Cuál es la diferencia entre HTTP y HTTPS

               

La navegación web es posible gracias al uso del protocolo HTTP pues permite que cliente y servidor web se entiendan en sus comunicaciones.

El protocolo HTTP no se utiliza hoy en día por motivos de seguridad, siendo sustituido por su evolución el protocolo HTTPS. Cuando un usuario accede a un sitio web que utiliza el protocolo HTTP, el navegador web lo marca como sitio no seguro, y lo más probable es que lo abandone en busca de otro contenido seguro.

A continuación veremos qué es HTTP y cuál es la diferencia entre HTTP y HTTPS.

 

Qué es HTTP

El protocolo de transferencia de hipertexto o HTTP (Hypertext Transfer Protocol) es un protocolo de transmisión de información que se utiliza cuando un cliente realiza una petición de acceso a un servidor web, para que ambos se puedan entender y lograr que el usuario pueda acceder al contenido.

El protocolo HTTP establece los criterios necesarios para que el cliente y el servidor web puedan intercambiar información, utilizando para ello métodos de petición y respuesta. HTTP utiliza por defecto el puerto 80 desde el que el servidor web acepta las peticiones.

A pesar de que HTTP ha sido un protocolo fundamental en la evolución de internet y la navegación web, hoy en día ha quedado obsoleto por cuestiones de seguridad.

 

Qué es HTTPS

El protocolo seguro de transferencia de hipertexto o HTTPS (Hypertext Transfer Protocol Secure) es la evolución del protocolo HTTP hasta una versión segura del mismo. El protocolo HTTPS utiliza un canal cifrado para garantizar la privacidad e integridad de la información que se transmite entre cliente y servidor durante la navegación web.

Si nos fijamos en la URL https://ecohosting.cl/ podemos observar que utiliza el protocolo HTTPS al incluirlo delante del nombre de dominio. Si accedemos a esta URL en un navegador web, veremos como en la barra de direcciones aparece un icono de candado cerrado (normalmente en verde) que indica a los usuarios que se encuentran navegando en un sitio seguro, utilizando para ello un elemento visual que atraiga su atención.

 

Diferencias entre HTTP y HTTPS

Veamos las diferencias entre HTTP y HTTPS

  • El protocolo HTTP fue el utilizado para la navegación web al comiendo de internet, mientras que el HTTPS es el resultado de su evolución para cubrir las necesidades actuales de navegación bajo entornos de máxima seguridad.
  • Los distintos navegadores web como Opera, Chrome, Edge, Safari o Firefox, marcan a los sitios web que utilizan HTTPS como sitios seguros, indicándose en su barra de direcciones (con texto y con un icono con un candado de seguridad). Sin embargo, estos navegadores marcan los sitios web que utilizan el protocolo HTTP como sitios no seguros, pudiendo incluso no permitir el acceso a los mismos.
  • En el protocolo HTTPS intervienen terceros (certificados de seguridad SSL y TSL) para crear una capa extra de seguridad que garantice la integridad y privacidad de los datos que se transfieren entre el navegador y el servidor web.
  • Mientras el protocolo HTTP utiliza el puerto 80, el protocolo HTTPS utiliza el puerto 443 para la comunicación.
  • Los sitios web que utilizan el protocolo HTTPS consiguen mejores posiciones en el ranking de Google, ya que son premiados por criterios de seguridad.

 

Cuáles son las ventajas de utilizar el protocolo HTTPS

Los principales beneficios que aporta HTTPS son:

Blinda los datos

Con el protocolo HTTPS la navegación web se realiza bajo un canal cifrado que impide que ningún tercero pueda acceder al contenido de la información que se transfiere. Incluso si es capaz de interceptar los datos, no podrá leerlos al no disponer de las claves de acceso necesarias.

Aporta confianza

Cuando un usuario accede a un sitio web que utiliza el protocolo HTTPS, el propio navegador lo marca como seguro, lo que le aporta gran confianza, lo que facilita que interactúe con el sitio (deje comentarios, se registre, o incluso que introduzca sus datos bancarios para realizar una compra online).

Incrementar la visibilidad web

Google premia con mejores posiciones en sus páginas de resultados o SERP, a aquellos sitios seguros, por lo que sí utilizan el protocolo HTTPS y disponen de certificado SSL o TLS, el sitio mejorará su posicionamiento web.

El propio algoritmo de Google analiza las páginas web de un sitio para identificar si cuentan con el protocolo HTTPS activado y si su navegación es segura, tomando estos datos como uno de sus criterios más importantes a la hora de clasificarlo.

 

El protocolo HTTP es sencillo de utilizar y escalable, con una estructura cliente-servidor que ha servido durante muchos años como la base para la navegación web. Hoy en día, este protocolo no es suficiente para satisfacer la demanda actual de una navegación segura por internet.

