Error de capa 8: cómo puedes controlarlo

               

Los errores en el diseño y desarrollo de software, apps móviles y sitios web tienen consecuencias graves si no son eliminados antes de llegar al usuario final. Por este motivo, es fundamental que en todo proceso de desarrollo se implementen sistemas de testeos y pruebas para detectar cualquier fallo que impida entregar una solución óptima para los usuarios, libre de situaciones que generen errores.

El error de capa 8 es uno de esos fallos de diseño y desarrollo que suponen un auténtico problema, que no solo afecta al área de programación, sino que afecta a la empresa a todos los niveles. Este error está directamente relacionado con los usuarios de una aplicación o sistema.

Qué es un error de capa 8

El error de capa 8 está relacionado con el modelo OSI (Open Systems Interconnection) de red, compuesto por siete capas diferentes con protocolos previamente definidos. El error de capa 8 hace referencia a una supuesta capa que está más allá del computador o sistema informático, haciendo clara referencia al usuario que utiliza el software.

En el desarrollo de un programa informático existe una pequeña controversia sobre si el error de capa 8 hace referencia a un fallo del programador o un fallo del usuario. La realidad es que este error se produce cuando el usuario no utiliza una funcionalidad o no puede realizar una tarea para la que el software fue diseñado.

Por ejemplo, si un usuario no puede concluir un proceso de registro porque no encuentra la acción para concluir el proceso (no es capaz de encontrar su ubicación por estar situada en un lugar confuso, utilizar colores que no la distinguen del entorno…).

Otro ejemplo de error de capa 8 se produce cuando el usuario introduce un virus o malware en un computador por utilizar un software no autorizado ni verificado.

Muchos de los errores de capa 8 están relacionados con la seguridad. Imaginemos a un usuario que tiene un post-it pegado a su monitor con su password de acceso. La apunta porque está bien construida y le resulta complicado recordarla, y la sitúa en un lugar que le facilita su acceso diario. Sin embargo, la computadora se encuentra en un lugar público donde cualquiera puede ver su contraseña, incluso puede sacar una foto de su lugar de trabajo y subirla a redes sociales, publicando para todo el mundo su pase de acceso.

Cómo detectar un error de capa 8 y controlarlo

El error de capa 8 está directamente relacionado con los usuarios por lo que es importante que el proceso de desarrollo de software se implemente soluciones pensando estos futuros problemas.

Para detectar un error de capa 8 y controlarlo se deben tener en cuenta una serie de aspectos importantes.

Políticas de seguridad

Los errores de capa 8 más temidos son los relacionados con la seguridad de los sistemas. Para evitarlos es importante utilizar los siguientes métodos:

  • Forzar el uso de contraseñas seguras. Las contraseñas que utilizan los usuarios deben ser seguras, por lo que es importante forzar en su proceso de creación, una serie de normas o reglas para garantizarlo (forzar la inclusión de mayúsculas, números y símbolos, así como poner una extensión mínima para la password).
  • Asignar privilegios a los usuarios de forma eficiente. La asignación de privilegios para cada usuario es una de las claves para evitar muchos de los errores de capa 8 habituales. Si un usuario no cuenta con privilegios más allá de su capacidad, no podrá realizar acciones que supongan un riesgo o peligro para los sistemas (por ejemplo, no poder instalar aplicaciones o no tener acceso a las opciones de configuración).
  • Formación en buenas prácticas. La formación a los usuarios es una de las mejores alternativas a la hora de reducir el número de incidencias debidas al error de capa 8. Muchos de los errores de capa 8 se deben más a desconocimiento del usuario que a un mal uso intencionado.

Limitar el acceso a internet

Internet es la fuente de muchos de los problemas de error de capa 8, por lo que limitar el acceso a ciertas páginas o contenido es una buena forma de reducir las incidencias de usuario.

Entre las limitaciones de acceso a internet más habituales están las redes sociales y las páginas de descargas de software.

Evitar el uso de dispositivos de almacenamiento externo

Los dispositivos de almacenamiento externo son fuente de muchos problemas en relación con la seguridad y problemas con los sistemas. Por este motivo, muchas empresas eliminan las deshabilitan las conexiones USB de sus dispositivos para evitar que los usuarios puedan utilizar dispositivos como pendrives o discos externos.

 

La capa 8 hace referencia a los errores que están relacionados directamente con los usuarios cuando utilizan un programa o sistema. Se le denomina capa 8, como una referencia a una nueva capa ficticia del modelo OSI, donde el usuario es el culpable de los problemas.

Las empresas deben tomar medidas para minimizar los errores de capa 8 que pueden llegar a ser un auténtico dolor de cabeza, tanto para el departamento de TI, como para el resto de áreas del negocio.

Ir a Blog

Qué es un firewall y sus tipos

               

La seguridad en internet es un asunto de máxima importancia hoy en día para empresas, usuarios y gobiernos. Los ataques a sistemas y equipos a través de la red se producen de forma masiva diariamente, siendo necesario protegerlos para evitar que accedan a los datos que almacenan o que interrumpan sus servicios.

Una de las medidas más importantes en ciberseguridad es la implantación de cortafuegos. Estas herramientas monitorean toda la actividad de entrada y salida de datos de computadoras y servidores, bloqueando cualquier transferencia o intercambio que no cuente con los permisos necesarios.

A continuación, veremos qué es firewall, para qué se utiliza, cuál es su funcionamiento, y qué tipo de cortafuegos existen.

Qué es un firewall y para qué sirve

Un cortafuegos o firewall es un software hardware de seguridad de red que realiza la función de monitorizar el tráfico saliente y entrante con el objeto de detectar cualquier movimiento específico y bloquearlo. Un firewall puede configurarse de forma personalizada para permitir y bloquear el uso de la red, tanto de aplicaciones específicas como de usuarios o equipos externos.

Un firewall es una de las primeras líneas de defensa en la ciberseguridad, estableciendo una capa o barrera para garantizar la seguridad interna de una red.

