Qué es un favicon y cuál es su función

               

Es posible que alguna vez hayas escuchado el término favicon, sobre todo si estás relacionado o interesado por el diseño web, o dispones de tu propio sitio web o e-commerce.

Este pequeño elemento es el encargado de mostrar un icono con el logotipo característico de la web para que sea más sencillo identificarla. El favicon personalizado añade mayor presencia a un sitio web, proyectando una mejor imagen relacionada con profesionalidad y seriedad.

A continuación, veremos qué es favicon, cómo se crea y añade a un sitio web, y qué beneficios aporta.

 

Qué es un favicon

Un favicon es un pequeño icono de un sitio web que se muestra en las pestañas y en la lista de favoritos del navegador web. Cuando se abren distintas páginas utilizando las pestañas de un navegador web se puede observar como delante del título de cada una de ellas se muestra un pequeño icono con un logo, el favicon.

El favicon no siempre coincide con el logotipo de un sitio web o empresa, principalmente porque el tamaño disponible para crearlo es muy reducido. Lo habitual es que se realice un diseño similar al logotipo, pero adaptado a la resolución 32 x 32 del favicon, o al menos utilizar los mismos colores y tipografía que el logo.

Cómo añadir un favicon a tu sitio web

El favicon es muy sencillo de añadir desde las opciones de personalización de WordPress y otros CMS como PrestaShop o Drupal. Para asignar un favicon HTML a un sitio web hay que añadir esta línea en la página principal del sitio:

link type=”image/x-icon” href=”nomre_favicon.ico” rel=”shortcut icon”/

El archivo de imagen en formato .png o formato .ico debe subirse a la carpeta public_html del servidor web donde se aloja el sitio.

 

Cómo crear un favicon para tu web

Crear un favicon y añadirlo a una página web es un proceso sencillo que se puede realizar de diferentes maneras:

Utilizar una herramienta de diseño gráfico

Para poder crear un favicon personalizado y de calidad para un sitio web se puede utilizar una herramienta de diseño gráfico como puede ser Photoshop, o con aplicaciones gratuitas de diseño como Gimp o Paint.net.

Para crear un favicon de esta forma manual es necesario tener en cuenta dos factores principales:

  • Las dimensiones del favicon deben ser de 32 x 32 píxeles.
  • El formato habitual de los archivos favicon es el .ico (de icono), aunque también se puede utilizar el formato comprimido con transparencia .png.

Utilizar un portal online

Existen en internet diferentes plataformas online donde es posible crear un favicon para un sitio web. Estos sitios web están especialmente diseñados para la creación de estos iconos, permitiendo subir imágenes para convertirlas en iconos favicon, pasar directamente de emoticonos a favicon, o generar directamente un nuevo favicon a través de distintos pasos y opciones.

Algunos ejemplos de estos sitios para crear un favicon son favicon.io o X-Icon Editor.

Utilizar un plugin de WordPress

Para los que utilizan el CMS WordPress es muy sencillo crear un favicon y asignarlo automáticamente al sitio web utilizando un plugin específico.

Esta es sin duda la mejor opción para aquellos que no tienen conocimientos avanzados en diseño gráfico y que no quieren estar añadiendo código HTML de forma manual a su sitio web.

Es importante saber que, si en un sitio WordPress no se añade un favicon personalizado, el sitio mostrará el favicon de WordPress por defecto, lo que no ayuda en cuanto a diferenciación, identificación e imagen corporativa.

 

Ventajas de usar un favicon

Muchos sitios web no dan importancia al uso del favicon cuando se trata de un elemento que aporta numerosas ventajas:

  • Permite a los usuarios identificar el sitio web cuando centra su atención en la zona de la barra de direcciones de su navegador web.
  • Facilita la identificación del sitio web cuando el usuario tiene abiertas muchas pestañas en su navegador web, al diferenciarse del resto.
  • Facilita a los usuarios encontrar el sitio web cuando lo guardan entre sus favoritos.
  • Proyectar una mejor imagen de marca, añadiendo autenticidad, personalidad y profesionalidad al sitio web.
  • Añadir un elemento importante dentro del branding (identificación y diferenciación con la competencia).
  • Mejorar la experiencia de usuario.