El protocolo HTTPS es la evolución del HTTPS hacía un protocolo seguro que crea un entorno de seguridad para la navegación web.

La principal diferencia entre HTTP y HTTP se encuentra en la seguridad, aspecto de vital importancia en la actualidad.

Ir a Blog

Qué es un CMS y sus características

               

Los gestores de contenido son herramientas que facilitan la creación de páginas web, e-commerce y blogs, aportando un entorno optimizado que cuenta con opciones de configuración, complementos, temas, y otros elementos, que ayudan a diseñar una web sin necesidad de tener conocimiento de programación o desarrollo web.

Los CMS tienen características especiales que los convierten en la mejor alternativa para construir sitios web profesionales, seguros y con un coste de desarrollo muy bajo. Un usuario sin mucha experiencia en el desarrollo web y sin conocimientos de programación web, podrá crear una página web en muy poco tiempo utilizando un CMS como WordPress, por ejemplo.

Veamos qué es el CMS, sus principales características, y qué tipos de gestores de contenidos son los más populares y útiles hoy en día.

Qué es el CMS de una web

El gestor de contenido o CMS (Content Management System) es una herramienta que se utiliza para la creación y gestión de sitios web. Este tipo de entornos se instalan en un servidor web, y a través de un panel de administración, permiten a los diseñadores acceder a una gran cantidad de opciones para configurar, personalizar e introducir contenido web.

Con un gestor de contenido, el administrador accede mediante unas credenciales para tener acceso a las distintas opciones de configuración y gestión.

WordPress es el CMS más conocido, y muchos de los sitios web que se encuentran hoy en día en internet han sido desarrollados y son gestionados por este gestor de contenidos.

Características del CMS

Los CMS tienen una serie de características comunes, orientadas a facilitar la creación de sitios web:

  • Facilidad de uso. Los CMS están concebidos para facilitar a los diseñadores la creación de páginas web, blogs y otros tipos de portales con contenido (como tiendas online o foros, por ejemplo).
  • Posicionamiento web. Están enfocados a optimizar los sitios creados para que consigan mejores posiciones en Google y otros motores de búsqueda.
  • Alto nivel de personalización. Los CMS incluyen muchas opciones para personalizar un sitio web, tanto en su aspecto visual (con plantilla y temas), como en las funcionalidades que ofrece (con plugin, módulos o complementos).
  • Gestión de usuarios. Incorporan herramientas para la creación y gestión de usuarios, permitiendo que interactúen con la web (añadiendo contenido, realizando valoraciones, dejando comentarios, rellenando formularios web…).
  • Versatilidad. Con un CMS se puede crear prácticamente cualquier tipo de web, desde una página web corporativa, pasando por un eCommerce o marketplace, hasta blogs de opinión o páginas de noticias.

Tipos de CMS que debes conocer

Existen distintos sistemas de gestión de contenido CMS

1. Páginas web

Para la creación de páginas web y blogs los gestores de contenido son las herramientas ideales. Los CMS más populares para la creación de páginas web son:

  • WordPress. El líder de los CMS cuenta con millones de páginas web en todo el mundo desarrolladas bajo esta plataforma (según WordCamp se estima que más de 75 millones de páginas web han sido desarrolladas con este gestor de contenido). Cuenta con una comunidad enorme en internet por lo que cuenta con mucho material de soporte. La versatilidad y la facilidad de uso son dos de las principales ventajas de utilizar WordPress.
  • Drupal. Otro gestor de contenido que destaca por el gran rendimiento de sus sitios, así como por su capacidad para crear cualquier clase de web. En comparación con WordPress, para utilizar Drupal es necesario invertir más tiempo y esfuerzo (curva de aprendizaje mayor). Otro aspecto en el que destaca este CMS es en la seguridad.

2. Tiendas online

Son CMS que están enfocados en la creación de tiendas virtuales, por lo que cuentan con opciones y configuraciones específicas de este tipo de sitios web.

  • PrestaShop. Uno de los mejores CMS para eCommerce que incluye todas las herramientas necesarias para construir una tienda online profesional, como fichas de productos, ventas cruzadas, gestión de carrito de la compra, pasarelas de pago, entre otras.
  • Magento. Otro CMS para tiendas online, ideal para eCommerce a gran escala que cuenten con una gran cantidad de artículos y que generen mucho tráfico web.
  • WooCommerce. No es un CMS en sí mismo, sino un plugin completo avanzado para WordPress que lo transforma en un gestor de contenidos para la creación de tiendas online.

 

Hemos visto qué es el CMS de una web y cuáles son sus tipos más utilizados. Gracias a los CMS el diseño de la web se ha visto potenciado, siendo mucho más sencillo para las pequeñas y medianas empresas acceder a este tipo de servicios (menores costes, alto nivel de personalización, baja dificultad de gestión, etc.).