Son muchas las ventajas que aporta un firewall en cuanto a la protección de una red o sistemas, siendo las más destacadas:

  • Monitorizar todo el intercambio de datos por red.
  • Controlar la seguridad de cada equipo en una red.
  • Controlar el acceso a internet bloqueando y desbloqueando puertos y direcciones IP.
  • Limitar el acceso de usuarios no autorizados a una red o sistema.
  • Impedir técnicas de ataque utilizadas por los ciberdelincuentes.

Tipos de firewall

Podemos distinguir tres tipos diferentes de firewall que pueden implementarse para proteger un servidor, una red o una computadora.

Firewall de hardware

Los firewall de red son dispositivos electrónicos que se instalan entre una computadora y la red y se encargan de gestionar todo el tráfico que se produce entre ambos. Cualquier entrada o salida desde el servidor, computadora o red interna con el exterior, siempre pasa por el firewall de hardware para controlar de forma precisa todas las comunicaciones que se establecen.

Firewall de software

Son soluciones informáticas que se instalan en computadoras y servers con el objetivo de evitar ataques externos malintencionados. Permiten limitar el acceso a una red o computadora, y controlar el acceso remoto a otras redes (como, por ejemplo, internet).

El sistema operativo Windows incorpora su propio firewall de software, que puede ser configurado por los usuarios de forma personalizada para proteger sus computadoras de ataques externos.

Firewall mixto

Estos cortafuegos son soluciones más completas de protección que utilizan, de forma conjunta, un firewall de hardware con un cortafuegos de software.

Utilizando diferentes criterios para clasificar los cortafuegos nos encontramos con

  • Firewall de proxy. Son cortafuegos que hacen la función de intermediario entre redes evitando conexiones directas fuera de la red.
  • Stateful Inspection Firewall. Es el tradicional cortafuegos que permite crear filtros y reglas para bloquear el tráfico (puertos, protocolos y estado).
  • Firewall UTM. El firewall para la gestión unificada de amenazas combina un firewall tradicional con una solución antimalware o antivirus.
  • Firewall de última generación. Son soluciones avanzadas de protección de red que se adecuan a las necesidades actuales, haciendo especial foco en la prevención y detección.

Cómo funciona un firewall

Un firewall no solo bloquea internet, sino que ofrece mucha información muy útil para evaluar la seguridad y funcionamiento de una red.

El concepto de funcionamiento de un firewall es sencillo. Se trata de levantar una barrera entre un equipo o red con el exterior. Todo el tráfico que se genera, tanto entrante como saliente, es monitorizado a través del cortafuegos, que con el uso de una serie de filtros y reglas, puede permitir o no permitir las transferencias de datos.

Las reglas básicas que se utilizan en un cortafuegos son:

  • Allow. Se traduce como permitir, y se utiliza para permitir que se produzca una conexión dependiendo de una serie de factores.
  • Deny. Se traduce como denegar, y su utilidad es la de no permitir un acceso o intercambio de datos.
  • Drop. Es una función especial por la que se redirige el tráfico hacia un lugar específico sin avisar al emisor de la información.

Un firewall trabaja según las normas y reglas que se recogen en la política de seguridad de la empresa o entidad. Las políticas más utilizadas son las de denegar cualquier acceso que no esté permitido, o la de bloquear todo aquello que esté explícitamente indicado.

 

Hemos visto qué es un cortafuegos, su funcionamiento y sus diferentes tipos. Un firewall por sí solo no garantiza una protección completa, es necesario configurarlo de forma apropiada aplicando la política de seguridad correspondiente, así como, acompañarlo de otras medidas de seguridad como programas antimalware, sistemas de copias de seguridad automatizados, formación de seguridad para los usuarios y protocolos de seguridad avanzados.

Ir a Blog

Qué es cPanel y cómo se usa

               

Cuando se contrata un hosting para alojar una página web, blog o eCommerce se accede a un servicio de gestión que utiliza una herramienta determinada. cPanel es una de esas alternativas para administrar los servicios contratados en un hosting, destacando por su facilidad de uso y la gran cantidad de opciones que proporciona.

Conocer qué es cPanel y cómo se utiliza es importante para poder tomar la decisión de contratar un hosting que utilice esta herramienta como panel de administración de sus servicios web.

Qué es cPanel y sus características

cPanel es un sistema específico para administrar las distintas opciones que ofrece un hosting. Se trata del panel de administración más popular a la hora de gestionar los servicios y opciones que proporciona un proveedor de alojamiento web.

Utilizando cPanel se puede monitorizar el rendimiento de las webs, instalar aplicaciones como WordPress o PrestaShop de forma sencilla, administrar los archivos de la web, configurar las DNS, realizar copias de seguridad, configurar el correo electrónico y muchas otras funciones.

Cómo se usa cPanel

Para utilizar cPanel es necesario contratar un hosting que utilice este panel de administración. El proveedor de servicio facilitará unas credenciales de acceso para poder acceder a cPanel y comenzar a gestionar el sitio web.

Cada hosting puede variar el aspecto y distintas opciones de cPanel por lo que se puede encontrar diferencias entre los servicios de distintos proveedores de alojamiento web.

Una vez dentro de cPanel se podrán realizar diferentes acciones y acceder a mucha información, siendo lo más importante:

Acceso a información del servicio

En la página principal de cPanel se mostrará mucha información sobre el sitio web y el servicio de alojamiento, como el porcentaje de espacio web utilizado o el número de bases de datos utilizadas, entre otros datos.

Gestión de correo electrónico

Desde cPanel se configura el correo electrónico asociado al dominio vinculado y se pueden hacer acciones como crear, editar y borrar cuentas, cambiar contraseñas o consultar la bandeja de entrada.

Administración de archivos

cPanel incluye un sistema de acceso al directorio del servidor web, desde el cual es posible subir y descargar archivos, asignar permisos y gestionar los directorios que conforman el sitio web.

Es una alternativa sencilla de gestionar las carpetas y archivos de la web, sin tener que utilizar un programa de terceros, como puede ser FileZilla.

DNS y dominios

Con cPanel también se pueden gestionar las DNS, los dominios y certificados de seguridad SSL. Por ejemplo, para asignar un nuevo dominio a la web, o para implementar un certificado de seguridad SSL para que el sitio web muestre el protocolo HTTPS y el candado de seguridad en la barra de direcciones.

