Ventajas y desventajas de usar un servidor IMAP

               

El uso de correo electrónico tiene una gran importancia hoy en día, tanto a nivel particular, como a nivel empresarial, como en instituciones públicas. La comunicación a través de email se ha convertido en fundamental para realizar muchas tareas habituales como solicitudes, confirmación de servicios, recepción de comunicados oficiales, envío de documentación y peticiones de información, entre otras.

Para acceder al correo se utilizaba habitualmente el protocolo POP que descargaba los mensajes en cada acceso. Hoy en día se utiliza un servidor IMAP para poder acceder a los mensajes sin que estos desaparezcan del servidor, facilitando que se puedan consultar desde distintos dispositivos.

A continuación, veremos qué es servidor IMAP, en qué se diferencia del protocolo tradicional POP y qué ventajas aporta a la hora de gestionar los emails.

Qué es un servidor IMAP

El Protocolo de Acceso a Mensajes de Internet o IMAP (Internet Message Access Protocol) es un sistema de gestión de correo electrónico por el cual el usuario accede a sus mensajes, sin que estos se descarguen en su dispositivo y desaparezcan del servidor. De esta manera, se tendrá acceso siempre a todos los mensajes, independientemente del dispositivo desde el que se acceda al correo.

El protocolo IMAP utiliza el puerto 993 por defecto, un puerto seguro que garantiza la recepción de mensajes de correo.

IMAP y Gmail

El servicio de correo electrónico de Google es uno de los más utilizados a nivel mundial, debido a que es gratuito, seguro y ofrece muchas funciones y características interesantes. El servidor IMAP de Gmail se puede configurar de forma sencilla siguiendo estos pasos.

  1. En la página de Gmail ir a Configuración (rueda dentada en la parte superior derecha).
  2. Seleccionar Ver todos los ajustes.
  3. Seleccionar en la parte superior la pestaña Reenvío y correo POP/IMAP.
  4. Activar la opción Habilitar IMAP.

Por defecto, Gmail se configura como IMAP al ser un servicio web que se puede consultar desde cualquier dispositivo, pero siguiendo los pasos indicados se puede modificar su configuración a gusto del usuario. La ruta completa para habilitar el IMAP en Gmail sería:

Configuración / Ver todos los ajustes / Reenvío de correo POP/IMAP / Habilitar IMAP.

Diferencia entre IMAP y POP3

POP3 es la última versión del protocolo POP que se utiliza para gestionar el acceso al correo electrónico. El acceso a través del protocolo IMAP se adapta mejor a las necesidades actuales, donde los usuarios utilizan diferentes dispositivos para acceder a su buzón de entrada.

Las principales diferencias entre ambos protocolos son:

Acceso a los mensajes

Mientras que con el protocolo POP los mensajes se descargan y almacenan en el primer dispositivo que acceda a los mismos, con el protocolo IMAP los mensajes permanecen en el servidor, permitiendo acceso con múltiples dispositivos, incluso de forma simultánea.

Si se consulta un correo POP3 en un celular, cuando se acceda desde una computadora no se podrán leer los mensajes descargados en el celular, algo que sí es posible con el protocolo IMAP:

Espacio de almacenamiento

Con el protocolo POP3 el espacio de almacenamiento en el servidor de correo electrónico no es un problema, y se vacía cada vez que se accede al mismo. Con el protocolo IMAP los mensajes permanecen en el servidor ocupando espacio por lo que puede llegar a ocuparse en su totalidad lo que implica que los mensajes que se reciban a continuaciones serán rechazados por falta de espacio.

Organización

Es mucho más sencillo organizar los correos por carpetas con el protocolo IMAP, permitiendo el acceso a las mismas desde cualquier dispositivo. Con el protocolo POP3 está organización se hará de forma local y no se tendrá acceso a la misma cuando se varíe el dispositivo de acceso.

Cuáles son las ventajas y desventajas del servidor IMAP

Las principales ventajas que ofrece el protocolo IMAP son:

  • Posibilidad de acceder a todos los mensajes desde diferentes dispositivos como computador, celular o tablet, por ejemplo.
  • Acceder a la bandeja de entrada desde diversos dispositivos de forma simultánea.
  • Facilidad para organizar y clasificar los mensajes y poder acceder a esa organización por carpetas desde cualquier dispositivo.

Utilizar el protocolo IMAP en lugar del protocolo POP3 también tiene algunos inconvenientes:

  • El espacio del servidor de correo electrónico se llenará al no eliminar de forma automática los mensajes cuando se accede.
  • Los mensajes entrantes serán rechazados si el espacio de almacenamiento del servidor de correo está lleno.

 

Hemos visto qué es IMAP y todos los beneficios que ofrece este protocolo de entrada para correo electrónico. Los servicios de correo electrónico web, como es el caso de Gmail de Google, utilizan por defecto este protocolo para facilitar el acceso desde múltiples dispositivos, no siendo el espacio de almacenamiento web un problema.

Para un uso profesional en la gestión de correos electrónicos, utilizando para ello gestores como Firebird o Outlook, es necesario decidir qué protocolo es mejor en cada caso, si el POP3 para descargar y liberar el servidor, o el IMAP para poder acceder siempre a todos los mensajes desde cualquier dispositivo.

Ir a Blog

Qué es CDN, para qué sirve y cómo funciona

               

Cuando se desarrolla una página web hoy en día, se tiene una visión global sobre su difusión. Generalmente, una tienda online, blog o web no se dirige a las personas de un solo territorio o ubicación, sino que tiene un alcance mayor, con objetivos de llegar a casi cualquier usuario que utilice internet, independientemente de cuál sea su residencia.

Esta globalización cuenta con algunos impedimentos técnicos si se utiliza un sistema de almacenamiento en servidores tradicionales, ya que los usuarios que se encuentren lejos de la ubicación del servidor web, no disfrutarán de la misma experiencia de usuario (tiempo se carga más lento, por ejemplo).

Con el uso de una red de distribución de contenido este problema se elimina, permitiendo que los usuarios puedan navegar por un sitio web desde cualquier ubicación desde la que acceden.

A continuación, veremos qué es CDN, cómo funciona y qué ventajas ofrece este sistema de distribución de contenido en distintos servidores.