WordPress es el gestor de contenido más utilizado en la red debido a su sencillez de uso y al alto nivel de personalización que permite con el uso de plugins y temas. Para crear un eCommerce, PrestaShop es una de las mejores alternativas pues no tiene una curva de dificultad elevada, es gratuito y cuenta con todos los elementos y herramientas para desarrollar una tienda virtual profesional.

Ir a Blog

Cómo optimizar imágenes sin perder calidad

               

La calidad de las imágenes y fotos que se utilizan en un sitio web es muy importante para ofrecer un contenido atractivo y que aporte mayor valor a los usuarios. Especialmente en los e-commerce, contar con imágenes de los productos de una alta calidad ayuda a tomar la decisión de compra de los usuarios, que pueden apreciar de forma más real y precisa, el aspecto y características de los artículos.

Utilizar imágenes de calidad viene unido a incluir en la web imágenes o fotografías de gran tamaño, cuyo peso ralentiza la velocidad de carga, arruinando la experiencia de usuario. Optimizar imágenes sin perder calidad es uno de los principales objetivos para conseguir que una página web, tienda online o blog reduzca el tiempo de carga y así ofrezca una mejor experiencia a los usuarios que la visitan.

A continuación, veremos cómo bajarle el peso a una foto manteniendo su calidad,

Ventajas de optimizar las imágenes para tu página web

Las imágenes son elementos muy importantes en un sitio web que se utilizan en páginas, entradas, fichas de productos, banners y muchos otros elementos, con el objetivo de atraer la atención del usuario, complementar la información que se ofrece, y mejorar el aspecto visual del sitio.

Al comprimir fotos sin perder calidad se consiguen una serie de ventajas, entre las que podemos destacar:

  • Mejora el posicionamiento web. Google penaliza a las webs que demoran mucho tiempo en cargar y favorece a aquellas con una velocidad web rápida, con mejores posiciones en sus páginas de búsqueda o SERP.
  • Ayuda a incrementar las conversiones. Al comprimir imágenes sin pérdida de calidad se podrán utilizar fotos e imágenes ofrecen mejor información al usuario, lo que facilita su decisión a la hora de realizar una conversión (como una subscripción o una venta)
  • Acelera el proceso de backup. La compresión de imágenes reduce el tamaño de las mismas, lo que reduce el tiempo necesario para realizar una copia de seguridad del sitio (sobre todo en páginas webs con una gran cantidad de imágenes, como una tienda virtual).

 

Cómo optimizar las imágenes para tu web

Veamos cómo lograr una reducción del tamaño o peso de las imágenes para tu página web o e-commerce, sin tener que reducir su calidad.

Utilizar una herramienta online

Existen numerosas herramientas en internet que te permiten comprimir las imágenes para reducir su peso sin pérdida, o con una mínima pérdida de calidad. Estas aplicaciones en línea tienen un uso muy sencillo: basta con subir la imagen que se quiere comprimir y seleccionar el método de compresión. En unos segundos se realizará la compresión y podrás descargar la imagen comprimida conservando su calidad.

Algunos portales online para comprimir imágenes jpg sin perder calidad son Kraken.io, Compressor.io e Image Optimizer.

Con un plugin optimizador de fotos

Si se utiliza un gestor de contenido como WordPress o PrestaShop para el sitio web puedes descargar e instalar un plugin específico para optimizar las imágenes que subas. Estos complementos se encargan de reducir el tamaño de cualquier foto o imagen que se añada, conservando un alto nivel de calidad.

Entre los plugins de WordPress más populares para reducir el peso de imágenes se encuentran WP Smush, Compress jpeg & png images y Imagify Image Optimizer.

A través de software de edición de imágenes

También puede optar por la optimización manual de las imágenes utilizando programas de edición gráfica como Photoshop, Gimp o similares. Con estas herramientas podrás reducir la resolución de las fotos o elegir entre distintos formatos de imágenes, entre otras opciones para reducir su tamaño.

Aunque de esta forma se tiene mayor control a la hora de optimizar las imágenes web, es un proceso que requiere de mucho tiempo y esfuerzo, sobre todo si se utilizan muchas imágenes.

Utilizar formatos de imágenes web

Otra alternativa para seguir utilizando imágenes de calidad, pero con un tamaño menor para favorecer la velocidad web, es apostando por nuevos formatos de imágenes para web como WebP.

Este formato creado por la propia Google admite fotos de gran calidad, animaciones y añadir una capa de transparencia, utilizando un algoritmo avanzado de compresión sin pérdida que reduce su peso de forma notable.