Copias de Seguridad

Una de las características más interesantes de cPanel es la facilidad que ofrece a la hora de crear copias de seguridad y rescatarlas del sitio web. Incorpora un sistema de backups automatizados para garantizar la máxima seguridad del sitio web. Ante cualquier problema grave o incidente, se podrá rescatar la última copia guardada y dejar el sitio nuevamente funcionando, todo ello con un proceso muy sencillo y rápido.

Aplicaciones web

En cPanel instalar WordPress y otras aplicaciones web es un proceso muy sencillo que apenas requiere de un par de clics de ratón y la aportación de datos básicos como nombre del sitio y correo electrónico.

El sistema de instalación de aplicaciones de cPanel permite instalar diversos CMS de una forma muy rápida y sencilla, evitando que el usuario tenga que realizar complejos procesos de instalación y configuración.

Administración de bases de datos

Las bases de datos MySQL son fundamentales para un sitio web. Desde cPanel se cuenta con las herramientas necesarias de configuración, creación y gestión de bases MySQL, facilitando todo el proceso al usuario.

Beneficios de utilizar cPanel

cPanel para hosting es la herramienta más utilizada por la gran cantidad de ventajas que proporciona, como por ejemplo:

  • Facilidad de uso. Utiliza un sistema de menús y opciones muy sencillo e intuitivo que no requieren conocimientos en desarrollo web para poder utilizarlo.
  • Personalización. Su capacidad de personalización permite a los proveedores ofrecer un entorno amigable y eficiente de gestión, adaptado a los usuarios.
  • Portabilidad. Incluye un sistema que facilita la portabilidad de una web de un hosting a otro que también utiliza cPanel.
  • Compatibilidad. Funciona de manera óptima en los principales navegadores web como Chrome, Firefox, Opera, Safari o Edge. Además, se puede utilizar en diferentes tipos de hosting como cPanel en VPS, hosting compartido o hosting dedicado.
  • Gran rendimiento. cPanel es ligero y potente, garantizando un gran rendimiento a la hora de utilizar sus distintas funciones.

 

cPanel es una de las herramientas más utilizadas por los hosting para facilitar la gestión de los servicios web que ofrecen a los usuarios. Si contratas un hosting para tu sitio web, apostar por uno que utilice cPanel te ayudará a gestionar todos los aspectos relacionados con tu página web o tienda online, de forma mucho más sencilla y rápida, sin verte envuelto en complejos procesos de instalación y configuración.

Ir a Blog

Cómo debes registrar un dominio para tu web

               

Uno de los primeros pasos en cualquier proyecto web es el de registrar un nombre de dominio para que los usuarios puedan acceder a la web desde una dirección fácil de recordar.

Cuando se contrata un hosting para alojar una web, el espacio proporcionado está vinculado a una dirección en internet que no es sencilla de recordar ni tiene relación alguna con el contenido o tipo de sitio web que se va a crear. Gracias a los servidores de nombre de dominio se puede registrar una dirección web personalizada y redireccionarla a la dirección del hosting. De esta manera, cuando los usuarios introduzcan esa dirección en la barra de navegación podrán acceder al contenido del sitio.

Veamos cómo registrar un dominio para disponer de un nombre adecuado para una página web, eCommerce o blog.

Cómo saber si un dominio está registrado

Para comprobar si un dominio ya está en uso antes de proceder a registrarlo se pueden utilizar diferentes métodos.

Introducir su URL en un navegador web

Una forma rápida y fácil de conocer si un dominio se encuentra registrado es escribiendo su URL en un navegador web como Chrome, Edge, Safari o Firefox. Si la web ya está registrada mostrará su contenido, y si está libre, el navegador mostrará un mensaje de error “no se puede acceder a este sitio web” o similar.

También se puede introducir el nombre de dominio que se quiere verificar en Google para ver si se encuentra ya indexado en la plataforma, lo que quiere decir que está registrado. En Google se puede encontrar mucha información interesante sobre el nombre de dominio, como a qué empresa o persona pertenece, qué tipo de contenido aloja o buscar alternativas si ya se encuentra registrado.

Realizar una consulta Whois

Con una búsqueda en una plataforma whois se puede acceder a mucha información sobre un dominio. En los resultados obtenidos en las búsquedas whois se podrá verificar si el dominio se encuentra registrado, quién es el propietario y la fecha en la que expira dicho registro.

Utilizar un registrador de dominios

La mejor forma de comprobar si un dominio ya está en uso es acudiendo a una plataforma o buscador de dominios online. Este tipo de herramientas solicitan un nombre de dominio y realizan una búsqueda para averiguar si se encuentra registrado.

En la información que se obtiene en estos portales se podrá conocer si ya se encuentra registrado, así como que extensiones del mismo están libres. Por ejemplo, si al realizar una búsqueda, el dominio está registrado para la extensión .com, se mostrarán otras alternativas libres como .cl o .net.

Al contratar un hosting es habitual que vaya incluido el registro de un dominio en la tarifa (por un año). Desde el propio hosting se puede realizar esta búsqueda para verificar si el dominio está libre, y para proceder a su registro.

El registrador de dominios puede ser el hosting o una empresa especializada. En cualquier caso, siempre se podrá realizar la configuración necesaria de DNS para redirigir el nombre de dominio con la URL asignada por el hosting para el servicio de alojamiento contratado.

Cómo registrar un dominio web

El registro de dominios lo realiza una empresa especializada en esta tarea, que muchas veces coincide con el propio proveedor del servicio de alojamiento contratado.

El proceso para registrar un dominio web es el siguiente.

  1. Acceder a la plataforma de registro, que, bien puede ser un sitio especializado en el registro de nombre de dominios, o bien el propio proveedor de alojamiento web o hosting.
  2. Comprobar que el nombre de dominio (incluyendo su extensión) se encuentra libre. En caso de que esté ya registrado, se puede optar por utilizar una extensión diferente o por modificar el nombre de dominio por uno similar o alternativo.
  3. Proceder con el proceso de registro, introduciendo la información necesaria para ello, es decir, nombre del titular del dominio y duración del registro (por años).
  4. Realizar el pago.