Qué es un CDN y para qué sirve

Una red de distribución de contenido o CDN (Content Delivery Network) es un sistema de distribución de contenido web que consigue acelerar los tiempos de carga y que incrementa la seguridad de los datos que se transfieren. Utilizar un CDN es sinónimo de seguridad y rendimiento para un sitio web.

Entre los servicios CDN más populares podemos destacar:

  • Cloudflare.
  • Akami CDN.
  • Amazon CloudFront.
  • Azure CDN.

CDN para WordPress

Para los sitios web desarrollados y gestionados con el CMS WordPress, es muy fácil implementar un CDN. Existen múltiples plugins o complementos que permiten configurar un CDN de forma rápida y sencilla, como Domain Shading, WP Rocket o Perfmatters, entre otros.

Funcionamiento de un CDN

El funcionamiento de una CDN platform es sencillo. Consiste en dar de alta una web en este servicio para distribuir su contenido dentro de los distintos centros de datos.

Cuando un sitio web que utilice este tipo de servicios, tendrá copias de muchos de sus archivos distribuidos por distintos servidores a lo largo del mundo, por lo que cuando un usuario acceda a su contenido, descargará estos archivos desde el servidor más cercano a su ubicación, lo que mejorará de forma sustancial su rendimiento.

Existen tres tipos de CDN dependiendo del tipo de conexión que utilicen:

  • Protocolos de servicio de contenido.
  • Punto a punto o peer to peer (P2P) entre computadoras.
  • Redes privadas que funcionan como asociación de servidores.

Cuáles son los beneficios de usar un CDN

Utilizar una CDN network para tu sitio web te permitirá beneficiarte de muchas ventajas, entre las que podemos destacar:

Aumentar la velocidad web

Un efecto inmediato que se produce cuando se opta por implementar un servicio de CDN en una web, es la aceleración del tiempo de carga. Al estar más cercanos los archivos a los usuarios que realizan peticiones de acceso, la velocidad web se ve incrementada de forma notable.

Con un CDN un usuario que se encuentre al otro lado del planeta en relación con el servidor web original, disfrutará de la misma experiencia de usuario que los que se residan en la misma ubicación del servidor.

Mejorar el posicionamiento web

Estos servidos de distribución de contenido garantizan una mejor experiencia de usuario por lo que Google los posiciona en mejor lugar en sus páginas de resultados o SERP.

Al utilizar un CDN la velocidad de carga aumentará, lo que implica una reducción en la tasa de rebote y un mayor tiempo de permanencia de los usuarios en la web (por lo que se incrementan las posibilidades de que realicen una conversión).

Facilita la escalabilidad

Uno de los principales problemas que se puede encontrar en un sitio web en relación con su hosting, es la gestión de los picos de tráfico web. Con este servicio se garantiza la escalabilidad web, ya que el CDN protege el sitio ante grandes demandas de acceso.

Incrementar la seguridad web

Las redes de distribución de contenido cuentan con sistemas de ciberseguridad avanzados que protegen contra los tipos de ataques más habituales hoy en día, como ataques de denegación de servicio (DDoS) o ataques con malware (como ransomware).

Con un CDN el número de vulnerabilidades del sistema será inferior y habrá un tiempo de actualización mucho más rápido que permitirá actuar antes de que se produzca un ataque, o minimizar las consecuencias de este si llega a producirse.

 

El uso de una CDN aporta numerosas ventajas a una web por lo que cada vez más eCommerce, blog y páginas web apuestan por estos servicios de distribución de contenido.

Para conseguir incrementar el rendimiento de una web y asegurar su disponibilidad, seguridad y escalabilidad, un CDN es la mejor alternativa. Distribuyendo el contenido del sitio web en diversos servidores a lo largo de todo el planeta, cualquier usuario podrá disfrutar de una gran experiencia de usuario, independientemente desde donde acceda al sitio.

Ir a Blog

Cómo hacer una tienda online: primeros pasos

               

Un eCommerce es un tipo de web especial que cuenta con ciertas funciones orientadas a la venta online como. Cada vez son más las empresas que apuestan por lanzarse a vender por internet y se embarcan en un proyecto de tienda online para ofrecer sus productos y servicios por la red.

A continuación, hablaremos sobre cómo hacer una tienda online siguiendo una serie de pasos.

Primeros pasos para crear una tienda online

Para abrir un negocio online y comenzar a vender productos y servicios por internet es necesario tener en cuenta una serie de aspectos clave para lograr unos buenos resultados y disponer de un eCommerce profesional capaz de competir en el mercado digital.

Los pasos para crear una empresa online son:

1. Seleccionar la herramienta adecuada

Para iniciar una tienda online es fundamental utilizar una herramienta específica que contenga todas las funciones y opciones propias de este tipo de negocios como sistema de carrito de la compra, pasarelas de pago, ventas cruzadas, gestión de pedidos…).

En el mercado existen diversas opciones muy interesantes que permiten montar un eCommerce profesional de forma sencilla, sin necesidad de poseer conocimientos profundos en programación web.

Entre las opciones más populares y exitosas para construir una tienda online tenemos:

  • Presta Shop.
  • WooCommerce WordPress.
  • Magento.

2. Contratar un hosting rápido

Para alojar la web se necesita un espacio web donde subir los archivos y gestionar la base de datos. Una de las claves para crear una tienda online que pueda conseguir una gran visibilidad es apostar por un hosting que ofrezca un alojamiento de acceso rápido, ya que así, las páginas de la tienda cargarán más rápido, permitiendo que los usuarios permanezcan más tiempo en ella, y evitando los rebotes que se producen por la lentitud en cargar el contenido.

Entre los puntos clave que se deben tener en cuenta en la elección del hosting se encuentran la capacidad de proceso, la memoria RAM, el almacenamiento en unidades de estado sólido (SSD) y el ancho de banda.

3. Instalar y configurar la herramienta de eCommerce

Para instalar la herramienta de creación y gestión de tienda online que se ha seleccionado, lo mejor es utilizar las opciones que ofrece el hosting para realizarlo de una forma automatizada.

Una vez instalada, hay que acudir a su panel de administración y establecer una configuración general de la plataforma (nombre de la tienda, correo electrónico, tipo de impuestos, zona horaria…).