 

Un favicon ico es un pequeño elemento gráfico que muestra un logo representativo de la empresa, o sitio web, y que tiene gran utilidad para mejorar la experiencia de usuario. Se trata de un elemento identificativo y diferenciador muy interesante que todo sitio web debería utilizar.

Es importante incluir en tu página web, tienda online o blog un favicon, ya que tendrá mayor presencia y será localizado de forma más sencilla por los usuarios cuando abren una gran cantidad de pestañas en sus navegadores.

El proceso de creación e implementación de un favicon es muy sencillo y puede ser realizado en muy poco tiempo, sin tener que disponer de conocimiento avanzado en diseño gráfico o programación web.

Ir a Blog

Qué es un CMS y sus características

               

Los gestores de contenido son herramientas que facilitan la creación de páginas web, e-commerce y blogs, aportando un entorno optimizado que cuenta con opciones de configuración, complementos, temas, y otros elementos, que ayudan a diseñar una web sin necesidad de tener conocimiento de programación o desarrollo web.

Los CMS tienen características especiales que los convierten en la mejor alternativa para construir sitios web profesionales, seguros y con un coste de desarrollo muy bajo. Un usuario sin mucha experiencia en el desarrollo web y sin conocimientos de programación web, podrá crear una página web en muy poco tiempo utilizando un CMS como WordPress, por ejemplo.

Veamos qué es el CMS, sus principales características, y qué tipos de gestores de contenidos son los más populares y útiles hoy en día.

Qué es el CMS de una web

El gestor de contenido o CMS (Content Management System) es una herramienta que se utiliza para la creación y gestión de sitios web. Este tipo de entornos se instalan en un servidor web, y a través de un panel de administración, permiten a los diseñadores acceder a una gran cantidad de opciones para configurar, personalizar e introducir contenido web.

Con un gestor de contenido, el administrador accede mediante unas credenciales para tener acceso a las distintas opciones de configuración y gestión.

WordPress es el CMS más conocido, y muchos de los sitios web que se encuentran hoy en día en internet han sido desarrollados y son gestionados por este gestor de contenidos.

Características del CMS

Los CMS tienen una serie de características comunes, orientadas a facilitar la creación de sitios web:

  • Facilidad de uso. Los CMS están concebidos para facilitar a los diseñadores la creación de páginas web, blogs y otros tipos de portales con contenido (como tiendas online o foros, por ejemplo).
  • Posicionamiento web. Están enfocados a optimizar los sitios creados para que consigan mejores posiciones en Google y otros motores de búsqueda.
  • Alto nivel de personalización. Los CMS incluyen muchas opciones para personalizar un sitio web, tanto en su aspecto visual (con plantilla y temas), como en las funcionalidades que ofrece (con plugin, módulos o complementos).
  • Gestión de usuarios. Incorporan herramientas para la creación y gestión de usuarios, permitiendo que interactúen con la web (añadiendo contenido, realizando valoraciones, dejando comentarios, rellenando formularios web…).
  • Versatilidad. Con un CMS se puede crear prácticamente cualquier tipo de web, desde una página web corporativa, pasando por un eCommerce o marketplace, hasta blogs de opinión o páginas de noticias.