Una vez registrado el dominio se podrá acceder a su panel de configuración para asignar las DNS necesarias para redireccionarlo hacia el hosting.

Cómo registrar un dominio .com

Si se quiere registrar un dominio con la extensión global .com, hay que proceder siguiendo los pasos indicados anteriormente. A la hora de verificar si el dominio se encuentra disponible, se debe indicar en la búsqueda que se trata de la extensión .com.

El precio de los dominios .com suele ser uno de los más económicos, pero también es verdad, que son los más utilizados y puede ser complicado encontrar un nombre de dominio .com libre.

 

Hemos visto cómo saber dónde está registrado un dominio utilizando una búsqueda whois o una plataforma específica de búsquedas de dominios.

El proceso de registro de un dominio es de lo más simple, ya que solo requiere acceder a la plataforma adecuada, realizar la búsqueda para ver si se encuentra registrado, y comenzar el proceso de registro que apenas requiere de un par de pasos.

Ir a Blog

Cómo funciona un hosting para una web

               

Cuando se aborda un proyecto web de cualquier tipo, una de las primeras decisiones es seleccionar un hosting donde alojar los archivos que conforman la web. Se trata de una decisión muy importante porque de ella dependen muchos factores claves como el rendimiento, disponibilidad y seguridad del sitio web.

A continuación, hablaremos sobre los servicios de alojamiento web y sobre cómo funciona un hosting.

Para qué sirve un hosting

La principal función de un hosting es la de ofrecer un espacio online donde se puedan alojar y gestionar todos los archivos que forman una web, permitiendo que esté siempre disponible para que los usuarios puedan acceder desde sus navegadores web.

Un hosting cuenta con una infraestructura especial, compuesta por software y hardware, que permite almacenar sitios web, para mantenerlos a disposición pública las 24 horas del día los siete días de la semana (menos los periodos fijados de mantenimiento).

Con un hosting, una página web, eCommerce o blog dispone de un servicio que les permite estar siempre disponibles, ofrecer un buen rendimiento, y garantizar un alto nivel de seguridad de los datos que se intercambian con los usuarios.

Cómo funciona un hosting

Es habitual que muchas personas confundan los términos hosting y servidor pues están relacionados, aunque no son lo mismo. Un servidor web es una computadora, una máquina física donde se almacenan los datos de la web, y donde se reciben peticiones de acceso y se devuelven respuestas a los mismos. El hosting es el servicio completo de alojamiento web, que incluye acceso a un servidor web, así como otro tipo de herramientas necesarias para la gestión de un sitio web.

Para comprender el funcionamiento de un hosting debemos diferenciar las dos partes principales que lo componen, los servidores y componentes físicos, por un lado, y los servicios o sistemas de gestión por otro.

1. Parte física de un hosting

Los proveedores de servicios de alojamiento web cuentan con computadoras especiales de gran capacidad, que se utilizan como servidores web para ofrecer a los usuarios una serie de recursos que les permiten alojar y ofrecer públicamente sus webs.

Estos servidores disponen de una capacidad de proceso, una memoria RAM y un espacio de almacenamiento (y velocidad de accesos a datos) que determinan en gran medida el rendimiento que tendrán las webs que se alojen en ellos.

En el hosting también existen otros componentes de hardware importantes como firewall físicos de seguridad, componentes de red, sistemas para garantizar el suministro eléctrico, e incluso, sistemas de refrigeración para garantizar una temperatura óptima para el funcionamiento del servidor web.

Al introducir un usuario el nombre de dominio de una web, se realiza una petición a un servidor de nombres de dominio (servidor DNS), que traduce esa dirección para buscar el servidor web asociado a la IP correspondiente. La petición llega a ese servidor, que envía una respuesta al navegador web del usuario permitiéndole acceder al contenido de la web.

Cuando un usuario contrata un hosting para su página web tendrá acceso a esos recursos del servidor, o en la mayoría de los casos, a una parte de esos recursos.

2. Servicios del hosting

La administración del hosting se realiza con una serie de servicios y aplicaciones que facilitan a los usuarios todas las gestiones y tareas para subir los archivos de su web y gestionar y configurar otra serie de aspectos importantes.

Entre los servicios que ofrece normalmente un hosting encontramos:

  • Panel de administración. Ofrece al usuario una interfaz sencilla e intuitiva, a través de la cual puede gestionar su sitio web con comodidad. cPanel y Plex son los dos tipos de sistemas de panel de administración más comunes.
  • Gestor de archivos. Se trata de un sistema web a través del cual, los usuarios pueden subir, editar, mover y eliminar todos los archivos que componen su web. También se pueden gestionar carpetas, así como otorgar permisos a carpetas y archivos. Los usuarios pueden utilizar este servicio web de gestión de archivos, o utilizar un acceso por FTP o SFTP para ello (con un programa tipo FileZilla, por ejemplo).
  • Gestión de dominios y DNS. Con este tipo de servicios los usuarios pueden gestionar los dominios que contraten y redirigirlos a sus páginas.
  • Copias de seguridad. Es un servicio muy importante que ofrecen los hosting para poder automatizar copias periódicas del sitio web y tener siempre los datos del hosting a salvo.
  • Instalador de aplicaciones. Este servicio permite instalar plataformas y portales web como WordPress, PrestaShop, Joomla, y similares, en un proceso automatizado y muy sencillo, permitiendo a los usuarios tener lista su web para configurar y añadir contenido en muy poco tiempo.
  • Gestión de correo electrónico. Sistema para crear cuentas de correo y gestionar todo lo relacionado con los emails.

 

Hemos visto cómo funciona la web gracias al hosting, alojando los sitios web para que cualquier usuario pueda acceder a ellos desde cualquier lugar, y a cualquier hora. Los proveedores de alojamiento web son parte fundamental de la estructura de internet, facilitando que cualquier usuario o empresa disponga del espacio, la seguridad y las herramientas necesarias para poner su sitio web al alcance de cualquier persona que navegue por internet.