También es importante configurar e implementar algunos puntos claves de una tienda virtual:

  • Gestión de envíos. Para que los usuarios puedan conocer el precio que sale el envío a su zona cuando compra en el eCommerce.
  • Política de reembolsos y devoluciones. Para informar a los usuarios de la manera de actuar ante reembolsos y devoluciones y cuáles son sus derechos y obligaciones al respecto.

4. Crear fichas de productos

Una de las partes fundamentales de un eCommerce es la ficha de productos. Los usuarios pasarán la mayor parte del tiempo que estén en la tienda navegando por las fichas de productos.

Diseñar buenas fichas de productos es esencial para facilitar la decisión de compra de los usuarios.

5. Añadir funcionalidades propias de un eCommerce

Toda tienda online cuenta con una serie de funciones propias de este tipo de sitios que deben ser implementadas para su correcto funcionamiento.

  • Sistema de carrito de la compra. Para gestionar las compras de los usuarios durante su visita al eCommerce, acumulando los artículos y lanzando el proceso de pago.
  • Instalar pasarelas de pago seguras. Implementar las pasarelas de pago que proporcione la tienda online para que los usuarios puedan pagar cómodamente sus compras (Redsys para tarjetas bancarias, PayPal, Stripe, Bizum, Apple Pay, transferencias bancarias…).
  • Productos más vendidos. Para mostrar a los usuarios los productos más populares de la tienda y así incrementar las ventas. También se pueden implementar otros sistemas como el de ventas cruzadas o recomendaciones de productos relacionados.
  • Buscador. Para que los usuarios puedan buscar los productos de forma rápida y sencilla.
  • Categorías. Para implementar un sistema de clasificación que facilite la navegación por las distintas fichas de producto.

6. Optimizar la tienda para mejorar el posicionamiento web

Una parte muy importante que no se debe obviar en el diseño de una tienda online es optimizarla para facilitar su indexación y clasificación en Google. Aplicar técnicas SEO es fundamental para que las páginas y fichas de productos se posicionen en buen lugar en las páginas de resultados de Google y conseguir mayor tráfico web en la tienda.

Por ejemplo, optimizando la web con datos estructurados o Schema, los productos podrán aparecer como resultados enriquecidos en las primeras posiciones de Google.

 

Una página web y un eCommerce tienen similitudes, pero la necesidad de visibilidad y conversión asociada a las tiendas online hace necesario que estos factores sean tomados especialmente en cuenta durante su proceso de diseño y desarrollo.

Hemos visto cómo crear una página web de ventas y los pasos necesarios para poder desarrollarla de forma eficiente.

Ir a Blog

Cómo debes registrar un dominio para tu web

               

Uno de los primeros pasos en cualquier proyecto web es el de registrar un nombre de dominio para que los usuarios puedan acceder a la web desde una dirección fácil de recordar.

Cuando se contrata un hosting para alojar una web, el espacio proporcionado está vinculado a una dirección en internet que no es sencilla de recordar ni tiene relación alguna con el contenido o tipo de sitio web que se va a crear. Gracias a los servidores de nombre de dominio se puede registrar una dirección web personalizada y redireccionarla a la dirección del hosting. De esta manera, cuando los usuarios introduzcan esa dirección en la barra de navegación podrán acceder al contenido del sitio.

Veamos cómo registrar un dominio para disponer de un nombre adecuado para una página web, eCommerce o blog.

Cómo saber si un dominio está registrado

Para comprobar si un dominio ya está en uso antes de proceder a registrarlo se pueden utilizar diferentes métodos.

Introducir su URL en un navegador web

Una forma rápida y fácil de conocer si un dominio se encuentra registrado es escribiendo su URL en un navegador web como Chrome, Edge, Safari o Firefox. Si la web ya está registrada mostrará su contenido, y si está libre, el navegador mostrará un mensaje de error “no se puede acceder a este sitio web” o similar.

También se puede introducir el nombre de dominio que se quiere verificar en Google para ver si se encuentra ya indexado en la plataforma, lo que quiere decir que está registrado. En Google se puede encontrar mucha información interesante sobre el nombre de dominio, como a qué empresa o persona pertenece, qué tipo de contenido aloja o buscar alternativas si ya se encuentra registrado.

Realizar una consulta Whois

Con una búsqueda en una plataforma whois se puede acceder a mucha información sobre un dominio. En los resultados obtenidos en las búsquedas whois se podrá verificar si el dominio se encuentra registrado, quién es el propietario y la fecha en la que expira dicho registro.

Utilizar un registrador de dominios

La mejor forma de comprobar si un dominio ya está en uso es acudiendo a una plataforma o buscador de dominios online. Este tipo de herramientas solicitan un nombre de dominio y realizan una búsqueda para averiguar si se encuentra registrado.

En la información que se obtiene en estos portales se podrá conocer si ya se encuentra registrado, así como que extensiones del mismo están libres. Por ejemplo, si al realizar una búsqueda, el dominio está registrado para la extensión .com, se mostrarán otras alternativas libres como .cl o .net.

Al contratar un hosting es habitual que vaya incluido el registro de un dominio en la tarifa (por un año). Desde el propio hosting se puede realizar esta búsqueda para verificar si el dominio está libre, y para proceder a su registro.

El registrador de dominios puede ser el hosting o una empresa especializada. En cualquier caso, siempre se podrá realizar la configuración necesaria de DNS para redirigir el nombre de dominio con la URL asignada por el hosting para el servicio de alojamiento contratado.

Cómo registrar un dominio web

El registro de dominios lo realiza una empresa especializada en esta tarea, que muchas veces coincide con el propio proveedor del servicio de alojamiento contratado.

El proceso para registrar un dominio web es el siguiente.

  1. Acceder a la plataforma de registro, que, bien puede ser un sitio especializado en el registro de nombre de dominios, o bien el propio proveedor de alojamiento web o hosting.
  2. Comprobar que el nombre de dominio (incluyendo su extensión) se encuentra libre. En caso de que esté ya registrado, se puede optar por utilizar una extensión diferente o por modificar el nombre de dominio por uno similar o alternativo.
  3. Proceder con el proceso de registro, introduciendo la información necesaria para ello, es decir, nombre del titular del dominio y duración del registro (por años).
  4. Realizar el pago.

