Qué es una dirección IP

               

Todos los que estamos relacionados con el mundo de la tecnología hemos escuchado el término “dirección IP”, pero lo cierto es que pocos sabríamos explicar de manera sencilla qué es una dirección IP.

Esta serie de números es muy importante, pues de la dirección IP depende que nos podamos conectar a Internet, algo fundamental para nuestra vida diaria.

Qué es una dirección IP

Podemos decir que una dirección IP es muy similar a un número de teléfono, ya que cada dispositivo que se conecta a Internet tiene una distinta, existiendo una IP local que es la que asigna el router a cada dispositivo y una IP pública que es con la que salimos a la red.

Para saber cuál es mi dirección IP solo hay que poner en Google “cuál es mi IP” o una búsqueda similar. Cuando entremos en una de esas páginas nos devolverá una serie de números, los cuales constituyen nuestra IP pública la cual nos es asignada por nuestro proveedor de Internet.

Estas direcciones ayudan a los dispositivos que se conectan a identificarse, y así se sabe qué es lo que hace cada uno de ellos.

Cuáles son las partes de una IP

Un ejemplo típico de IP sería 192.168.1.1 que es la que da acceso a casi todos los router del mercado.

Los tres primeros números, que en este caso son 192.168.1 corresponden al ID de la red, mientras que el último número .1 es la ID del host.

Estos números de la ID de red nos sirven para identificar la red del dispositivo (recordemos que la IP sirve a los dispositivos para identificarse), mientras que el ID del host hace referencia al dispositivo de esa red.

En este caso el último “1” es del router y si entramos en él veremos que ese último número es distinto para cada PC, tablet, smartphone, etc. que se conectan a esa red.

Cómo funciona una dirección IP

De nuevo hay que distinguir entre la IP local y la IP pública.

Comenzando por la primera, por cada dispositivo que se conecta al router este le asigna una dirección IP distinta para que no haya conflictos.

Se suele hacer de manera automática si tenemos el DHCP activado (que es lo normal), el cual se encarga de asignar una IP sin que nosotros tengamos que intervenir, evitando así conflictos como el que dos dispositivos tengan la misma IP lo que les impediría conectarse.

Por otro lado, tenemos la IP pública. Esta nos la da el proveedor y suele ser dinámica a no ser que contratemos un servicio de IP fija. Que sea dinámica nos permite cambiar de dirección IP reseteando el router o dejándolo apagado unos segundos.

¿Se puede localizar una dirección IP exacta?

La respuesta es un rotundo sí. De hecho, si nos preguntamos cómo rastrear una dirección IP, la respuesta es muy sencilla.

En el caso de las autoridades, y siempre con una orden judicial, solo tienen que ponerse en contacto con el ISP para que les diga a qué cliente pertenece esa dirección IP y obtener nuestra dirección.

Ya sabemos qué es una dirección IP, que a modo de resumen podemos decir que es “el número de teléfono” con el cual se identifican cada uno de los dispositivos que conectamos a la red, con el fin de que se puedan comunicar entre sí sin errores.

Ir a Blog

Cómo analizar la velocidad de mi sitio web

               

Cuando un usuario accede a una página web o e-commerce espera acceder a su contenido de forma inmediata y que su navegación por el sitio sea rápida y fluida. Se estima que tras 3.5 segundos de espera, el número de usuarios que abandona una web en busca de una alternativa más ágil se dispara, por lo que el tiempo de carga se ha convertido en uno de los principales objetivos del desarrollo web y el posicionamiento SEO.

La velocidad de mi sitio web es un aspecto que debo cuidar para poder ofrecer la mejor experiencia al usuario y evitar que acuda a la web competencia debido a tiempos de espera o a un funcionamiento pesado.

Por qué es importante la velocidad web

La velocidad de una web es un factor muy importante a tener en cuenta por los siguientes motivos.

Reduce la tasa de rebote

La tasa de rebote es una métrica que mide el porcentaje de usuarios que abandona un sitio web si llegar a acceder al contenido o realizar una interacción con la web. El principal motivo de que este abandono suceda se encuentra en un tiempo de carga lento de la web.

Si una web es rápida en cargar su tasa de rebote será más pequeña.