Tipos de CMS que debes conocer

Existen distintos sistemas de gestión de contenido CMS

1. Páginas web

Para la creación de páginas web y blogs los gestores de contenido son las herramientas ideales. Los CMS más populares para la creación de páginas web son:

  • WordPress. El líder de los CMS cuenta con millones de páginas web en todo el mundo desarrolladas bajo esta plataforma (según WordCamp se estima que más de 75 millones de páginas web han sido desarrolladas con este gestor de contenido). Cuenta con una comunidad enorme en internet por lo que cuenta con mucho material de soporte. La versatilidad y la facilidad de uso son dos de las principales ventajas de utilizar WordPress.
  • Drupal. Otro gestor de contenido que destaca por el gran rendimiento de sus sitios, así como por su capacidad para crear cualquier clase de web. En comparación con WordPress, para utilizar Drupal es necesario invertir más tiempo y esfuerzo (curva de aprendizaje mayor). Otro aspecto en el que destaca este CMS es en la seguridad.

2. Tiendas online

Son CMS que están enfocados en la creación de tiendas virtuales, por lo que cuentan con opciones y configuraciones específicas de este tipo de sitios web.

  • PrestaShop. Uno de los mejores CMS para eCommerce que incluye todas las herramientas necesarias para construir una tienda online profesional, como fichas de productos, ventas cruzadas, gestión de carrito de la compra, pasarelas de pago, entre otras.
  • Magento. Otro CMS para tiendas online, ideal para eCommerce a gran escala que cuenten con una gran cantidad de artículos y que generen mucho tráfico web.
  • WooCommerce. No es un CMS en sí mismo, sino un plugin completo avanzado para WordPress que lo transforma en un gestor de contenidos para la creación de tiendas online.

 

Hemos visto qué es el CMS de una web y cuáles son sus tipos más utilizados. Gracias a los CMS el diseño de la web se ha visto potenciado, siendo mucho más sencillo para las pequeñas y medianas empresas acceder a este tipo de servicios (menores costes, alto nivel de personalización, baja dificultad de gestión, etc.).

WordPress es el gestor de contenido más utilizado en la red debido a su sencillez de uso y al alto nivel de personalización que permite con el uso de plugins y temas. Para crear un eCommerce, PrestaShop es una de las mejores alternativas pues no tiene una curva de dificultad elevada, es gratuito y cuenta con todos los elementos y herramientas para desarrollar una tienda virtual profesional.

Ir a Blog

Cómo optimizar imágenes sin perder calidad

               

La calidad de las imágenes y fotos que se utilizan en un sitio web es muy importante para ofrecer un contenido atractivo y que aporte mayor valor a los usuarios. Especialmente en los e-commerce, contar con imágenes de los productos de una alta calidad ayuda a tomar la decisión de compra de los usuarios, que pueden apreciar de forma más real y precisa, el aspecto y características de los artículos.

Utilizar imágenes de calidad viene unido a incluir en la web imágenes o fotografías de gran tamaño, cuyo peso ralentiza la velocidad de carga, arruinando la experiencia de usuario. Optimizar imágenes sin perder calidad es uno de los principales objetivos para conseguir que una página web, tienda online o blog reduzca el tiempo de carga y así ofrezca una mejor experiencia a los usuarios que la visitan.

A continuación, veremos cómo bajarle el peso a una foto manteniendo su calidad,

Ventajas de optimizar las imágenes para tu página web

Las imágenes son elementos muy importantes en un sitio web que se utilizan en páginas, entradas, fichas de productos, banners y muchos otros elementos, con el objetivo de atraer la atención del usuario, complementar la información que se ofrece, y mejorar el aspecto visual del sitio.

Al comprimir fotos sin perder calidad se consiguen una serie de ventajas, entre las que podemos destacar:

  • Mejora el posicionamiento web. Google penaliza a las webs que demoran mucho tiempo en cargar y favorece a aquellas con una velocidad web rápida, con mejores posiciones en sus páginas de búsqueda o SERP.
  • Ayuda a incrementar las conversiones. Al comprimir imágenes sin pérdida de calidad se podrán utilizar fotos e imágenes ofrecen mejor información al usuario, lo que facilita su decisión a la hora de realizar una conversión (como una subscripción o una venta)
  • Acelera el proceso de backup. La compresión de imágenes reduce el tamaño de las mismas, lo que reduce el tiempo necesario para realizar una copia de seguridad del sitio (sobre todo en páginas webs con una gran cantidad de imágenes, como una tienda virtual).