Una vez registrado el dominio se podrá acceder a su panel de configuración para asignar las DNS necesarias para redireccionarlo hacia el hosting.

Cómo registrar un dominio .com

Si se quiere registrar un dominio con la extensión global .com, hay que proceder siguiendo los pasos indicados anteriormente. A la hora de verificar si el dominio se encuentra disponible, se debe indicar en la búsqueda que se trata de la extensión .com.

El precio de los dominios .com suele ser uno de los más económicos, pero también es verdad, que son los más utilizados y puede ser complicado encontrar un nombre de dominio .com libre.

 

Hemos visto cómo saber dónde está registrado un dominio utilizando una búsqueda whois o una plataforma específica de búsquedas de dominios.

El proceso de registro de un dominio es de lo más simple, ya que solo requiere acceder a la plataforma adecuada, realizar la búsqueda para ver si se encuentra registrado, y comenzar el proceso de registro que apenas requiere de un par de pasos.

Ir a Blog

Qué es mejor Joomla o WordPress

               

A la hora de desarrollar un proyecto web la elección de las herramientas adecuadas es fundamental para conseguir los objetivos deseados. Dos de las opciones más utilizadas a la hora de crear una página web hoy en día son Joomla y WordPress. Estos dos gestores de contenido destacan por su facilidad de uso para crear sitios web dinámicos y profesionales, sin necesidad de poseer conocimientos avanzados en desarrollo y diseño web.

A continuación, veremos los pros y los contras de ambas alternativas, y veremos qué es mejor, Joomla o WordPress.

Ventajas y desventajas de WordPress

WordPress es el CMS más popular a nivel mundial para el desarrollo de sitios web debido a sus múltiples ventajas, entre las que podemos destacar:

  • WordPress es muy sencillo de utilizar. Es el gestor más sencillo para la creación de página web, blogs y tiendas online, con una curva de aprendizaje muy suave.
  • Es muy versátil, ya que dispone de páginas estáticas y entradas dinámicas para la creación de contenido.
  • Altamente personalizable. Cuenta con infinidad de plugins y temas que permiten personalizarlo de forma profunda. Prácticamente se puede crear cualquier sitio web o implementar cualquier funcionalidad con WordPress.
  • Gran comunidad. WordPress cuenta con la mayor comunidad entre las herramientas de diseño y desarrollo web por lo que es muy sencillo acceder a documentación, tutoriales y toda clase de recursos.
  • Diseñado para mejorar el posicionamiento web. Los sitios creados con WordPress están optimizados para motores de búsqueda, por lo que se posicionan mejor en Google.

A pesar de todas las ventajas de WordPress, también cuenta con algunos puntos débiles, como que el uso en exceso de plugins puede ralentizar la carga de las páginas o que no dispone de una gestión de usuarios tan potente como otras alternativas.

Ventajas y desventajas de Joomla

Joomla es un CMS que cuenta con muchos seguidores y que se presenta como una alternativa a WordPress para la creación de sitios web profesionales.

Los principales beneficios de utilizar Joomla son:

  • Uso de múltiples plantillas. La personalización visual de Joomla es muy avanzada, ya que permite utilizar diferentes plantillas para distintas partes de su contenido, consiguiendo así dotar a los sitios web de su propio diseño.
  • Gestión avanzada de usuarios. Una de las grandes ventajas de Joomla es su sistema avanzado de gestión de usuarios, ofreciendo muchas opciones para crear perfiles y permisos, por ejemplo.
  • Incorpora sistema multi lenguaje. Con Joomla es muy sencillo crear sitios web en diferentes idiomas, ya que incorpora de forma nativa un sistema multi lenguaje.
  • Complementos y plantillas. Existe una amplia oferta de módulos y plantillas para poder personalizar Joomla y conseguir implementar diferentes funcionalidades, o dotarlo de un aspecto personalizado.

Los inconvenientes de utilizar Joomla van, desde el soporte limitado al ser una comunidad más pequeña, hasta su curva de aprendizaje que no es tan suave como la de otros CMS como WordPress.

Qué es mejor Joomla o WordPress: comparativa final

No se puede determinar que Joomla o WordPress son superiores para el desarrollo de cualquier tipo de sitio web, ya que cada uno cuenta con sus ventajas y desventajas que lo hacen más adecuado a un tipo de proyecto web que a otro.

Para la mayoría de sitios web, WordPress es una gran alternativa, debido a su facilidad de uso para los no desarrolladores, la enorme cantidad de recursos disponibles, y la facilidad de encontrar profesionales especializados en WordPress.

Joomla, por su parte, ofrece mayor flexibilidad a la hora de desarrollar un sitio web, pero a cambio, será necesario poseer más conocimiento en desarrollo y diseño web. Para sitios web que gestionan una gran base de datos de usuarios, Joomla se presenta como mejor alternativa, pudiendo controlar mejor los accesos, perfiles y privilegios.

Si se quiere desarrollar un eCommerce WordPress es la mejor elección pues cuenta con un plugin avanzado y específico que convierte al CMS en un gestor de tiendas online (WooCommerce).

Un aspecto muy interesante a la hora crear un sitio web es el SEO. En este aspecto, las páginas que se desarrollan con WordPress aparecen en las mejores posiciones de las SERP o páginas de resultados de Google. Si se busca un buen posicionamiento web, WordPress es la mejor alternativa.

En cuanto a seguridad web, ambas plataformas tienen un alto nivel de seguridad y se actualizan de forma constante añadiendo parches que eliminan vulnerabilidades. Si es verdad que WordPress cuenta con una mayor cantidad de opciones de seguridad gracias a innumerables plugins (antispamantimalware, y similares).

 

Hemos visto que de Joomla a WordPress podemos encontrar muchas diferencias que hacen más atractivo uno u otro gestor de contenidos. A pesar de las muchas ventajas de Joomla, como la gestión avanzada de usuarios o el sistema multidiomas, WordPress es una mejor alternativa hoy en día para crear un sitio web, ya que cuenta con una enorme cantidad de complementos y temas, y su uso es extremadamente sencillo.