Mejora el posicionamiento web

Para Google la velocidad web es un factor importante de posicionamiento porque ofrece una mejor experiencia de usuario. Si un sitio web tiene una velocidad de carga lenta, Google acabará penalizándolo y situándolo en peores posiciones en sus páginas de resultados o SERP.

Incrementa las conversiones

Uno de los principales objetivos de un sitio web son las conversiones, como puede ser una subscripción o una venta. Si los usuarios abandonan la web antes de interactuar con ella por un tiempo de carga prolongado, el número de conversiones disminuirá de forma considerable.

Aquellas páginas que estén optimizadas para ofrecer una velocidad web rápida verán como sus conversiones aumentan.

Proyecta una mejor imagen

Una página con una buena velocidad de carga donde acceder y navegar por su contenido se realice de forma fluida, proyecta una mejor imagen del sitio web. Los usuarios probablemente volverán a visitarla en un futuro, e incluso la recomendarán en sus círculos cercanos.

Cómo conocer la velocidad de mi sitio web

Realizando un test de velocidad de mi web podré saber cuál es su tiempo de carga y que factores la están ralentizando, para así tomar las medidas necesarias para acelerar su velocidad.

Google dispone de una plataforma llamada PageSpeed Insights donde introduciendo la URL de un sitio web se puede acceder a información sobre su tiempo de carga.

Otra alternativa muy popular para conocer el tiempo de carga de un sitio web es GTmetrix, que también ofrece datos precisos de los procesos que están ralentizando la carga y el funcionamiento de la web.

 

La velocidad de página web es fundamental para Google, premiando en su ranking a aquellos sitios web que tengan un tiempo de carga rápido.

Para mejorar la velocidad web se puede realizar una prueba online de rendimiento donde se obtiene el tiempo de carga e información sobre cómo optimizar la web para mejorarlo.

Ir a Blog

Diseño responsive: ¿cuáles son sus ventajas?

               

Actualmente, el uso de internet a través de teléfonos móviles supera al que se realiza utilizando un computador o portátil. El diseño web actual debe enfocarse en este hecho y hacer que las páginas web y tiendas virtuales se adapten a estos dispositivos, para así poder llegar a esa gran cantidad de personas que todo lo realizan con sus smartphones.

El diseño responsive es la solución para permitir que un e-commerce o web sea vista y utilizada de forma adecuada, independientemente del dispositivo que se utilice para ello.

 

Qué es el diseño web responsive

El diseño web responsive consiste en desarrollar una página web o e-commerce para que se adapte de forma automática a las características especiales de los teléfonos y otros dispositivos móviles, como son la pantalla más pequeña y en un formato vertical, y la usabilidad táctil.

Las medidas en diseño web responsive son diferentes a las utilizadas en el diseño web tradicional, dadas las características propias de los dispositivos móviles.

 

Consejos para crear un diseño responsive

Veamos algunas recomendaciones para utilizar un diseño responsive en una página web o tienda virtual.

  • Eliminar elementos que no se adapten al uso táctil.
  • Utilizar imágenes flexibles y adaptables.
  • Seleccionar temas responsivos si se utiliza un CMS para crear la web (como WordPress o PrestaShop, por ejemplo).
  • Apostar por fondos escalables para dar un toque más profesional y moderno.
  • No trabajar en píxeles, sino sustituir por el uso de porcentajes en las medidas.

 

Ventajas de contar con un diseño responsive para tu web

Una responsive web aporta numerosos beneficios entre los que podemos destacar:

Incrementa el alcance del sitio web

Con un diseño responsive la página web puede ser utilizada por muchas más personas, ya que todos los usuarios que utilizan su smartphone para navegar por internet pueden acceder a la misma y disfrutar de una buena experiencia de usuario.

Mejora el posicionamiento web

Google premia a los sitios web que tienen un diseño responsive con mejores posiciones en sus páginas de resultados de búsqueda o SERP. Al estar en mejor posición la web incrementará de forma notable el número de visitas que recibe.

Evita el contenido duplicado

Cuando se desarrolla una página web con un diseño para desktop y otro para móviles se pueden duplicar contenidos y ser penalizados en el posicionamiento de la web por Google. Con el diseño responsive, un mismo contenido se adapta de forma automática dependiendo del dispositivo que el usuario utilice para acceder a él.