 

Cómo optimizar las imágenes para tu web

Veamos cómo lograr una reducción del tamaño o peso de las imágenes para tu página web o e-commerce, sin tener que reducir su calidad.

Utilizar una herramienta online

Existen numerosas herramientas en internet que te permiten comprimir las imágenes para reducir su peso sin pérdida, o con una mínima pérdida de calidad. Estas aplicaciones en línea tienen un uso muy sencillo: basta con subir la imagen que se quiere comprimir y seleccionar el método de compresión. En unos segundos se realizará la compresión y podrás descargar la imagen comprimida conservando su calidad.

Algunos portales online para comprimir imágenes jpg sin perder calidad son Kraken.io, Compressor.io e Image Optimizer.

Con un plugin optimizador de fotos

Si se utiliza un gestor de contenido como WordPress o PrestaShop para el sitio web puedes descargar e instalar un plugin específico para optimizar las imágenes que subas. Estos complementos se encargan de reducir el tamaño de cualquier foto o imagen que se añada, conservando un alto nivel de calidad.

Entre los plugins de WordPress más populares para reducir el peso de imágenes se encuentran WP Smush, Compress jpeg & png images y Imagify Image Optimizer.

A través de software de edición de imágenes

También puede optar por la optimización manual de las imágenes utilizando programas de edición gráfica como Photoshop, Gimp o similares. Con estas herramientas podrás reducir la resolución de las fotos o elegir entre distintos formatos de imágenes, entre otras opciones para reducir su tamaño.

Aunque de esta forma se tiene mayor control a la hora de optimizar las imágenes web, es un proceso que requiere de mucho tiempo y esfuerzo, sobre todo si se utilizan muchas imágenes.

Utilizar formatos de imágenes web

Otra alternativa para seguir utilizando imágenes de calidad, pero con un tamaño menor para favorecer la velocidad web, es apostando por nuevos formatos de imágenes para web como WebP.

Este formato creado por la propia Google admite fotos de gran calidad, animaciones y añadir una capa de transparencia, utilizando un algoritmo avanzado de compresión sin pérdida que reduce su peso de forma notable.

La desventaja de WebP es que aún hay navegadores web que no soportan el formato y que no mostrarán las imágenes de tu web que lo utilicen.

 

Hemos visto cómo bajar el peso de las fotos sin perder calidad durante el proceso, una práctica muy importante a la hora de optimizar la velocidad de carga de una web sin sacrificar por ello la calidad de su contenido visual.

Optimizar las imágenes de tu sitio web sin pérdida de calidad debe ser una prioridad para garantizar siempre una buena experiencia de usuario. Las imágenes son elementos fundamentales para el posicionamiento SEO y las conversiones por lo que sacrificar su calidad por reducir su tamaño, no es la mejor alternativa.

Ir a Blog

Web scraping: ¿qué es y cómo funciona?

               

Para realizar estudios de mercado y la competencia se utilizan distintas técnicas como es el web scraping que consigue información de páginas web, blogs y tiendas online. Aunque este tipo de técnicas se pueden utilizar de forma legítima en muchos casos, también se utilizan de forma ilegal para robar contenido y datos de empresas y particulares.

 

Qué es web scraping y para qué sirve

El término scraping tiene el significado de raspado, por lo que el raspado web o web scraping consiste en utilizar software automatizado para “raspar” o indagar en un sitio web y extraer información valiosa de la misma.