Ir a Blog

Cómo hacer que mi sitio web sea seguro

               

Hoy en día las páginas web son entes dinámicos que varían con el tiempo y que interaccionan con los usuarios de múltiples formas, como con formularios web, sistemas de votaciones y reseñas o compras online, entre otras. En esta interacción de los usuarios con los sitios se produce un intercambio de datos que suelen contener información personal y sensible. Garantizar la privacidad e integridad de esa información es fundamental, así como evitar ciberataques que terminen con la web inoperativa o con un funcionamiento anómalo.

A continuación, veremos cómo hacer que mi sitio web sea seguro y que se encuentre protegido de ataques externos malintencionados.

Qué es la seguridad web y su importancia

La seguridad web consiste en las diversas acciones que se realizan en una web para minimizar posibles ataques externos, así como el uso de herramientas para su protección.

Si una web se ve expuesta a un ataque se producirán situaciones perjudiciales para la misma como:

  • Exposición de los datos de sus usuarios (nombre, dirección, datos de contacto, datos bancarios…).
  • Caía del sitio web por un periodo indefinido donde los usuarios no podrán acceder (pérdida de ventas y clientes, pérdida de confianza y proyección de una mala imagen).
  • Robo de información importante para la empresa (credenciales de acceso de administradores, información personal, información bancaria, información estratégica y confidencial, etc.).

A la hora de desarrollar una página web o tienda online, la seguridad debe ser un componente prioritario que se integre en todas las fases de creación. De esta manera, se dispondrá de una web sólida y sin vulnerabilidades que cuente con los mecanismos adecuados de defensa y reacción ante ataques externos.

Cómo hacer una página web segura

La seguridad web es una necesidad hoy en día por lo que es necesario implementar medidas, realizar optimizaciones y utilizar herramientas de seguridad para garantizar su protección.

Algunas medidas interesantes para hacer una página web o eCommerce más seguras son:

Forzar la creación de contraseñas seguras

Una buena estrategia para incrementar la seguridad de la web es forzar a los usuarios o clientes a utilizar contraseñas seguras. Cuando los clientes se dan de alta en la web, deberán crear una contraseña segura, siguiendo una serie de reglas como, contraseña larga, intercalar mayúsculas y minúsculas, y utilizar números y signos, por ejemplo.

Hay que tener en cuenta que la mayoría de problemas de seguridad vienen de la mano de los usuarios, por lo que forzar el uso de contraseñas seguras es una gran alternativa.

Mantener siempre la web actualizada

Los complementos, temas y CMS que se utilicen para la creación de la web deben estar siempre actualizados a su última versión. El motivo radica en implementar los últimos parches de seguridad que incorporan las nuevas versiones, y que corrigen las vulnerabilidades conocidas que son utilizadas por los ciberdelincuentes.

Por ejemplo, en una página WordPress debe mantenerse el CMS siempre en su última versión, así como la plantilla que se esté utilizando, y todos los plugins o complementos.

Utilizar herramientas de seguridad

Existen muchos complementos que ayudan a proteger una web como plugins antispam, análisis de malwarefirewalls, monitoreo de listas negras, etc. Instalar y activar este tipo de plugins es fundamental para aumentar el nivel de seguridad de la web.

Es necesario seleccionar qué plugins de seguridad instalar y configurarlos de forma correcta, para así evitar que solapen tareas entre distintos complementos, o que terminen por arruinar la experiencia de usuario ralentizando la carga de la web.

Contratar un hosting seguro

Para poder estar tranquilos y minimizar los ataques a la web y sus consecuencias, lo mejor es contratar un hosting profesional que cuente con las últimas medidas en protección y seguridad web. Además, deben contar con un sistema de backups periódicos y automatizado para garantizar que se pueda recuperar la web en pocos minutos en caso de un problema de seguridad grave.

Utilizar certificados SSL

Los certificados de seguridad SSL y el protocolo HTTPS siempre deben estar activados para garantizar la seguridad en sitios web. De esta forma, los usuarios serán alertados de que se encuentran en un sitio seguro y que toda la información que intercambien será cifrada por lo que nadie podrá tener acceso a la misma.

En un eCommerce los usuarios no concluirán el proceso de compra si el sitio web no está marcado como seguro y dispone de certificado SSL y protocolo HTTPS activado.

 

Hemos visto cómo hacer una web segura dada la gran importancia de proteger los datos personales de los usuarios. Analizar la seguridad de un sitio web es una buena forma de medir su nivel de protección y detectar si existe algún problema o vulnerabilidad que pueda ser aprovechado por los ciberdelincuentes.

Con los consejos que comentamos anteriormente se podrá disponer de una página web segura que cuenta con las medidas necesarias para protegerse de los ataques externos y para poder garantizar la privacidad e integridad de los datos de sus usuarios.

Ir a Blog

Extensiones de dominio: cuáles son sus diferentes tipos

               

Cuando se navega por internet es habitual que los sitios web cuenten con un nombre de dominio que acaban con un punto más una extensión. Extensiones como .com, .net, .cl o .org son conocidas por todo el mundo, pero muchas veces se desconoce por qué se utilizan este tipo de extensiones.

Las extensiones de dominio son una parte muy importante de un nombre de dominio porque aportan información sobre su contenido o área de operación de la web. Elegir la extensión de dominio adecuada para una web es uno de los primeros pasos que hay que realizar cuando se crea un sitio web, junto con la elección del propio nombre.

Qué es una extensión de dominio

Una extensión de dominio es la parte de un nombre de dominio que se encuentra al final de la dirección de un sitio web, tras el último punto.

Un nombre de dominio está formado por cuatro partes diferentes:

  1. Protocolohttps://www.ecohosting.cl.
  2. Subdominio: https://www.ecohosting.cl.
  3. Nombre: https://www.ecohosting.cl.
  4. Extensión: https://www.ecohosting.cl.

La extensión de dominio indica en qué zona opera o se centra la influencia de una web, o también el tipo de contenido que ofrece. Por ejemplo, una web con la extensión de dominio .cl estará centrada en Chile, mientras que con la extensión .com tendrá un ámbito local, o con la extensión .edu está relacionada con instituciones educativas.