Disminuye la tasa de rebote

La tasa de rebote mide los usuarios que abandonan una web sin interactuar con ella. Con el diseño responsive se evita el abandono de muchos usuarios al ver que la web no es utilizable desde su teléfono móvil.

Reduce el tiempo de desarrollo

Los proyectos con diseño responsive requieren de menos tiempo de desarrollo al no necesitar de dos webs diferentes (una adaptada a escritorio y la otra a dispositivos móviles).

 

Las aplicaciones web responsivas son fundamentales hoy en día donde los smartphones se han convertido en los dispositivos que más utilizamos para utilizar internet. Gracias al diseño responsive una web puede incrementar su visibilidad de forma considerable, consiguiendo un gran aumento de visitas.

Ir a Blog

Qué es un servidor dedicado y un servidor no dedicado

               

A la hora de seleccionar un hosting para alojar los archivos que forman un sitio web se pueden elegir distintos tipos de servidores. La mayoría de servidores que se utilizan actualmente para alojar páginas web y tiendas online son hostings compartidos, donde los recursos se comparten entre los distintos sitios que se alojan en el servidor. Los servidores dedicados se utilizan en proyectos muy exigentes debido a los altos costes de disponer de todos los recursos del servidor.

A continuación, veremos qué es un servidor dedicado y un servidor no dedicado, indicando cuándo es más apropiado uno u otro tipo.

 

Qué es un servidor dedicado y no dedicado

La diferencia entre estos tipos de servidores se encuentra en el uso que se realiza de los recursos disponibles.

Que es un servidor dedicado

Cuando se contrata un servidor dedicado se tiene acceso a todos los recursos disponibles en el servidor, como memoria RAM, capacidad de almacenamiento y procesamiento. Además, se tiene un mayor control del servidor (configuración y sistema operativo, por ejemplo).

Para poder gestionar este tipo de servidores es necesario disponer de conocimientos técnicos avanzados.

La contratación de este tipo de servidores tiene un alto coste económico.

Qué es un servidor no dedicado

Un servidor no dedicado, o también llamado compartido, es aquel que utilizan diversos usuarios al mismo tiempo, compartiendo los recursos disponibles. Entre este tipo de servidores no dedicados podemos encontrar dos de los más populares hoy en día, como son los servidores compartidos y los servidores privados virtuales.

La configuración de este tipo de servidores es muy sencilla, no siendo necesario disponer de conocimientos técnicos para ello. El precio es el mayor aliciente de este tipo de servidores, pues existen en el mercado tarifas de precios muy ajustadas.

Qué es un servidor dedicado en videojuegos

Cuando se habla de servidores dedicados es habitual que se asocie a hosting web o servidores de empresa. Sin embargo, los servidores dedicados para videojuegos son cada vez más demandados, porque permiten a los jugadores alojar sus juegos y partidas de forma exclusiva, para poder jugar con un gran rendimiento.

 

Cuándo debes usar un servidor dedicado

Veamos cuándo es mejor contratar un servidor dedicado y en qué casos es más interesante optar por una opción compartida.

Cuando utilizar un servidor dedicado

Los servidores dedicados son los más adecuados para grandes proyectos en los que se espera un enorme tráfico web, como puede ser el caso de los marketplace. Al disponer de todos los recursos del servidor el rendimiento estará garantizado independientemente del volumen de tráfico que soporte.

También es interesante la contratación de un servidor dedicado en proyectos especiales en los cuales es necesario controlar de forma precisa la configuración del servidor.

Cuándo utilizar un servidor compartido

La mayoría de proyectos web pueden llevarse a cabo de forma óptima con alguna de las opciones de servidores no dedicados. Este tipo de servidores son los ideales cuando el presupuesto económico está limitado o se quieren reducir gastos.

 

La elección entre servidor dedicado o no dedicado dependerá del objetivo del mismo. Los costes son bastante diferentes entre ambos modelos de contratación, así como los recursos disponibles y el grado de personalización posible.

Ir a Blog

¿Un dominio puede estar en dos hosting? ¿Y dos dominios en un solo hosting?