La desventaja de WebP es que aún hay navegadores web que no soportan el formato y que no mostrarán las imágenes de tu web que lo utilicen.

 

Hemos visto cómo bajar el peso de las fotos sin perder calidad durante el proceso, una práctica muy importante a la hora de optimizar la velocidad de carga de una web sin sacrificar por ello la calidad de su contenido visual.

Optimizar las imágenes de tu sitio web sin pérdida de calidad debe ser una prioridad para garantizar siempre una buena experiencia de usuario. Las imágenes son elementos fundamentales para el posicionamiento SEO y las conversiones por lo que sacrificar su calidad por reducir su tamaño, no es la mejor alternativa.

Ir a Blog

Backup: qué es y sus ventajas

               

Las empresas actuales dependen de la información que manejan y de los sistemas computerizados que utilizan para realizar la gestión de sus negocios y otras tareas importantes. Si cualquier problema o incidente compromete los datos o sistemas de la empresa, su actividad se puede ver interrumpida, con las consecuencias negativas asociadas en pérdida de ventas, clientes y prestigio.

Disponer de un buen sistema de copias de seguridad es una necesidad hoy en día para cualquier tipo de empresa, pues es la garantía de poder continuar con su actividad, aunque sufran un ataque malicioso o un incidente con sus sistemas o datos.

A continuación, hablaremos de backup, qué es, para qué se utiliza y por qué es un proceso vital en las empresas actuales.

 

Qué es un backup

La palabra backup tiene el significado de respaldo, y se utiliza en el mundo de la informática para definir al proceso de realizar copias de seguridad de datos o sistemas. Se puede realizar un backup a pequeña escala, copiando solo una serie de datos, o realizar copias de seguridad a mayor escala, incluyendo la copia de servidores completos.

El objetivo de los backup es disponer de un respaldo del que poder tirar en caso de que se produzca algún problema, como un ataque cibernético, corrupción de archivos, pérdida de información, incendio, o cualquier otro incidente que comprometa la información y los sistemas.

Existen muchos tipos de backup que se pueden implementar en una empresa como los backups completos, los backups incrementales, las copias de seguridad diferenciales, o las copias de seguridad en la nube, entre otros.

 

Cómo se hace un backup y cada cuánto tiempo es necesario

Para realizar un backup se suelen utilizar herramientas que automatizan el proceso y se encargan de transferir los datos indicados, de un soporte a otro, o de una ubicación a otra, en la fecha y hora fijada.

La periodicidad del backup depende de cada empresa o entidad, pero se debe tener en cuenta que, mientras menos tiempo pase entre cada copia de seguridad, más actualizados estarán los datos que contiene el respaldo, lo cual es muy importante si es necesario recuperarlos.

La automatización es un proceso fundamental en los sistemas de backup pues eliminan el error humano y garantiza que siempre se realizará la copia de seguridad programada.

Un buen backup es aquel que se realiza de forma automatizada (no necesita la intervención humana), periódica (cada cierto tiempo para garantizar que contenga información actualizada) y en diferentes soportes (para aumentar el grado de seguridad).

Lo ideal es realizar tres copias de seguridad, en al menos dos soportes diferentes, y que una de esas copias se realice fuera de la empresa. Por ejemplo, cuando se realiza un backup, una copia se realiza en el servidor de la empresa y otra copia en un dispositivo NAS para backups, mientras otra tercera copia se envía a la nube.

 

Ventajas de hacer copias de seguridad

Contar con un sistema de backup periódico y automatizado es una necesidad y garantía para cualquier negocio. El backup aporta muchos beneficios a una empresa, entre los que podemos destacar principalmente:

Garantizan la continuidad del negocio

Con un sistema de backup la empresa puede reaccionar de forma rápida y eficiente ante cualquier incidente que comprometa su información o impida el acceso o uso de sus sistemas, recurriendo a la copia de seguridad para recuperar datos y sistemas en muy poco tiempo, y seguir con la actividad del negocio minimizando el impacto sobre la actividad del negocio.

Seguridad de la información

Los datos son el activo más importante de cualquier empresa en el entorno digital actual donde compiten. El backup garantiza que los datos siempre pueden ser recuperados siempre que sea necesario, y que no se perderá información por errores humanos, fallos informáticos o ataques y robos de terceros.

Mejora la imagen de la empresa de cara al cliente

Las empresas que cuentan con sistema de backups transmiten mayor confianza a sus clientes pues saben que la información y sistemas estarán siempre disponible. Y que la empresa utiliza sistemas modernos y profesionales para garantizarlos.

 

Hemos hablado del significado de backup qué es una copia de seguridad del sistema. Disponer de un buen sistema de respaldo en una empresa es fundamental para garantizar la continuidad del negocio, ya que, ante cualquier incidente, se puede acudir a la última copia de seguridad guardada para restablecer los sistemas y la información, y así continuar con la actividad normal del negocio.