Tipos de extensiones de dominio

Dependiendo del criterio utilizado se pueden encontrar diversos tipos de dominio. Una persona o empresa no puede registrar cualquier dominio por lo que nos encontramos ante la primera clasificación de extensiones de dominio.

Las extensiones de dominio no restringidas son las que puede registrar cualquier como pueden ser dominios comunes (.com, .mx o .cl). Por su parte, las extensiones de dominio restringidas solo pueden ser registradas por ciertos tipos de empresas u organizaciones como .edu por entidades educativas, .org por organizaciones sin ánimo de lucro, o .aero por empresas del sector aeronáutico.

Podemos dividir las extensiones de dominio en dos grandes tipos:

De nivel superior genéricas o gTDL

Son las extensiones de uso genérico que pueden utilizarse libremente y que se adaptan a las características o actividad de una empresa, persona o entidad. Entre este tipo de extensiones web encontramos:

  • .com. Aunque su objetivo inicial era para sitios web comerciales, hoy en día se utiliza como extensión de dominio genérica, para cualquier clase de web. Se supone un alcance global para esta extensión.
  • .org. Extensión destinada a organizaciones sin ánimo de lucro, que realizan actividades sociales o de difusión cultural o científica.
  • .net. Esta extensión viene de la palabra network, y sucede lo mismo que con .com, que actualmente se utiliza de forma genérica para cualquier clase de empresa o contenido.
  • .info. Son extensiones que se utilizan para sitios que ofrecen información sobre un producto, servicio o empresa.
  • .mil. Solo utilizado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y sus organizaciones subsidiarias.

De segundo nivel o ccTDL

Son extensiones de dominio conocidas como código de país, ya que están asociadas a una zona geográfica particular.

Veamos algunos ejemplos de este tipo de extensiones de dominio:

  • .cl. Para sitios web que operan en Chile.
  • .mx. Para sitios web que operan en México.
  • .es. Para sitios web que operan en España.
  • .uk. Para sitios web que operan en el Reino Unido.
  • .de. Para sitios web que operan en Alemania.
  • .jp. Para sitios web que operan en Japón.

Cómo elegir la extensión web adecuada para tu dominio

Para elegir extensiones com, net, cl o cualquier otra para un sitio web, es importante tener en cuenta una serie de factores previos:

  • Eligiendo una extensión de dominio que coincida con la actividad de la empresa o el contenido ofrecido en el sitio web se mostrará una imagen de mayor coherencia y profesionalidad que generará una mayor confianza en el usuario.
  • Si la empresa o sitio actúa en diversos países es interesante registrar las extensiones de dominios de segundo nivel de cada país. Por ejemplo, para una tienda online que realice envíos a Sudamérica y Europa sería una buena opción registrar la extensión de dominio .cl para todos los países de habla hispana ofreciendo el eCommerce en español, y registrar el .com para los países de Europa con la tienda online localizada al inglés.
  • Registrar la extensión .com permite proteger la marca a nivel global, aunque en principio se registre una extensión de país.
  • Evitar utilizar extensiones de dominio gratuitas, ya que proyectan una mala imagen de la empresa y pueden crear problemas de seguridad (como generar spam, por ejemplo).

 

En un registro de dominios de internet se debe seleccionar una extensión de dominio para completar el nombre de dominio de un sitio. Dependiendo del tipo de actividad o ámbito de actuación o influencia de una web, es mejor elegir un tipo y otro de extensión de dominio, siendo siempre el .com la extensión principal para disponer de una visibilidad global.

Ir a Blog

Diferencia entre SEO y SEM

               

En el mundo digital es habitual oír los términos SEO y SEM en referencia al marketing digital, aunque muchas veces no es sencillo diferenciar a qué se hace referencia con uno u otro. El SEO es una parte fundamental para que todo sitio web pueda posicionarse en Google en mejores posiciones en su ranking, y que los usuarios puedan encontrarlo fácilmente. El SEM es un tipo de publicidad digital donde se paga por visita, garantizando que un volumen determinado hacia el sitio web (depende del dinero invertido).

Qué es SEO y SEM

SEO y SEM son dos técnicas fundamentales hoy en día en cualquier estrategia de marketing digital para incrementar el alcance y los resultados de una empresa en internet.

Qué es SEO

La optimización para motores de búsqueda o SEO (Search Engine Optimization) consiste en las distintas acciones que se realizan para mejorar y potenciar un sitio web con el objetivo de que aparezca en las primeras posiciones de las páginas de resultados de Google y otros motores de búsqueda.

El SEO se divide en SEO on page, acciones que se pueden realizar en el propio sitio web y que son controlables, y el SEO off page, aquellos factores externos a la web y sobre los que es más complicado tener control o influencia.

Qué es SEM

El marketing para motores de búsqueda o SEM (Search Engine Marketing) consiste en el pago por publicitar un sitio web en los motores de búsqueda. Este tipo de estrategias están basadas principalmente en el pago por clic, donde solo se paga cuando el usuario hace clic en el banner publicitario que le lleva a la landing page, ficha de producto u enlace que se haya designado.

Este tipo de campañas SEM se basan en herramientas como Google Ads o Facebook Ads, donde es posible realizar una segmentación muy precisa a quien dirigir la publicidad.

Qué es una estrategia SEO y SEM

Para maximizar la visibilidad de un sitio web muchas empresas apuestan por una estrategia SEO para atraer tráfico de forma natural a lo largo del tiempo, potenciada con campañas SEM, para incrementar el tráfico a corto plazo en un momento puntual.

Diferencias entre SEO y SEM

La diferencia entre SEO y SEM se encuentra en el tiempo en el que se obtienen los resultados, aunque hay otros aspectos en los que difieren.

Resultados obtenidos

El SEO consigue atraer tráfico web a medio y largo plazo, siendo un tráfico orgánico que encuentra el sitio web de forma natural en sus búsquedas en Google. Por su parte, en SEM, los resultados son inmediatos y garantizados, pues solo se paga cuando el usuario pulsa sobre el anuncio publicitado.

Los resultados SEM son a corto plazo mientras que el SEO fija sus objetivos en el medio y largo plazo.