               

Muchas veces es interesante utilizar más de un dominio para un sitio web, bien sea para proteger la marca o utilizar varias extensiones de dominio para diferentes países, por ejemplo.

La gestión de hosting y dominios es un sistema flexible que permite a los administradores web tener un control sobre los mismos, pudiendo cambiar de proveedor de servicios web cuando sea necesario de forma rápida y sencilla.

A continuación, veremos si un dominio puede estar en dos hostings o si es posible tener dos dominios diferentes en el mismo alojamiento web.

 

¿Un dominio puede estar en dos hostings?

Saber cómo alojar un dominio en un hosting no es nada complicado, pero hacerlo en dos hostings es una cuestión diferente. Para que un dominio apunte a un hosting es necesario modificar las DNS del dominio por las proporcionadas por el proveedor de alojamiento web. Si se quiere apuntar el mismo dominio a dos hostings diferentes se necesita añadir las DNS de ambos hostings en el dominio, proceso que no puede realizarse.

Desde el punto de vista lógico se puede deducir que no es posible que un dominio apunte a dos hostings diferentes. Si un usuario entra a un dominio desde un navegador web es redirigido hacia el hosting al que apunta, donde se encuentra el contenido específico a mostrar. Si el dominio apuntase a dos hostings diferentes, el navegador web no sabría qué contenido mostrar, pudiendo ser ambos diferentes al estar alojados en distintos lugares.

 

¿Puedes alojar dos dominios en un mismo hosting?

Por el contrario, sí es posible alojar dos dominios diferentes en el mismo hosting, incluso más de dos dominios. Para ello solo es necesario acceder a la gestión del dominio en la plataforma donde se ha contratado (normalmente, el propio hosting), e indicar para cada dominio, las DNS del servidor de alojamiento del sitio web. De esta manera, cada vez que un usuario accede a cualquiera de esos dominios desde su navegador web, se le mostrará contenido alojado en el hosting.

También es posible, que dentro del mismo hosting se gestionen varios sitios web. En estos casos, se pueden asignar dominios distintos a cada uno de los sitios alojados en el hosting.

Por ejemplo, para administrar varios sitios en WordPress se pueden utilizar diferentes técnicas:

  • Instalar cada sitio en una carpeta diferente dentro del hosting y luego redirigir el dominio correspondiente a esa dirección.
  • Activar la opción de gestión multisite de WordPress (en este caso, se gestionarán los diferentes sitios desde el mismo panel de administración de WordPress).
  • Utilizar complementos o plugins específicos para facilitar la gestión de diversos sitios desde WordPress.

 

Es sencillo conocer el proceso sobre cómo agregar un dominio a mi hosting y que así los usuarios accedan al contenido de la web al introducir el nombre de dominio en su navegador web.

También es posible contratar diversos dominios web y redirigirlos hacia un mismo hosting, bien apuntando a una única web, o a varios sitios alojados en el hosting. Con este tipo de gestión multisite, se facilita el trabajo cuando son diversas las páginas web que se gestionan, evitando tener que contratar diversas cuentas (en el mismo hosting o en diferentes).

Ir a Blog

¿Qué ventajas y desventajas tienen los diferentes tipos de hosting?

               

Unas de las decisiones más importantes de un proyecto web es la elección del hosting donde se alojarán los archivos del sitio web. Los proveedores de servicios web ofrecen distintos tipos de hosting, cada uno con sus ventajas e inconvenientes.

A continuación, veremos que es un hosting y hablaremos de los diferentes tipos que se pueden contratar.

 

Qué es un hosting

Un proveedor de alojamiento web o hosting es una empresa que ofrece servicios web a usuarios y empresas para que puedan alojar sus sitios web y hacerlos públicos a través de internet. Cuando se contrata un hosting se tiene acceso al espacio de almacenamiento a través de una plataforma web (con un panel de administrador para facilitar la gestión del sitio web) y mediante conexión FTP.

 

Tipos de hosting

Veamos los tipos de hosting y sus ventajas y desventajas:

 

Hosting compartido

El hosting compartido o shared hosting es aquel donde se alojan varios sitios en el mismo servidor web. Todos estos sitios web comparten los recursos de ese servidor (capacidad de proceso, memoria RAM y transferencia mensual de datos, entre otros).