Con el auge del cloud computing los backup en la nube se han convertido en la mejor opción para que las empresas puedan tener una garantía sobre sus datos. Las copias de seguridad en la nube permiten recuperar y acceder a la información a cualquier hora y desde cualquier ubicación, además de contar con un alto nivel de protección que garantiza la integridad y privacidad de los datos en todo momento.

Ir a Blog

Cómo funciona un VPS y sus diferencias con el hosting

               

Una de las decisiones más importantes cuando se aborda un proyecto web, como la creación de una tienda online o una web corporativa, es la elección del hosting ideal. Dentro de las alternativas existentes, dos de las más populares son el hosting compartido y el hosting VPS.

La tecnología de virtualización ha permitido que los VPS se conviertan en una de las opciones más atractivas del mercado, por precio, rendimiento y capacidad de configuración del servidor. Este tipo de servidores virtuales tienen muchas de las ventajas de un hosting compartido, pero con algunos beneficios propios de los dedicados.

A continuación, veremos qué es VPS, cuál es la diferencia entre hosting y VPS, y cómo funcionan los servidores privados virtuales.

Qué es un VPS

Un servidor privado virtual o VPS (Virtual Private Server) es una virtualización de un sistema dentro de un servidor físico que dispone de sus propios recursos asignados (memoria RAM, capacidad de proceso y almacenamiento). El hosting con VPS es un servicio de alojamiento que cada vez utilizan más empresas y sitios web pues aúna ventajas del hosting compartido, como un bajo coste, y de los hosting dedicados, como disponer de unos recursos propios.

En un VPS se comparte un servidor físico con otros usuarios, como ocurre con el hosting compartido, pero al disponer de recursos propios gracias a la virtualización, lo que ocurre en otro sitio web, no afecta a los otros.

Diferencias entre hosting y VPS

Veamos cuáles son las principales diferencias entre un hosting compartido y un hosting VPS:

Compartir el servidor

En un hosting compartido y un hosting VPS se comparte el servidor físico con otros usuarios. Sin embargo, en un VPS no se compite con los otros usuarios al disponer de unos recursos de hardware fijos asignados, que son de uso exclusivo.

Rendimiento de los sitios web

Al alojar una página web, tienda virtual o blog en un hosting VPS se conseguirá un mayor rendimiento y velocidad de carga que en una alternativa de hosting compartido. Esto es así, porque el VPS dispone de unos recursos propios, y no depende de los otros sitios alojados para sus recursos de hardware, como sí ocurre en el hosting compartido.

Configuración del servidor

Las posibilidades de configuración y personalización en un hosting compartido están muy limitadas, mientras que en un servidor privado virtual se tendrá acceso al sistema y un alto nivel de control sobre el servidor, lo que permite configurarlo según las necesidades del sitio web.

Precio del hosting

Aunque el hosting compartido es más barato, los servidores VPS también son una opción con un precio bajo, sobre todo comparándolo con un hosting dedicado. En relación precio/calidad y precio/rendimiento, los VPS son la mejor opción del mercado, probablemente.

Facilidad de uso

Utilizar un servidor VPS es tan sencillo como hacerlo con uno compartido, aunque para poder sacar el máximo partido de un VPS es necesario disponer de conocimientos técnicos para poder configurar el servidor de forma personalizada.

Escalabilidad

Los servidores VPS son más escalables que los compartidos, es decir, si se necesitan más recursos como capacidad de almacenamiento o potencia de proceso, es muy sencillo implementarlos gracias a la virtualización.

Para los sitios web que pretendan ir creciendo con el tiempo, el hosting VPS es una mejor alternativa, ya que le garantiza el acceso a nuevos recursos cuando sea necesario.

Seguridad

Un VPS es más seguro que un hosting compartido, ya que el sistema virtualizado está encapsulado y es independiente del resto de sistemas virtualizados. Por lo que, si cualquier incidente de seguridad afecta a uno de los sitios web alojados en el servidor físico, los demás no se verán afectados.

Cómo funciona el VPS

Un servidor VPS consiste en un servidor físico que utiliza tecnología de virtualización para instalar una capa virtual que lo divide en particiones en las que se puede instalar su propio sistema operativo y software. A cada parte virtualizada se le asignan unos recursos del servidor físico que serán para su uso exclusivo, por lo que al contratar un hosting VPS se está accediendo a un servidor similar al dedicado, donde todos los recursos de hardware están a disposición del sitio alojado.

Al contratar un hosting VPS se asignará una memoria RAM, CPU, espacio de almacenamiento y ancho de banda, que será de uso exclusivo del servidor, independientemente del resto de sitios alojados en el servidor físico. Las webs alojadas en este servidor harán uso exclusivo de todos esos recursos.