Ir a Blog

Qué es mejor Joomla o WordPress

               

A la hora de desarrollar un proyecto web la elección de las herramientas adecuadas es fundamental para conseguir los objetivos deseados. Dos de las opciones más utilizadas a la hora de crear una página web hoy en día son Joomla y WordPress. Estos dos gestores de contenido destacan por su facilidad de uso para crear sitios web dinámicos y profesionales, sin necesidad de poseer conocimientos avanzados en desarrollo y diseño web.

A continuación, veremos los pros y los contras de ambas alternativas, y veremos qué es mejor, Joomla o WordPress.

Ventajas y desventajas de WordPress

WordPress es el CMS más popular a nivel mundial para el desarrollo de sitios web debido a sus múltiples ventajas, entre las que podemos destacar:

  • WordPress es muy sencillo de utilizar. Es el gestor más sencillo para la creación de página web, blogs y tiendas online, con una curva de aprendizaje muy suave.
  • Es muy versátil, ya que dispone de páginas estáticas y entradas dinámicas para la creación de contenido.
  • Altamente personalizable. Cuenta con infinidad de plugins y temas que permiten personalizarlo de forma profunda. Prácticamente se puede crear cualquier sitio web o implementar cualquier funcionalidad con WordPress.
  • Gran comunidad. WordPress cuenta con la mayor comunidad entre las herramientas de diseño y desarrollo web por lo que es muy sencillo acceder a documentación, tutoriales y toda clase de recursos.
  • Diseñado para mejorar el posicionamiento web. Los sitios creados con WordPress están optimizados para motores de búsqueda, por lo que se posicionan mejor en Google.

A pesar de todas las ventajas de WordPress, también cuenta con algunos puntos débiles, como que el uso en exceso de plugins puede ralentizar la carga de las páginas o que no dispone de una gestión de usuarios tan potente como otras alternativas.

Ventajas y desventajas de Joomla

Joomla es un CMS que cuenta con muchos seguidores y que se presenta como una alternativa a WordPress para la creación de sitios web profesionales.

Los principales beneficios de utilizar Joomla son:

  • Uso de múltiples plantillas. La personalización visual de Joomla es muy avanzada, ya que permite utilizar diferentes plantillas para distintas partes de su contenido, consiguiendo así dotar a los sitios web de su propio diseño.
  • Gestión avanzada de usuarios. Una de las grandes ventajas de Joomla es su sistema avanzado de gestión de usuarios, ofreciendo muchas opciones para crear perfiles y permisos, por ejemplo.
  • Incorpora sistema multi lenguaje. Con Joomla es muy sencillo crear sitios web en diferentes idiomas, ya que incorpora de forma nativa un sistema multi lenguaje.
  • Complementos y plantillas. Existe una amplia oferta de módulos y plantillas para poder personalizar Joomla y conseguir implementar diferentes funcionalidades, o dotarlo de un aspecto personalizado.

Los inconvenientes de utilizar Joomla van, desde el soporte limitado al ser una comunidad más pequeña, hasta su curva de aprendizaje que no es tan suave como la de otros CMS como WordPress.

Qué es mejor Joomla o WordPress: comparativa final

No se puede determinar que Joomla o WordPress son superiores para el desarrollo de cualquier tipo de sitio web, ya que cada uno cuenta con sus ventajas y desventajas que lo hacen más adecuado a un tipo de proyecto web que a otro.

Para la mayoría de sitios web, WordPress es una gran alternativa, debido a su facilidad de uso para los no desarrolladores, la enorme cantidad de recursos disponibles, y la facilidad de encontrar profesionales especializados en WordPress.

Joomla, por su parte, ofrece mayor flexibilidad a la hora de desarrollar un sitio web, pero a cambio, será necesario poseer más conocimiento en desarrollo y diseño web. Para sitios web que gestionan una gran base de datos de usuarios, Joomla se presenta como mejor alternativa, pudiendo controlar mejor los accesos, perfiles y privilegios.

Si se quiere desarrollar un eCommerce WordPress es la mejor elección pues cuenta con un plugin avanzado y específico que convierte al CMS en un gestor de tiendas online (WooCommerce).

Un aspecto muy interesante a la hora crear un sitio web es el SEO. En este aspecto, las páginas que se desarrollan con WordPress aparecen en las mejores posiciones de las SERP o páginas de resultados de Google. Si se busca un buen posicionamiento web, WordPress es la mejor alternativa.

En cuanto a seguridad web, ambas plataformas tienen un alto nivel de seguridad y se actualizan de forma constante añadiendo parches que eliminan vulnerabilidades. Si es verdad que WordPress cuenta con una mayor cantidad de opciones de seguridad gracias a innumerables plugins (antispamantimalware, y similares).

 

Hemos visto que de Joomla a WordPress podemos encontrar muchas diferencias que hacen más atractivo uno u otro gestor de contenidos. A pesar de las muchas ventajas de Joomla, como la gestión avanzada de usuarios o el sistema multidiomas, WordPress es una mejor alternativa hoy en día para crear un sitio web, ya que cuenta con una enorme cantidad de complementos y temas, y su uso es extremadamente sencillo.

Ir a Blog

Cuál es el precio de una página web

               

La creación de una página web es un proceso complejo que requiere de una buena planificación y de una serie de etapas de diseño y desarrollo. Para poder disponer de un sitio optimizado, que sea atractivo para los usuarios y que facilite su posicionamiento en Google, es necesario apostar por un diseño profesional lo que implica una inversión económica importante.

El precio de una página web depende de diversos factores como tipo de sitio que se quiera desarrollar, las opciones y funciones a implementar o el hosting seleccionado, entre muchos otros.

A continuación, veremos cuánto se paga por un sitio web teniendo en cuenta todos los costes que se encuentran involucrados.

Cuánto cuesta una página web: desglose de gastos

Antes de saber cuánto vale una web es necesario conocer cuáles son los principales gastos relacionados con el diseño y desarrollo.

1. Alojamiento web

El hosting donde se aloja la página web es una decisión muy importante porque tiene una influencia directa en el rendimiento del sitio. Los proveedores de alojamiento web ofrecen diferentes tipos de hosting y distintas tarifas de contratación.