La principal ventaja de este tipo de hosting es su precio, el más económico entre las diferentes opciones de hosting existentes. Además, es muy sencillo de gestionar gracias a que incluyen paneles de administración como cPanel o Plesk.

Como punto en contra del hosting compartido está el rendimiento y la seguridad. Al compartir el servidor con otros sitios, si se genera mucho tráfico web el rendimiento puede caer, y si un sitio se ve afectado por algún incidente de seguridad, puede afectar al resto.

 

Hosting dedicado

El hosting o servidor dedicado es un tipo de alojamiento web donde el cliente hace uso exclusivo de un servidor, es decir, no lo comparte con otros sitios web y dispone de todos los recursos del servidor.

Entre las principales ventajas del hosting dedicado están su gran rendimiento y velocidad de acceso, su mayor seguridad y la capacidad de configurarse según las necesidades de cada proyecto (gran flexibilidad).

Los inconvenientes de contratar un hosting dedicado son su alto coste económico y la necesidad de poseer conocimientos técnicos avanzados para poder configurarlo y gestionarlo.

 

Hosting Privado Virtual (VPS)

El hosting privado virtual es una de las opciones más atractivas para alojar una web en la actualidad. Se trata de un servicio donde el servidor físico se divide virtualmente en distintos servidores, por lo que cada usuario dispone de su propio sistema operativo y de unos recursos fijos asignados.

Es similar al hosting compartido por el hecho de que en el servidor físico se alojan distintos sitios web, pero con la ventaja de que el rendimiento no se ve afectado, ya que cada usuario tiene reservados sus propios recursos.

El precio de este tipo de hosting es superior al de los compartidos, pero bastante inferior al de los dedicados.

Como punto negativo de esta alternativa de hosting se encuentra la limitación en los recursos disponibles y su dificultad de configuración (superior al del compartido).

 

Hosting WordPress

Aunque no se trata de un tipo de hosting en sí mismo como pueden ser los anteriores, sí que se ha convertido en una opción de hosting personalizada cada vez más popular en el mercado. Este tipo de hosting ofrece características especiales para alojar sitios web que se desarrollan con el CMS WordPress, facilitando el desarrollo de webs con esta herramienta, incrementado la velocidad de carga e incrementando su nivel de seguridad.

 

Los diferentes tipos de hosting cuentan con sus pros y sus contras. Conociendo las ventajas y desventajas de cada tipo, se podrá seleccionar el adecuado para cada proyecto web.

Ir a Blog

¿Conoces qué tipos de páginas web podemos encontrar?

               

Las páginas web son elementos fundamentales hoy en día para las personas, organizaciones y empresas, ya que han pasado de ser meros elementos informativos, a auténticos portales interactivos donde los usuarios pueden realizar muchas funciones. Actualmente, se pueden realizar tareas cotidianas a través de un sitio web como pueden ser comprar por internet, coger cita en el médico, realizar trámites con administraciones públicas, hacer gestiones bancarias o consultar los horarios de apertura de negocios, entre otras.

En internet se puede acceder a distintos tipos de páginas web, y dependiendo del criterio que se utilice para clasificarlas, se pueden dividir en distintos grupos.

 

Tipos de páginas webs

Veamos los tipos de sitios web que existen, atendiendo a distintos factores para su clasificación:

Según su estructura

Si atendemos al diseño y estructura con el que está construido un sitio web lo podemos clasificar como estático o dinámico:

  • Páginas estáticas. Se trata de páginas informativas, donde el contenido apenas varía en el tiempo, y que cuentan con un nivel mínimo de interacción de los visitantes.
  • Páginas dinámicas. La mayoría de páginas web se encuentran recogidas en este tipo hoy en día. Son webs que añaden contenido de forma periódica y que tienen un alto nivel de interacción con sus visitantes.