El web scraping lo utilizan muchas empresas para diversos fines como:

  • Analizar un sitio web para conocer su estructura y contenido. Los bots de Google y otros motores de búsqueda utilizan esta técnica para rastrear los sitios web de internet e indexarlos de forma correcta en su base de datos.
  • El web scraping es la técnica que utilizan las distintas web comparadoras de precios que existen en internet. Obtienen información de forma automática de muchas webs distintas y presentan los resultados integrados en una única página.
  • Un uso habitual de web scraping es para realizar estudios de la competencia y análisis de mercado.
  • El web scraping se utiliza para otros muchos fines como para el monitoreo de una marca, la generación de leads o contactos, el seguimiento de noticias y contenido, obtener datos para las inversiones o para monitorizar precios de la competencia para un e-commerce, entre otros.

Cómo funciona el web scraping

Para utilizar esta técnica es necesario utilizar herramientas de web scraping que estén basadas en la automatización. Con estos bots se pueden extraer datos de las API, reconocer estructuras de páginas HTML únicas, extraer y modificar contenidos y almacenar datos tanto estructurados como no estructurados.

Para realizar web scraping se debe contar con un rastreador web, también conocido como crawler, y con un web scraper, una herramienta especialmente diseñada para extraer datos de un sitio web de forma personalizada.

El proceso para realizar web scraping es el siguiente:

  • Seleccionar la página web, tienda online o blog del que quiere extraerse la información.
  • Elegir las herramientas de web scraping que se van a utilizar.
  • Con el web scraper hacer un escaneo de las URL del sitio a “scrapear“.
  • Almacenar los datos obtenidos en formatos estructurados como CSV o JSON para poder analizarlos posteriormente de forma rápida y eficiente.

 

Existen diversas herramientas en el mercado que se utilizan para realizar web scraping, incluso servicios cloud web scraper que permiten rastrear y obtener información de un sitio web de forma sencilla.

Estas herramientas analizan el contenido HTML de una página y extraen la información útil que contiene.

 

Aunque el scraping es un método de obtener información de internet que puede utilizarse de forma lícita, también es utilizado para robar datos sensibles de usuarios o para realizar competencia desleal.

Existen distintas formas de evitar el scraping de una web, desde bloquear bots en el archivo robots.txt o configurar notificaciones en Google Search Console para que alerte de acciones de scraping, hasta contratar servicios antibots de pago que funcionen como un cortafuego entre la web y los programas de web scraper.

Ir a Blog

Funciones del TCP y cuáles son sus características

               

Hoy tenemos una dependencia enorme de Internet. Lo usamos para todo y a cualquier hora del día, sin pararnos a pensar que lo podemos hacer gracias al protocolo TCP, el cual también se conoce con el nombre de protocolo TCP IP.

Para que el TCP IP funcione como lo hace ahora, muchas personas tuvieron que dedicar años de su vida a crearlo de la nada, ayudando así a que Internet sea lo que es hoy.

Qué es el TCP y sus características

El modelo TCP IP data de los años 70, de los orígenes de Internet. Gracias a que pasados unos años se convirtió en un estándar, el protocolo TCP nos permite la transferencia de datos.

En español, sus siglas significan Protocolo de Control de Transmisión, lo que nos da una ligera idea de para qué sirve.

Ahora mismo, todas las personas que están leyendo este artículo están usándolo, ya que se emplea en los navegadores para permitir la conexión entre el cliente y el servidor, ordenando todos los segmentos de datos que vienen del protocolo IP.

Dicho de otra manera, el protocolo TCP es el que permite que se haga una conexión e intercambio de datos entre dos máquinas distintas, el servidor donde está alojada esta web y el dispositivo desde que y el del dispositivo de nuestros lectores.

Objetivo del TCP

El objetivo final del TCP es garantizar la entrega de los datos, que no se pierdan cuando se transmiten. Además, los paquetes de datos se entregan en el mismo orden en el que se emitieron, lo que nos asegura que se puedan leer pues si hay un problema el mismo protocolo lo soluciona sin que nosotros nos enteremos.

A su vez, permite que la red no se sature, adaptándose al ancho de banda entre el emisor y el receptor que siempre es distinto. Basta pensar en las conexiones que puede ofrecer un servidor dedicado de calidad con respecto a las que tenemos en casa.