Seleccionar un hosting compartido hará que la página web sea más barata, pero a cambio el rendimiento será menor. Apostar por un servidor VPN tendrá un coste superior, pero a cambio se dispondrá de unos recursos para uso propio de la web.

2. Dominio

El dominio o dominios que se contraten para la página web es otro gasto a tener en cuenta. Habitualmente, al contratar el hosting el primer año de dominio se ofrece de forma gratuita, aunque cualquier dominio extra se tendrá que abonar aparte.

El coste del dominio es bajo y no suele pasar de los 20 € anuales.

3. Desarrollador web

Para poder crear un sitio web profesional será necesario contratar a un programador web profesional o a una agencia especializada.

Para la parte de desarrollo web es difícil establecer un coste estándar, ya que los precios varían en función de muchos aspectos como el prestigio o nivel del desarrollador, los distintos tipos de funcionalidades que se quieran implementar o el tiempo de desarrollo y entrega, principalmente.

4. Diseño gráfico

Una página web debe ser atractiva y llamar la atención de los usuarios para así atraer un mayor volumen de tráfico web. Contar con un diseñador gráfico para crear los distintos elementos visuales de la web es la mejor opción para poder disponer de banners, botones, iconos, fotografías e infografías de un alto nivel de calidad.

Los costes del diseño gráfico varían en función del tipo y la cantidad de elementos necesarios, así como del nivel y prestigio del diseñador.

5. Herramientas y complementos

Las herramientas, plataforma y complementos necesarios para crear la web son otro factor que influye en su coste. Si se opta por utilizar un CMS como WordPress para el desarrollo, el precio de la página web será mucho más barato, pero habrá que invertir en algunos plugins o complementos, y en una plantilla o tema.

Aunque algunas herramientas o plataformas tienen un coste, son elementos que facilitan y aceleran el desarrollo y diseño web, reduciendo el precio de crear una web de forma significativa.

6. Coste de actualización y mantenimiento

Una página web es un proyecto dinámico que varía a lo largo del tiempo y que necesita de actualizaciones y mantenimiento para poder garantizar un buen rendimiento y un nivel de seguridad alto. El coste de este mantenimiento también se debe considerar a la hora de embarcarse en un proyecto para crear una página web o eCommerce.

Consejos para ahorrar reduciendo el precio de una página web

El precio de una página web se puede disparar si no se realiza una buena planificación y se contrata a profesionales del sector. Con las siguientes recomendaciones se podrá ajustar el coste de diseñar una página web o tienda virtual.

  • Apostar por WordPress para crear una página web y PrestaShop para desarrollar un eCommerce. Estos CMS son gratuitos y permiten crear un sitio web profesional invirtiendo poco tiempo, esfuerzo y dinero.
  • Realizar una buena planificación para poder afrontar de forma eficiente todas las fases del desarrollo. Tener que realizar modificaciones por una mala planificación incrementa el precio de una web de forma notable.
  • Seleccionar un hosting VPN, no son tan caros como el hosting dedicado y permite disponer de unos recursos propios para uso exclusivo de la web.
  • Utilizar imágenes de galerías públicas o tomar fotografías ayuda a reducir los costes en derechos de autor.
  • Comparar entre distintas agencias y profesionales del diseño y desarrollo web para así encontrar la mejor oferta calidad precio.

 

Hemos visto que para saber cuánto cuesta una página web profesional es necesario conocer qué tipo de proyecto se va a desarrollar y qué factores influyen en su precio. El precio de creación puede estar entre $ 59 000 hasta más de $ 350 000, dependiendo de los diferentes factores que comentamos anteriormente.

Ir a Blog

Cómo hacer que mi sitio web sea seguro

               

Hoy en día las páginas web son entes dinámicos que varían con el tiempo y que interaccionan con los usuarios de múltiples formas, como con formularios web, sistemas de votaciones y reseñas o compras online, entre otras. En esta interacción de los usuarios con los sitios se produce un intercambio de datos que suelen contener información personal y sensible. Garantizar la privacidad e integridad de esa información es fundamental, así como evitar ciberataques que terminen con la web inoperativa o con un funcionamiento anómalo.

A continuación, veremos cómo hacer que mi sitio web sea seguro y que se encuentre protegido de ataques externos malintencionados.

Qué es la seguridad web y su importancia

La seguridad web consiste en las diversas acciones que se realizan en una web para minimizar posibles ataques externos, así como el uso de herramientas para su protección.

Si una web se ve expuesta a un ataque se producirán situaciones perjudiciales para la misma como:

  • Exposición de los datos de sus usuarios (nombre, dirección, datos de contacto, datos bancarios…).
  • Caía del sitio web por un periodo indefinido donde los usuarios no podrán acceder (pérdida de ventas y clientes, pérdida de confianza y proyección de una mala imagen).
  • Robo de información importante para la empresa (credenciales de acceso de administradores, información personal, información bancaria, información estratégica y confidencial, etc.).

A la hora de desarrollar una página web o tienda online, la seguridad debe ser un componente prioritario que se integre en todas las fases de creación. De esta manera, se dispondrá de una web sólida y sin vulnerabilidades que cuente con los mecanismos adecuados de defensa y reacción ante ataques externos.

Cómo hacer una página web segura

La seguridad web es una necesidad hoy en día por lo que es necesario implementar medidas, realizar optimizaciones y utilizar herramientas de seguridad para garantizar su protección.

Algunas medidas interesantes para hacer una página web o eCommerce más seguras son:

Forzar la creación de contraseñas seguras

Una buena estrategia para incrementar la seguridad de la web es forzar a los usuarios o clientes a utilizar contraseñas seguras. Cuando los clientes se dan de alta en la web, deberán crear una contraseña segura, siguiendo una serie de reglas como, contraseña larga, intercalar mayúsculas y minúsculas, y utilizar números y signos, por ejemplo.

Hay que tener en cuenta que la mayoría de problemas de seguridad vienen de la mano de los usuarios, por lo que forzar el uso de contraseñas seguras es una gran alternativa.