 

Según el tipo de negocio o temática

Podemos aplicar el criterio de la temática o el tipo de negocio en la que se encuentran, para clasificar los sitios web. Así, nos podemos encontrar en internet los siguientes tipos de sitios web:

  • Blogs. Son páginas destinadas a compartir información por temáticas, donde el blogger publica contenido sobre un tema y los usuarios comentan y debaten sobre el mismo.
  • eCommerce. Las tiendas online son un tipo de sitio web donde el objetivo es vender productos y servicios a los visitantes, incluyendo pasarelas de pago online.
  • Webs corporativas. Son las páginas de empresa que pueden ofrecer distintos servicios, tanto a los visitantes, como a los propios trabajadores de la misma.
  • Noticias. Son webs informativas que se actualizan constantemente, y que han sustituido a periódicos y revistas tradicionales.
  • Landing pages. Son páginas que están destinadas a un propósito concreto, que el visitante realice una acción (destinadas a la conversión).
  • Wikis. Son páginas que recogen toda la información posible sobre un determinado tema.
  • Streaming. Estos sitios web tienen como objetivo ofrecer contenido multimedia a sus usuarios (reproducción online de películas, series y documentales).
  • Buscadores. Páginas destinadas a realizar búsquedas (de imágenes, software o de sitios web, por ejemplo).
  • Juegos online. Son páginas web destinadas al entretenimiento que ofrecen juegos online a través del navegador web.

 

Según la tecnología que utiliza

La tecnología que se utiliza para el desarrollo de un sitio web también permite clasificar las páginas web en distintos tipos:

  • Gestores de contenido. Cuando para desarrollar un sitio web se utiliza un gestor de contenido o CMS como puede ser WordPress, PrestaShop o Joomla. Podemos ver ejemplos de páginas web desarrolladas con este tipo de tecnología por toda la red, pues actualmente son la forma habitual de crear un sitio web.
  • Desarrollo con lenguajes de programación. Páginas que se desarrollan utilizando lenguajes de programación web como HTML, CSS, JavaScript o PHP, entre otros.

 

Existen distintos tipos de páginas web en internet que se pueden clasificar por diferentes criterios. Al navegar por la red podemos encontrarnos con todas estas clases de sitios web y apreciar fácilmente a qué tipo pertenecen.

Ir a Blog

¿Es mejor PrestaShop o WordPress?

               

A la hora de abordar un proyecto de tienda virtual una de las primeras grandes decisiones es la de elegir la herramienta que se va a utilizar para crear y gestionar el eCommerce. En el mercado existen distintas plataformas que facilitan el proceso de diseñar y administrar una tienda online como WooCommerce o PrestaShop.

A continuación realizamos una comparativa para que puedas elegir PrestaShop o WordPress, según las necesidades y objetivos de tu negocio digital.

 

Qué son WordPress WooCommerce y PrestaShop

Dos de las herramientas más potentes para crear una tienda virtual son WooCommerce y PrestaShop. Ambos son considerados CMS (Content Management System), herramientas que facilitan muchos de los procesos necesarios para la creación de un eCommerce.

  • WooCommerce. Se trata de un plugin o complemento avanzado para el gestor de contenido WordPress. Instalando WooCommerce en WordPress la plataforma se convierte en un completo gestor de tienda online desde el cual es posible crear eCommerce profesionales con un gran nivel de personalización.
  • PrestaShop. PrestaShop es una herramienta gratuita específica para la creación de tiendas online. Gracias a los módulos y plantillas, PrestaShop permite construir cualquier tipo de negocio online, ofreciendo un entorno de trabajo intuitivo y flexible, tanto en el proceso de creación como de gestión del comercio online.

 

Ventajas de PrestaShop

  • PrestaShop es una plataforma diseñada específicamente para el manejo de tiendas online con sistema de carrito.
  • Es una plataforma gratuita que ayuda a reducir los costes de creación de un eCommerce.
  • Incorpora todo lo necesario para crear y gestionar una tienda online.
  • Es capaz de albergar miles de productos sin que el rendimiento de la tienda virtual se vea afectado.
  • Pueden añadirse gran cantidad de funcionalidades a través de complementos.
  • El aspecto visual de la tienda puede modificarse con el uso de plantillas.