De no ser por el TCP, en el caso que hemos visto nuestra red se saturaría y no podríamos leer la información.

Cuál es el funcionamiento exacto del TCP

Si queremos saber cómo funciona el TCP IP de manera exacta, pero sin entrar demasiado en los datos más técnicos, podemos decir que hacen falta tres fases.

La primera es cuando se establece la conexión entre las dos partes que se comunican, siempre que los puertos TCP necesarios para el intercambio de datos estén abiertos. Cuando las dos partes se autorizan se produce la negociación en tres pasos.

La segunda es cuando se da la transferencia de la información. El protocolo TCP lleva a cabo todo lo necesario para que el intercambio no falle, para que sea correcto y seguro.

La tercera es la desconexión entre el cliente y el servidor. Esta finalización de la comunicación se produce en lo que los especialistas llaman negociación en cuatro pasos.

Gracias al TCP nos podemos comunicar en Internet y transmitir información sin tener que llevar a cabo ninguna acción compleja, más allá de poner la dirección web en la barra del navegador o darle al botón enviar del correo electrónico.

Ir a Blog

Qué es una dirección IP

               

Todos los que estamos relacionados con el mundo de la tecnología hemos escuchado el término “dirección IP”, pero lo cierto es que pocos sabríamos explicar de manera sencilla qué es una dirección IP.

Esta serie de números es muy importante, pues de la dirección IP depende que nos podamos conectar a Internet, algo fundamental para nuestra vida diaria.

Qué es una dirección IP

Podemos decir que una dirección IP es muy similar a un número de teléfono, ya que cada dispositivo que se conecta a Internet tiene una distinta, existiendo una IP local que es la que asigna el router a cada dispositivo y una IP pública que es con la que salimos a la red.

Para saber cuál es mi dirección IP solo hay que poner en Google “cuál es mi IP” o una búsqueda similar. Cuando entremos en una de esas páginas nos devolverá una serie de números, los cuales constituyen nuestra IP pública la cual nos es asignada por nuestro proveedor de Internet.

Estas direcciones ayudan a los dispositivos que se conectan a identificarse, y así se sabe qué es lo que hace cada uno de ellos.

Cuáles son las partes de una IP

Un ejemplo típico de IP sería 192.168.1.1 que es la que da acceso a casi todos los router del mercado.

Los tres primeros números, que en este caso son 192.168.1 corresponden al ID de la red, mientras que el último número .1 es la ID del host.

Estos números de la ID de red nos sirven para identificar la red del dispositivo (recordemos que la IP sirve a los dispositivos para identificarse), mientras que el ID del host hace referencia al dispositivo de esa red.

En este caso el último “1” es del router y si entramos en él veremos que ese último número es distinto para cada PC, tablet, smartphone, etc. que se conectan a esa red.

Cómo funciona una dirección IP

De nuevo hay que distinguir entre la IP local y la IP pública.

Comenzando por la primera, por cada dispositivo que se conecta al router este le asigna una dirección IP distinta para que no haya conflictos.

Se suele hacer de manera automática si tenemos el DHCP activado (que es lo normal), el cual se encarga de asignar una IP sin que nosotros tengamos que intervenir, evitando así conflictos como el que dos dispositivos tengan la misma IP lo que les impediría conectarse.

Por otro lado, tenemos la IP pública. Esta nos la da el proveedor y suele ser dinámica a no ser que contratemos un servicio de IP fija. Que sea dinámica nos permite cambiar de dirección IP reseteando el router o dejándolo apagado unos segundos.

¿Se puede localizar una dirección IP exacta?

La respuesta es un rotundo sí. De hecho, si nos preguntamos cómo rastrear una dirección IP, la respuesta es muy sencilla.

En el caso de las autoridades, y siempre con una orden judicial, solo tienen que ponerse en contacto con el ISP para que les diga a qué cliente pertenece esa dirección IP y obtener nuestra dirección.