 

A la hora de seleccionar el mejor hosting para tu proyecto web, los servidores VPS son una gran opción, ya que conseguirás un gran rendimiento, sin que eso suponga un alto coste económico.

Con un VPS tu hosting irá creciendo según las necesidades de tu sitio web, ya que, si tu tráfico web aumenta de forma considerable, es muy sencillo aumentar los recursos del VPS para soportar el incremento de visitantes.

Ya sabes cómo funciona un VPS y en qué se diferencia de un hosting compartido, por lo que podrás valorar si este tipo de alojamiento web es el ideal para tu sitio web.

Ir a Blog

Qué es el error 502

               

En la navegación web se presentan diversos mensajes de error cuando se producen problemas que impiden mostrar el contenido. Estos mensajes de error arruinan la experiencia de usuario e indican que algún problema ha ocurrido cuando se trata de acceder al servidor web.

El error 502 es un error de acceso que indica que hay un problema externo al navegador o a la propia computadora. Aunque se trata de un mensaje molesto que impide acceder al contenido, sus diferentes causas suelen tener una solución sencilla.

A continuación, veremos qué es el error 502, por qué se produce y qué podemos hacer para solucionarlo.

 

Qué es el error 502 bad gateway

El 502 bad gateway es un error relacionado con la puerta de enlace que se produce porque se está recibiendo una respuesta no válida. Este mensaje de error se muestra cuando se hace una petición desde el navegador hacia un servidor web, y este no puede gestionarlo por un problema con la puerta de enlace.

 

Qué significa 502 bad gateway

502 bad gateway significa “error 502 puerta de enlace incorrecta. También puede presentarse este mensaje de error como: “Error 502 apache“, “Error 503“, “502 Puerta de enlace incorrecta” o “502. That’s an error“.

 

Por qué causas surge el error 502

Los motivos principales por los que se muestra el web error 502 son:

  • Problemas con el nombre de dominio. Se han cambiado las DNS de un dominio para que apunten a una IP diferente y no han pasado las 24 horas que tarda este proceso.
  • Error de navegación. Extensiones y complementos del navegador son los causantes del error (por ejemplo, bloqueadores de pop ups).
  • Error del servidor web. El servidor web está sobrecargado o fuera de línea y no puede atender las solicitudes de acceso que le llegan.
  • Error de conexión a internet. Hay un problema con la línea de conexión a internet o en el router.
  • Conexión bloqueada por el cortafuego.

 

Cómo podemos solucionar este problema

Para solucionar un error de código 502 bad gateway se puede realizar las siguientes acciones:

Reiniciar el router

Reiniciando el router se puede comprobar si un bloqueo del mismo está causando problemas de conexión en la línea que son los causantes de este tipo de errores.

Probar otro navegador web

Si con otro navegador web no se obtiene el error se produce por una extensión o por no tener el navegador actualizado.

Limpiar la caché del navegador

Borrando la caché del navegador se elimina la posibilidad de que algún elemento alojado en la misma pueda estar bloqueando la conexión.

Renovar las DNS

Hacer un flush de las DNS desde la consola eliminará archivos defectuosos del servidor DNS y puede solucionar este mensaje de error.

También se puede probar a solucionar el error 502 utilizando otras DNS, como pueden ser las públicas de Google, por si el motivo está en que el servidor DNS que se está utilizando está caído.

Revisar los complementos y plantillas del CMS

Los administradores de un sitio web que tengan un error 502 pueden verificar si los plugins o temas que utilizan son los causantes de este error. Desactivando la plantilla o los complementos se puede verificar si son los causantes del 502 error.

 

Cuando se muestra un mensaje 500 internal server error la web está ante un grave problema que debe solucionarse de manera inmediata. Muchas veces este error está relacionado con problemas del propio servidor web, por lo que no queda más remedio que esperar a que lo solucionen sus administradores.

Ir a Blog

Cómo crear una página web en WordPress desde cero

               

Crear una página web utilizando WordPress es un proceso sencillo si se conocen los pasos adecuados a seguir. Gracias a este CMS se puede crear una página web profesional sin necesidad de poseer conocimientos avanzados en diseño y programación web, y sin la necesidad de invertir mucho tiempo en el proceso.

A continuación, veremos cómo crear una página web en WordPress siguiendo una serie de sencillos pasos.

Pasos para crear una página web en WordPress

Para crear una página web en Chile utilizando el CMS WordPress debes seguir los siguientes pasos.

1. Seleccionar un hosting

Al crear tu página web en WordPress debes contratar primero un buen hosting con unas condiciones que se adapten a las necesidades de tu proyecto. Muchos proveedores de alojamiento web ofrecen soluciones enfocadas a sitios WordPress que garantizan las mejores condiciones y rendimiento.