 

Ventajas de WordPress WooCommerce

  • En un plugin de WordPress por lo que se aprovecha de muchas características de esta plataforma como el blog o el uso de su amplia oferta de plugins.
  • Cuenta con muchas alternativas para añadir nuevas funciones y cambiar el aspecto visual de la tienda online.
  • Al igual que WordPress, es una herramienta Open Source que puede utilizarse en proyectos profesionales sin necesidad de pagar una licencia.
  • Dispone de una enorme comunidad en internet por lo que es sencillo acceder a recursos y soporte.
  • Facilita la creación de una tienda online a las personas que no disponen de conocimientos técnicos.

 

Qué es mejor PrestaShop o WordPress

Para elegir si desarrollar un eCommerce con WordPress o PrestaShop es necesario tener en cuenta las características y beneficios que aporta cada uno.

Para crear una tienda virtual si se tienen conocimientos de WordPress, WooCommerce es la mejor opción, ya que no será necesario aprender a utilizar una nueva herramienta como PrestaShop.

WooCommerce incorpora características propias de WordPress como el blog o su diseño para facilitar el posicionamiento web. Apostar por WooCommerce permite crear una tienda virtual que ayude a posicionarse en Google y que disponga de un blog para añadir contenido que aporte valor a los usuarios.

PrestaShop es más indicado para proyectos profesionales donde se espera alcanzar un gran tráfico web y poner a disposición de los usuarios miles de productos. Además, con PrestaShop se puede llevar un control estricto del inventario, las ventas, facturas y demás elementos esenciales de un eCommerce.

 

Elegir entre PrestaShop y WooCommerce dependerá de las necesidades de cada proyecto. Ambas plataformas destacan por ser gratuitas, potentes, flexibles y no necesitar de amplios conocimientos en desarrollo web y programación para construir una tienda virtual.

Ir a Blog

Error 502 bad gateway: ¿cómo se soluciona?

               

Cuando se dispone de una página web o e-commerce y se presenta un error 502 bad gateway al intentar acceder a ella se produce un problema grave para el negocio, pues quiere decir que los usuarios no pueden acceder al sitio y obtienen en lugar de su contenido el mensaje de este error.

Un error 502 puede hacer que tu negocio tenga graves pérdidas, tanto económicas, como de clientes y prestigio. Afortunadamente, averiguando las causas que producen el error 502 se pueden aplicar medidas para solucionarlo rápidamente en la mayoría de los casos.

 

Qué es el error 502 bad gateway 

Veamos qué significa 502 bad gateway. Cuando se navega por internet y se muestra el mensaje 502 bad gateway nos encontramos ante un error en la comunicación cliente y servidor que está relacionado con la puerta de enlace (puerta de enlace incorrecta).

Este error está relacionado con un problema que probablemente es ajeno, tanto al navegador web como al propio ordenador, estando relacionado en la mayoría de los casos por un error en el servidor web.

 

Posibles causas del error 502

Las principales razones por las que se presenta el mensaje web error 502 son:

  • El servidor web se encuentra caído (offline).
  • Un cortafuego está bloqueando las solicitudes de acceso de los clientes en el servidor.
  • Error de protocolo en la comunicación cliente servidor o entre servidores.
  • Error con el servidor proxy, red VPN o CND utilizado.
  • Error de configuración del servidor web.
  • Fallo en la conexión a internet o en el navegador/ordenador del usuario (poco probable).

 

Cómo se soluciona el error 502 bad gateway 

Para dar al error 502 bad gateway una solución se pueden realizar distintas acciones:

Comprobar el navegador

Comprobar que el navegador no es el causante del problema 502 es muy sencillo, basta con abrir la web con otro navegador diferente. Si con el nuevo navegador la web carga, será necesario borrar la caché y las cookies del navegador que falla para evitar que aparezca este error.

Desactivar proxy, VPN o CDN

Si para acceder a internet se utiliza un proxy, una red privada virtual o un servicio CDN, se deben desactivar para comprobar que no se trate de un error de comunicación o configuración de los mismos. Por ejemplo, los CDN suelen utilizar firewalls adicionales que pueden provocar bloqueos que acaben mostrando este error.

Comprobar las DNS

Comprobar que las DNS están bien asignadas en el gestor de dominio. Si se ha realizado un cambio reciente de dominio hay que tener en cuenta que el proceso tarda unas 24 horas, y es posible que durante ese periodo se pueda mostrar un error 502.