Mantener siempre la web actualizada

Los complementos, temas y CMS que se utilicen para la creación de la web deben estar siempre actualizados a su última versión. El motivo radica en implementar los últimos parches de seguridad que incorporan las nuevas versiones, y que corrigen las vulnerabilidades conocidas que son utilizadas por los ciberdelincuentes.

Por ejemplo, en una página WordPress debe mantenerse el CMS siempre en su última versión, así como la plantilla que se esté utilizando, y todos los plugins o complementos.

Utilizar herramientas de seguridad

Existen muchos complementos que ayudan a proteger una web como plugins antispam, análisis de malwarefirewalls, monitoreo de listas negras, etc. Instalar y activar este tipo de plugins es fundamental para aumentar el nivel de seguridad de la web.

Es necesario seleccionar qué plugins de seguridad instalar y configurarlos de forma correcta, para así evitar que solapen tareas entre distintos complementos, o que terminen por arruinar la experiencia de usuario ralentizando la carga de la web.

Contratar un hosting seguro

Para poder estar tranquilos y minimizar los ataques a la web y sus consecuencias, lo mejor es contratar un hosting profesional que cuente con las últimas medidas en protección y seguridad web. Además, deben contar con un sistema de backups periódicos y automatizado para garantizar que se pueda recuperar la web en pocos minutos en caso de un problema de seguridad grave.

Utilizar certificados SSL

Los certificados de seguridad SSL y el protocolo HTTPS siempre deben estar activados para garantizar la seguridad en sitios web. De esta forma, los usuarios serán alertados de que se encuentran en un sitio seguro y que toda la información que intercambien será cifrada por lo que nadie podrá tener acceso a la misma.

En un eCommerce los usuarios no concluirán el proceso de compra si el sitio web no está marcado como seguro y dispone de certificado SSL y protocolo HTTPS activado.

 

Hemos visto cómo hacer una web segura dada la gran importancia de proteger los datos personales de los usuarios. Analizar la seguridad de un sitio web es una buena forma de medir su nivel de protección y detectar si existe algún problema o vulnerabilidad que pueda ser aprovechado por los ciberdelincuentes.

Con los consejos que comentamos anteriormente se podrá disponer de una página web segura que cuenta con las medidas necesarias para protegerse de los ataques externos y para poder garantizar la privacidad e integridad de los datos de sus usuarios.

Ir a Blog

Extensiones de dominio: cuáles son sus diferentes tipos

               

Cuando se navega por internet es habitual que los sitios web cuenten con un nombre de dominio que acaban con un punto más una extensión. Extensiones como .com, .net, .cl o .org son conocidas por todo el mundo, pero muchas veces se desconoce por qué se utilizan este tipo de extensiones.

Las extensiones de dominio son una parte muy importante de un nombre de dominio porque aportan información sobre su contenido o área de operación de la web. Elegir la extensión de dominio adecuada para una web es uno de los primeros pasos que hay que realizar cuando se crea un sitio web, junto con la elección del propio nombre.

Qué es una extensión de dominio

Una extensión de dominio es la parte de un nombre de dominio que se encuentra al final de la dirección de un sitio web, tras el último punto.

Un nombre de dominio está formado por cuatro partes diferentes:

  1. Protocolohttps://www.ecohosting.cl.
  2. Subdominio: https://www.ecohosting.cl.
  3. Nombre: https://www.ecohosting.cl.
  4. Extensión: https://www.ecohosting.cl.

La extensión de dominio indica en qué zona opera o se centra la influencia de una web, o también el tipo de contenido que ofrece. Por ejemplo, una web con la extensión de dominio .cl estará centrada en Chile, mientras que con la extensión .com tendrá un ámbito local, o con la extensión .edu está relacionada con instituciones educativas.

Tipos de extensiones de dominio

Dependiendo del criterio utilizado se pueden encontrar diversos tipos de dominio. Una persona o empresa no puede registrar cualquier dominio por lo que nos encontramos ante la primera clasificación de extensiones de dominio.

Las extensiones de dominio no restringidas son las que puede registrar cualquier como pueden ser dominios comunes (.com, .mx o .cl). Por su parte, las extensiones de dominio restringidas solo pueden ser registradas por ciertos tipos de empresas u organizaciones como .edu por entidades educativas, .org por organizaciones sin ánimo de lucro, o .aero por empresas del sector aeronáutico.

Podemos dividir las extensiones de dominio en dos grandes tipos:

De nivel superior genéricas o gTDL

Son las extensiones de uso genérico que pueden utilizarse libremente y que se adaptan a las características o actividad de una empresa, persona o entidad. Entre este tipo de extensiones web encontramos:

  • .com. Aunque su objetivo inicial era para sitios web comerciales, hoy en día se utiliza como extensión de dominio genérica, para cualquier clase de web. Se supone un alcance global para esta extensión.
  • .org. Extensión destinada a organizaciones sin ánimo de lucro, que realizan actividades sociales o de difusión cultural o científica.
  • .net. Esta extensión viene de la palabra network, y sucede lo mismo que con .com, que actualmente se utiliza de forma genérica para cualquier clase de empresa o contenido.
  • .info. Son extensiones que se utilizan para sitios que ofrecen información sobre un producto, servicio o empresa.
  • .mil. Solo utilizado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y sus organizaciones subsidiarias.

De segundo nivel o ccTDL

Son extensiones de dominio conocidas como código de país, ya que están asociadas a una zona geográfica particular.

Veamos algunos ejemplos de este tipo de extensiones de dominio:

  • .cl. Para sitios web que operan en Chile.
  • .mx. Para sitios web que operan en México.
  • .es. Para sitios web que operan en España.
  • .uk. Para sitios web que operan en el Reino Unido.
  • .de. Para sitios web que operan en Alemania.
  • .jp. Para sitios web que operan en Japón.