2. Instalar WordPress

Una vez contratado un servicio de hosting donde alojar tu página web, debes proceder a la instalación de WordPress. Tienes dos alternativas para hacerlo:

  • Instalación manual. Requiere la descarga de los archivos de WordPress (puede hacerse de forma gratuita), conectarse al hosting por FTP o SSH (utilizando un programa como FileZilla, por ejemplo) y realizar un proceso de instalación.
  • Instalación automática. Los mejores hostings ofrecen un servicio de instalación de WordPress automatizado que permite tener el sitio web listo en apenas unos clics.

3. Configurar WordPress

Con WordPress instalado es necesario introducir la información básica sobre el sitio web (nombre, descripción y correo electrónico asociado) y realizar una configuración básica de la plataforma.

Para configurar WordPress hay que ir a la sección Ajustes/General del panel de administración y seleccionar las distintas opciones disponibles.

4. Seleccionar una plantilla

El tema o plantilla seleccionado permite dotar al sitio WordPress de un aspecto visual llamativo para que los visitantes tengan una mejor impresión y experiencia de usuario.

Existen muchos temas que pueden personalizarse, incluyen diseño responsivo (que se adaptan a los celulares), o incluso complementos para diseñar el aspecto visual de la página desde cero.

5. Instalar Plugins

Una de las ventajas de crear una página web con WordPress es el uso de complementos o plugins. Con estos elementos se pueden añadir funcionalidades al sitio web (como formularios, pasarelas de pago online o menús con imágenes, entre otros), mejorar el rendimiento (velocidad de carga o uso de caché, por ejemplo) o incrementar el nivel de seguridad.

6. Añadir contenido

Ya está el sitio WordPress listo para añadir contenido, algo que se realiza principalmente de dos formas diferentes.

  • Entradas. Las entradas o post se utilizan para añadir noticias, artículos e información que está vinculada a la fecha de publicación de la misma.
  • Páginas. Se utilizan para añadir información de carácter estático a la web, pudiéndose clasificar de forma jerárquica.

7. Experiencia de usuario y SEO

Es importante que en el diseño de tu sitio WordPress siempre tengas en cuenta la experiencia de usuario (que el sitio web sea accesible, usable para los usuarios) y que apliques técnicas SEO para mejorar su posición en las páginas de resultados de Google (buena estructura web, contenido de calidad, buena elección y uso de palabras clave, acelerar la velocidad de carga, y similares).

 

WordPress es una herramienta ideal si necesitas crear una página web profesional de cero de forma rápida y sencilla. Siguiendo los pasos marcados anteriormente podrás disponer de tu sitio WordPress en Chile listo para que los usuarios puedan interactuar con él.

Ir a Blog

Cómo analizar la velocidad de mi sitio web

               

Cuando un usuario accede a una página web o e-commerce espera acceder a su contenido de forma inmediata y que su navegación por el sitio sea rápida y fluida. Se estima que tras 3.5 segundos de espera, el número de usuarios que abandona una web en busca de una alternativa más ágil se dispara, por lo que el tiempo de carga se ha convertido en uno de los principales objetivos del desarrollo web y el posicionamiento SEO.

La velocidad de mi sitio web es un aspecto que debo cuidar para poder ofrecer la mejor experiencia al usuario y evitar que acuda a la web competencia debido a tiempos de espera o a un funcionamiento pesado.

Por qué es importante la velocidad web

La velocidad de una web es un factor muy importante a tener en cuenta por los siguientes motivos.

Reduce la tasa de rebote

La tasa de rebote es una métrica que mide el porcentaje de usuarios que abandona un sitio web si llegar a acceder al contenido o realizar una interacción con la web. El principal motivo de que este abandono suceda se encuentra en un tiempo de carga lento de la web.

Si una web es rápida en cargar su tasa de rebote será más pequeña.

Mejora el posicionamiento web

Para Google la velocidad web es un factor importante de posicionamiento porque ofrece una mejor experiencia de usuario. Si un sitio web tiene una velocidad de carga lenta, Google acabará penalizándolo y situándolo en peores posiciones en sus páginas de resultados o SERP.

Incrementa las conversiones

Uno de los principales objetivos de un sitio web son las conversiones, como puede ser una subscripción o una venta. Si los usuarios abandonan la web antes de interactuar con ella por un tiempo de carga prolongado, el número de conversiones disminuirá de forma considerable.

Aquellas páginas que estén optimizadas para ofrecer una velocidad web rápida verán como sus conversiones aumentan.

Proyecta una mejor imagen

Una página con una buena velocidad de carga donde acceder y navegar por su contenido se realice de forma fluida, proyecta una mejor imagen del sitio web. Los usuarios probablemente volverán a visitarla en un futuro, e incluso la recomendarán en sus círculos cercanos.