Desactivar plantillas y plugin WordPress

Si se utiliza el CMS WordPress se deben desactivar las plantillas y los plugins instalados para comprobar si el error persiste. En caso de que desaparezca el error habrá que verificar que plugin es el causante y eliminarlo, o actualizarlo a su última versión.

Comprobar si el servidor está online

Como se trata de un error que produce principalmente el servidor web, hay que comprobar si no se encuentra caído. Para ello hay páginas web que permiten comprobar de forma rápida y gratuita el estado de un servidor web introduciendo la URL del sitio web.

En caso de estar caído hay que ponerse en contacto con el hosting para ver qué solución proponen.

 

Hemos visto qué es el error 502 bad gateway, por qué se produce, y cómo solucionarlo en la mayoría de los casos. Actuar de forma rápida es la mejor forma de paliar los efectos negativos de este tipo de error web.

Ir a Blog

¿Qué necesitas saber antes de crear una tienda virtual?

               

Vivimos en plena era digital donde el comercio electrónico se ha convertido en una forma habitual que utilizan las personas para realizar sus compras. El número de tiendas online se incrementa de forma diaria pues son muchas las empresas que apuestan por utilizar internet como nuevo canal de ventas e interacción con sus clientes.

Crear una tienda virtual se ha convertido en una prioridad para las empresas, para de esta forma poder acceder a mayor número de clientes y conseguir incrementar su volumen de negocio.

 

¿Qué es una tienda virtual?

Una tienda virtual o eCommerce es un sitio web que se ha diseñado especialmente para poder vender productos y servicios a través de internet. Gracias a estos portales de comercio electrónico las empresas pueden llegar a clientes de cualquier lugar del mundo, ofreciendo un servicio las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

 

¿Qué características tiene?

Las principales características de las tiendas online son:

  • Disponen de un sistema de carrito de compra donde los usuarios pueden ir acumulando distintos productos y servicios para posteriormente poder comprarlos realizando un único pago.
  • Cuentan con pasarelas de pago para poder pagar las compras bajo un entorno seguro, utilizando distintos métodos de pago (tarjetas bancarias, PayPal o transferencia bancaria, entre otras).
  • Disponen de completas fichas de producto donde se ofrece gran información sobre los productos y servicios que se pueden comprar.
  • Cuentan con métodos de envío para hacer llegar las compras que realizan los clientes.
  • Incorporan un sistema de valoración y reseñas para que los clientes puedan valorar los productos o servicios adquiridos.
  • Tienen diseño responsive para adaptarse a teléfonos móviles y tablets, pues muchas de las compras electrónicas se realizan utilizando estos dispositivos.
  • Se suelen utilizar herramientas para crear tiendas virtuales como PrestaShop, Magento o WooCommerce de WordPress.

 

¿Es recomendable tener una tienda virtual?

Hay muchas razones por las que montar una tienda virtual es muy interesante para cualquier empresa. El primer motivo es que el comercio online está en auge, ya que las personas realizan compras online a diario, bien desde sus ordenadores o desde cualquier lugar a través de sus Smartphones.

Un eCommerce aporta a los usuarios la posibilidad de realizar compras inmediatas, aspecto muy interesante para un negocio. La disponibilidad de las tiendas online es muy superior a la de las tiendas tradicionales que están limitadas a un horario comercial (mientras un eCommerce está operativo 24/7).

Los costes de una tienda virtual es otra de las causas por las que es una opción atractiva para una empresa. Crear una tienda online es barato en relación con la creación de una tienda física, y los gastos de mantenimiento son mucho más reducidos.

Los eCommerce son una gran fuente de información, ya que, gracias a la analítica web, se puede conocer todo lo que sucede en el negocio, permitiendo aplicar estrategias más efectivas para incrementar las ventas, atraer nuevos clientes, fidelizar a los clientes actuales o mejorar la imagen de marca.

 

Hemos visto qué es una tienda virtual, cuáles son sus principales características y por qué es necesario que las empresas de hoy en día desarrollen su propio eCommerce. Si aún no se dispone de una tienda virtual lo mejor es aprender cómo crear una tienda virtual y empezar a desarrollar un eCommerce para sacar el máximo partido a los negocios digitales.

Ir a Blog

×