Cómo elegir la extensión web adecuada para tu dominio

Para elegir extensiones com, net, cl o cualquier otra para un sitio web, es importante tener en cuenta una serie de factores previos:

  • Eligiendo una extensión de dominio que coincida con la actividad de la empresa o el contenido ofrecido en el sitio web se mostrará una imagen de mayor coherencia y profesionalidad que generará una mayor confianza en el usuario.
  • Si la empresa o sitio actúa en diversos países es interesante registrar las extensiones de dominios de segundo nivel de cada país. Por ejemplo, para una tienda online que realice envíos a Sudamérica y Europa sería una buena opción registrar la extensión de dominio .cl para todos los países de habla hispana ofreciendo el eCommerce en español, y registrar el .com para los países de Europa con la tienda online localizada al inglés.
  • Registrar la extensión .com permite proteger la marca a nivel global, aunque en principio se registre una extensión de país.
  • Evitar utilizar extensiones de dominio gratuitas, ya que proyectan una mala imagen de la empresa y pueden crear problemas de seguridad (como generar spam, por ejemplo).

 

En un registro de dominios de internet se debe seleccionar una extensión de dominio para completar el nombre de dominio de un sitio. Dependiendo del tipo de actividad o ámbito de actuación o influencia de una web, es mejor elegir un tipo y otro de extensión de dominio, siendo siempre el .com la extensión principal para disponer de una visibilidad global.

Ir a Blog

Qué es un Data Center y su funcionamiento

               

El funcionamiento de internet y la computación en la nube es posible gracias a la existencia de centros de datos especiales, capaces de asumir un gran volumen de información y tráfico web.

Un data center está compuesto de una serie de elementos indispensables para poder proporcionar servicios online a gran escala, como servidores, conexiones a internet de alta velocidad, sistemas de refrigeración, estabilizadores de corriente, y muchos otros componentes necesarios para ofrecer servicios web.

A continuación veremos qué es un data center, para qué se utilizan y cuál es su forma de trabajar y funcionar para poder ofrecer servicios online de alto rendimiento.

Qué es un Data Center

Un Centro de Proceso de Datos (CPD) o Data Center es un lugar físico donde se encuentran todos los elementos físicos necesarios para poder procesar grandes cantidades de información. Un centro de procesamiento de datos es, por definición, es un espacio con los recursos necesarios para poder procesar datos a gran escala.

Este “lugar” consiste en un espacio especial que permita a todos los equipos y componentes electrónicos, funcionar de manera interrumpida bajo unas condiciones de máxima seguridad.

Las cuatro principales características de un data center son:

  • Velocidad. Dispone de equipos de gran potencia y capacidad que proporcionan un alto rendimiento y velocidad, algo que no se puede conseguir con computadoras y servidores convencionales.
  • Refrigeración. En un data center se acumula una gran cantidad de equipos electrónicos que generan una gran cantidad de calor al estar funcionando 24/7. Por este motivo, es fundamental que cuenten con un sistema de refrigeración adecuado que garantice la temperatura ideal para que puedan funcionar a su máximo rendimiento.
  • Seguridad. Debe contar con medidas de seguridad, tanto para la información que almacenan y comparten, como para los propios equipos.
  • Almacenamiento. Los data center deben disponer de una inmensa capacidad de almacenamiento, para alojar una gran cantidad de datos de empresas y usuarios.

Data Center, para qué sirve

Un data center sirve para almacenar y distribuir datos entre distintos usuarios, o para automatizar procesos para consultarlos y modificarlos.

Gracias a los data center, los servicios cloud y el alojamiento web se pueden ofrecer con un bajo coste para el usuario, con un alto nivel de seguridad y con un rendimiento óptimo de los servicios.

Un centro de datos puede encontrarse en las instalaciones de la empresa u on premises (algo que tiende a desaparecer debido al éxito del cloud computing), o en centros de datos externos o independientes (off premises), que albergan los datos de muchas empresas y usuarios.

Un centro de datos es mucho más que un lugar para almacenar información y compartirla, ya que puede ofrecer otra serie de servicios relacionados con la computación en la nube.

Cómo funciona un Data Center

Los data center son espacios que siempre están controlados, con diferentes medidas para garantizar su temperatura, espacio y seguridad. Cuentan con sistemas de ventilación y refrigeración avanzada, sistemas de seguridad ante cortes eléctricos o caídas de conexión, y sistemas de seguridad física para impedir el acceso de personas no autorizadas.

También implementan servicios especiales de seguridad ante catástrofes, como pueden ser incendios o inundaciones, con el objetivo de garantizar siempre el servicio, pase lo que pase.

Los data center funcionan gracias a una serie de elementos esenciales como:

Racks y servidores

Los servidores se colocan de forma especial dentro del espacio de un data center para poder aislarlos u para favorecer las condiciones adecuadas para su refrigeración.

Potencia eléctrica

Los data center necesitan de una gran cantidad de energía eléctrica para poder funcionar, dada la gran cantidad de elementos electrónicos que los componen. El tipo de electricidad que utilizan es redundante (electricidad ininterrumpida), y cuentan con alternativas que garantizan el suministro en caso de corte.

Elementos de red

La conexión a internet es fundamental para que un data center pueda almacenar datos, distribuirlos y ofrecer servicios cloud. La conexión a internet de este tipo de centros es especial, contando con una gran capacidad y una baja latencia. También disponen de sistemas alternativos para poder garantizar el servicio en caso de algún problema o corte con la línea principal de conexión.

Dentro de un data center hay elementos que garantizan su conectividad como routersswitch POE, etc.

Sistema de alimentación ininterrumpida

Cuentan con potentes SAI compuestas por baterías de gran capacidad, que pueden proporcionar electricidad durante un apagón eléctrico.

Refrigeración y ventilación

Estos sistemas son fundamentales para extraer el aire caliente que generan los equipos eléctricos, y proporcionar aire frío para mantener la temperatura ideal de funcionamiento.

Sistemas de control presencial

En los data center se guarda información confidencial, personal y sensible, por lo que su acceso físico está restringido. Además de sistemas de control de acceso, también se implementa videovigilancia para poder identificar perfectamente a todas las personas que acceden de forma presencial a las instalaciones.

 

Hemos visto qué es un data center y cómo es su funcionamiento para ofrecer servicios de alojamiento de datos, aplicaciones y sitios web. Estos centros de datos de gran rendimiento permiten abaratar los costes de almacenamiento y permiten ofrecer servicios cloud a empresas y usuarios, a un precio reducido.

Ir a Blog

×