Cómo conocer la velocidad de mi sitio web

Realizando un test de velocidad de mi web podré saber cuál es su tiempo de carga y que factores la están ralentizando, para así tomar las medidas necesarias para acelerar su velocidad.

Google dispone de una plataforma llamada PageSpeed Insights donde introduciendo la URL de un sitio web se puede acceder a información sobre su tiempo de carga.

Otra alternativa muy popular para conocer el tiempo de carga de un sitio web es GTmetrix, que también ofrece datos precisos de los procesos que están ralentizando la carga y el funcionamiento de la web.

 

La velocidad de página web es fundamental para Google, premiando en su ranking a aquellos sitios web que tengan un tiempo de carga rápido.

Para mejorar la velocidad web se puede realizar una prueba online de rendimiento donde se obtiene el tiempo de carga e información sobre cómo optimizar la web para mejorarlo.

Ir a Blog

¿Es mejor PrestaShop o WordPress?

               

A la hora de abordar un proyecto de tienda virtual una de las primeras grandes decisiones es la de elegir la herramienta que se va a utilizar para crear y gestionar el eCommerce. En el mercado existen distintas plataformas que facilitan el proceso de diseñar y administrar una tienda online como WooCommerce o PrestaShop.

A continuación realizamos una comparativa para que puedas elegir PrestaShop o WordPress, según las necesidades y objetivos de tu negocio digital.

 

Qué son WordPress WooCommerce y PrestaShop

Dos de las herramientas más potentes para crear una tienda virtual son WooCommerce y PrestaShop. Ambos son considerados CMS (Content Management System), herramientas que facilitan muchos de los procesos necesarios para la creación de un eCommerce.

  • WooCommerce. Se trata de un plugin o complemento avanzado para el gestor de contenido WordPress. Instalando WooCommerce en WordPress la plataforma se convierte en un completo gestor de tienda online desde el cual es posible crear eCommerce profesionales con un gran nivel de personalización.
  • PrestaShop. PrestaShop es una herramienta gratuita específica para la creación de tiendas online. Gracias a los módulos y plantillas, PrestaShop permite construir cualquier tipo de negocio online, ofreciendo un entorno de trabajo intuitivo y flexible, tanto en el proceso de creación como de gestión del comercio online.

 

Ventajas de PrestaShop

  • PrestaShop es una plataforma diseñada específicamente para el manejo de tiendas online con sistema de carrito.
  • Es una plataforma gratuita que ayuda a reducir los costes de creación de un eCommerce.
  • Incorpora todo lo necesario para crear y gestionar una tienda online.
  • Es capaz de albergar miles de productos sin que el rendimiento de la tienda virtual se vea afectado.
  • Pueden añadirse gran cantidad de funcionalidades a través de complementos.
  • El aspecto visual de la tienda puede modificarse con el uso de plantillas.

 

Ventajas de WordPress WooCommerce

  • En un plugin de WordPress por lo que se aprovecha de muchas características de esta plataforma como el blog o el uso de su amplia oferta de plugins.
  • Cuenta con muchas alternativas para añadir nuevas funciones y cambiar el aspecto visual de la tienda online.
  • Al igual que WordPress, es una herramienta Open Source que puede utilizarse en proyectos profesionales sin necesidad de pagar una licencia.
  • Dispone de una enorme comunidad en internet por lo que es sencillo acceder a recursos y soporte.
  • Facilita la creación de una tienda online a las personas que no disponen de conocimientos técnicos.

 

Qué es mejor PrestaShop o WordPress

Para elegir si desarrollar un eCommerce con WordPress o PrestaShop es necesario tener en cuenta las características y beneficios que aporta cada uno.

Para crear una tienda virtual si se tienen conocimientos de WordPress, WooCommerce es la mejor opción, ya que no será necesario aprender a utilizar una nueva herramienta como PrestaShop.

WooCommerce incorpora características propias de WordPress como el blog o su diseño para facilitar el posicionamiento web. Apostar por WooCommerce permite crear una tienda virtual que ayude a posicionarse en Google y que disponga de un blog para añadir contenido que aporte valor a los usuarios.

PrestaShop es más indicado para proyectos profesionales donde se espera alcanzar un gran tráfico web y poner a disposición de los usuarios miles de productos. Además, con PrestaShop se puede llevar un control estricto del inventario, las ventas, facturas y demás elementos esenciales de un eCommerce.

 

Elegir entre PrestaShop y WooCommerce dependerá de las necesidades de cada proyecto. Ambas plataformas destacan por ser gratuitas, potentes, flexibles y no necesitar de amplios conocimientos en desarrollo web y programación para construir una tienda virtual.

Ir a Blog

×