Inversión realizada

Aunque el SEO no es gratuito porque requiere de la inversión de mucho tiempo, es más barato que afrontar una campaña SEM, donde es necesario establecer un presupuesto concreto.

Algunas técnicas SEO pueden tener un coste elevado, como por ejemplo conseguir backlinks mediante post patrocinados en páginas de prestigio, pero por regla general, el coste de las acciones SEO es inferior al de las campañas SEM, y la rentabilidad si se mira a largo plazo, es mucho mayor en las inversiones en SEO.

Tráfico adquirido

El SEO consigue tráfico de forma natural a lo largo del tiempo, garantizando el crecimiento de la web y su estabilidad. Son usuarios que han encontrado el sitio por su intención de búsqueda en Google, por lo que el contenido que ofrece es de su interés.

El SEM, por su parte, busca atraer a usuarios de forma inmediata, ofreciéndoles normalmente algo a cambio como una oferta, un contenido exclusivo o unas condiciones especiales. Es tráfico que se siente atraído por algo de forma puntual, y que puede que no esté interesado en seguir acudiendo a la web por el tipo de contenido que ofrece.

El tráfico web que se consigue con SEO es constante y recurrente, mientras que el tráfico web que accede a la web mediante campañas SEM, suele desaparecer cuando esta concluye.

Por qué es importante conocer estos conceptos antes de crear tu web

De nada sirve crear una página web, blog o e-commerce con un contenido de calidad, múltiples funcionalidades y opciones, y un gran atractivo visual, si no consigue atraer visitas y al final nadie la ve.

Conocer lo qué es SEO y SEM permitirá optimizar el sitio web para incrementar su visibilidad con un mejor posicionamiento en Google, y para poder llevar a cabo campañas publicitarias con el objetivo de atraer a usuarios concretos en un momento dado al sitio para conseguir conversiones.

 

El SEO y el SEM son acciones o tácticas que se llevan a cabo con el principal objetivo de conseguir mayor tráfico web, incrementar la visibilidad de un sitio web y aumentar las conversiones (como suscripciones o ventas).

Ir a Blog

Beneficios de PrestaShop para crear una tienda online

               

Si te preguntas cómo hacer una tienda online profesional sin tener que invertir mucho tiempo y dinero, PrestaShop es la respuesta. Esta plataforma de carritos de compra es gratuita y permite crear y gestionar un e-commerce profesional, sin la necesidad de poseer conocimientos avanzados en diseño y desarrollo web.

Son muchos los beneficios de PrestaShop a la hora de abordar un proyecto de negocio online, desde su bajo coste y facilidad de uso, hasta la posibilidad de incluir cientos de módulos y plantillas para personalizar la tienda y añadirle toda clase de funcionalidades.

Qué es PrestaShop 

PrestaShop es una plataforma especialmente diseñada para la creación y gestión de tiendas virtuales profesionales. Se trata de una herramienta creada con PHP que funciona bajo la licencia de Open Source, por lo que se puede utilizar sin necesidad de pagar una licencia para proyectos comerciales.

Para qué sirve PrestaShop y cuáles son sus funciones

PrestaShop es una plataforma que sirve para crear una tienda online de forma gratuita sin la necesidad de saber programación web, y que incluye todas las herramientas y funciones necesarias para este tipo de sitios web.

Las principales funciones que incorpora PrestaShop son:

  • Fichas de producto. Un completo sistema para crear categorías y fichas de producto.
  • Sistema de pago. Posibilidad de implementar diferentes pasarelas de pago con entorno seguro para que los usuarios de la tienda puedan realizar sus pagos online. También incluye por defecto el carrito de compra con todas sus funciones.
  • Gestión de envío. Sistema para gestionar los envíos de las compras que realicen los usuarios.
  • Atención al cliente. Opciones para ofrecer respuesta a necesidades de los usuarios de la tienda.
  • Módulos. Una serie de complementos que se pueden añadir a la tienda para implementar nuevas funciones. Los módulos de PrestaShop son como los plugins de WordPress, pero enfocados en mejorar y potenciar las funciones de la tienda virtual.
  • Plantillas o temas. Elementos que permiten dotar a la tienda de un aspecto visual profesional (con un cierto grado de personalización, dependiendo de la plantilla que se utilice).
  • Control de stock. Dispone de un sistema que ayuda a controlar el almacén de la tienda y saber en todo momento los productos disponibles.
  • Gestión de pedidos. Aporta un sistema para gestionar clientes y pedidos, haciendo mucho más sencilla la gestión de la tienda online.

 

Beneficios de PrestaShop

Apostar por PrestaShop para crear una tienda online es una buena decisión pues es una de las mejores herramientas del mercado que ofrece grandes ventajas:

Personalización

Esta es una de las grandes ventajas de PrestaShop, la posibilidad de crear una tienda que se adapte a unas necesidades específicas. Esto es posible gracias a la cantidad de temas para personalizar su aspecto visual, y los números complementos que permiten añadir nuevas e interesantes funciones a la tienda.

Gran rendimiento

PrestaShop es una herramienta diseñada en PHP5 que utiliza una base de datos MySQL 5. La plataforma se encuentra muy bien diseñada y optimizada por lo que los e-commerce creados con ella gozan de un gran rendimiento, lo que ayuda a ofrecer una gran experiencia de usuario.

Fácil de gestionar

PrestaShop cuenta con un backoffice o panel de administración muy completo desde el cual es posible controlar todos los aspectos de la tienda. La principal característica de este panel de control de PrestaShop es su sencillez, con menús y opciones que permiten utilizarlo de forma intuitiva.

Aprender a manejar el backoffice de PrestaShop es un proceso rápido y sencillo, que tras unas horas de práctica, permitirá dominar la mayoría de opciones y funciones.

Reducción de costes

Con PrestaShop solo habrá que realizar una inversión en el hosting donde alojarlo y en el nombre de dominio que se va a utilizar en el proyecto. Al tratarse de una herramienta gratuita no es necesario hacer una inversión en licencia, disminuyendo los costes del proyecto de negocio online.

Muchos módulos y temas de PrestaShop son gratuitos, pero algunos son de pago, por lo que sí será necesario invertir dinero si se quiere utilizar en un proyecto e-commerce.

No se necesitan conocimientos de programación web

PrestaShop acerca la creación de una tienda online a cualquier usuario. No es necesario poseer conocimiento de desarrollo y diseño web para crear una tienda virtual con PrestaShop. Solo es necesario aprender a utilizar la herramienta y las distintas funciones de su panel de administración para poder crear y gestionar una tienda online profesional en poco tiempo.

Multitienda

Una gran ventaja de PrestaShop es la posibilidad de gestionar múltiples tiendas desde el mismo panel de administración. Para los usuarios que trabajan con diversas tiendas online o para empresas que cuentan con diferentes modelos de negocio, PrestaShop es una herramienta que les ahorra tiempo y esfuerzo, al poder gestionar todos sus negocios online desde una misma plataforma.

 

Hemos visto las ventajas de crear una tienda online con PrestaShop, una de las herramientas más potentes y flexibles que existen en el mercado. Al ser una plataforma gratuita y no ser necesario disponer de conocimiento de programación web, cada vez son más los usuarios que apuestan por esta alternativa para crear su sitio web, y así disfrutar de todos los beneficios de PrestaShop.

Ir a Blog

Cómo crear un sitemap para Google

               

Cuando se añade nuevo contenido a una página web, tienda online o blog es importante que Google lo indexe lo antes posible para que así los usuarios puedan encontrarlo rápidamente en las páginas de resultados.

Los bots de Google no acudirán de forma inmediata a revisar nuevo contenido, sino que lo harán cuando les corresponda en su propio orden. Sin embargo, es posible forzar a que Google rastree una web indicándole nuevo contenido, o bien manualmente, o utilizando para ello un archivo sitemap.

A continuación, vemos qué es un sitemap y cómo crear un sitemap para Google de forma rápida y sencilla.

 

Qué es un sitemaps

Un sitemap o mapa del sitio es un pequeño archivo, normalmente en formato XML, que contiene un listado de URL de un sitio web. Este archivo puede enviarse a Google a través de Google Search Console para indicarle qué páginas debe rastrear, facilitando y acelerando el trabajo de los bots de Google.

En el archivo sitemap se incluye un listado con las URL de una web, con información adicional, como la arquitectura de enlaces o la jerarquía.

 

Por qué es necesario un sitemaps de tu web

El sitemap para SEO es una herramienta muy útil, ya que permite indexar el contenido antes en Google. Las principales ventajas que ofrece son:

  • Permite añadir nuevo contenido al índice de Google de forma más rápida.
  • Facilita información a Google sobre contenido que se ha actualizado, por lo que Google podrá mejorar su posicionamiento web (Google favorece los sitios web que a menudo actualizan y mejoran su contenido).
  • Acelera el trabajo de añadir contenido a Google, ya que con un solo proceso se puede enviar todas las URL que se quieren indexar, sin necesidad de ir manualmente una a una (requiere menos tiempo y esfuerzo).
  • Ayuda a los bot de Google a rastrear, comprender e indexar el contenido de forma rápida y correcta.

Según la propia Google el uso de sitemaps es interesante, sobre todo si el sitio es muy grande para evitar que se pase URL durante el rastreo, si no existe un buen enlazado interno o el sitio no tiene muchos enlaces entrantes, o si el sitio web tiene mucho contenido rich media (vídeos, imágenes o noticias).

 

Cómo crear un sitemaps en tu sitio web

Para crear un sitemap se pueden utilizar básicamente dos técnicas, crearlo manualmente o recurrir a un complemento o plugin que lo realice de forma automática.

Crear un sitemap rápido

Si se utiliza WordPress u otro CMS es posible utilizar un plugin para crear sitemaps personalizados que subir a Google Search Console. Algunos complementos como Yoast SEO o Google XML Sitemap son una buena alternativa para la creación y personalización de sitemaps en WordPress.

Entre las distintas opciones de configuración de sitemaps que ofrecen estos plugins tenemos:

  • Incluir página principal.
  • Incluir post o artículos del blog.
  • Incluir páginas estáticas.
  • Añadir información sobre la última fecha de modificación.

Si no se utiliza un CMS también es sencillo crear un archivo XML de sitemap utilizando para ello herramientas online específicas. En XML-Sitemaps.com, por ejemplo, es muy sencillo crear un archivo sitemap introduciendo el dominio de un sitio web y ajustando algunos parámetros.

Crear un sitemap manualmente

Aunque es un proceso más complejo, se puede crear manualmente el sistema para tener un control total sobre las URL a añadir, su prioridad y otra información que se le ofrece a Google.

Para crear el sitemap se puede utilizar un editor de texto (como el bloc de notas de Windows, por ejemplo) y guardar el archivo creado en formato txt o xml.

Todo sitemap debe tener este código:

< ?xml version=”1.0″ encoding=”UTF-8″? >

< urlset xmlns=”dirección del archivo URL” >

< /urlaset >

Dentro de la etiqueta urlset se incluirán todas las URL que se quieran añadir con su información relacionada.

El código para añadir cada URL es el siguiente:

 

< url >

   < loc >URL a indexar< /loc >

   < lastmod >fecha de última modificación (en formato 2021-09-04)< /lastmod >

   < changefreg >frecuencia de actualización < /changefreg >

   < priority >puntuación de prioridad< /priority >

< /url >

La única etiqueta obligatoria es loc para indicar la URL, el resto de etiquetas son optativas.

La etiqueta changefreq indica con qué frecuencia real se actualiza el contenido, por lo que se debe indicar la que más se aproxime entre las siguientes: always, hourly, daily, weekly, monthly, yearly, never.

La etiqueta priority debe contener un número entre 0.0 y 1, siendo 0.0 la prioridad más baja, y la 1 la más alta. Sirve para indicarle a Google la importancia de cada URL del sitio web, y que así priorice cuáles debe posicionar.

 

Hemos visto cómo crear el sitemap de mi web online para poder enviarlo a Google a través de Google Search Console y acelerar y facilitar la indexación de mi web. Merece la pena para el SEO trabajar con sitemaps pues se consigue que el nuevo contenido y las actualizaciones estén antes disponible en las páginas de resultados, e indexadas en el lugar correcto gracias a la información que se le proporciona a los Google bots.

Ir a Blog

×