Ya sabemos qué es una dirección IP, que a modo de resumen podemos decir que es “el número de teléfono” con el cual se identifican cada uno de los dispositivos que conectamos a la red, con el fin de que se puedan comunicar entre sí sin errores.

Ir a Blog

¿Conoces qué tipos de páginas web podemos encontrar?

               

Las páginas web son elementos fundamentales hoy en día para las personas, organizaciones y empresas, ya que han pasado de ser meros elementos informativos, a auténticos portales interactivos donde los usuarios pueden realizar muchas funciones. Actualmente, se pueden realizar tareas cotidianas a través de un sitio web como pueden ser comprar por internet, coger cita en el médico, realizar trámites con administraciones públicas, hacer gestiones bancarias o consultar los horarios de apertura de negocios, entre otras.

En internet se puede acceder a distintos tipos de páginas web, y dependiendo del criterio que se utilice para clasificarlas, se pueden dividir en distintos grupos.

 

Tipos de páginas webs

Veamos los tipos de sitios web que existen, atendiendo a distintos factores para su clasificación:

Según su estructura

Si atendemos al diseño y estructura con el que está construido un sitio web lo podemos clasificar como estático o dinámico:

  • Páginas estáticas. Se trata de páginas informativas, donde el contenido apenas varía en el tiempo, y que cuentan con un nivel mínimo de interacción de los visitantes.
  • Páginas dinámicas. La mayoría de páginas web se encuentran recogidas en este tipo hoy en día. Son webs que añaden contenido de forma periódica y que tienen un alto nivel de interacción con sus visitantes.

 

Según el tipo de negocio o temática

Podemos aplicar el criterio de la temática o el tipo de negocio en la que se encuentran, para clasificar los sitios web. Así, nos podemos encontrar en internet los siguientes tipos de sitios web:

  • Blogs. Son páginas destinadas a compartir información por temáticas, donde el blogger publica contenido sobre un tema y los usuarios comentan y debaten sobre el mismo.
  • eCommerce. Las tiendas online son un tipo de sitio web donde el objetivo es vender productos y servicios a los visitantes, incluyendo pasarelas de pago online.
  • Webs corporativas. Son las páginas de empresa que pueden ofrecer distintos servicios, tanto a los visitantes, como a los propios trabajadores de la misma.
  • Noticias. Son webs informativas que se actualizan constantemente, y que han sustituido a periódicos y revistas tradicionales.
  • Landing pages. Son páginas que están destinadas a un propósito concreto, que el visitante realice una acción (destinadas a la conversión).
  • Wikis. Son páginas que recogen toda la información posible sobre un determinado tema.
  • Streaming. Estos sitios web tienen como objetivo ofrecer contenido multimedia a sus usuarios (reproducción online de películas, series y documentales).
  • Buscadores. Páginas destinadas a realizar búsquedas (de imágenes, software o de sitios web, por ejemplo).
  • Juegos online. Son páginas web destinadas al entretenimiento que ofrecen juegos online a través del navegador web.

 

Según la tecnología que utiliza

La tecnología que se utiliza para el desarrollo de un sitio web también permite clasificar las páginas web en distintos tipos:

  • Gestores de contenido. Cuando para desarrollar un sitio web se utiliza un gestor de contenido o CMS como puede ser WordPress, PrestaShop o Joomla. Podemos ver ejemplos de páginas web desarrolladas con este tipo de tecnología por toda la red, pues actualmente son la forma habitual de crear un sitio web.
  • Desarrollo con lenguajes de programación. Páginas que se desarrollan utilizando lenguajes de programación web como HTML, CSS, JavaScript o PHP, entre otros.

 

Existen distintos tipos de páginas web en internet que se pueden clasificar por diferentes criterios. Al navegar por la red podemos encontrarnos con todas estas clases de sitios web y apreciar fácilmente a qué tipo pertenecen.

Ir a Blog

¿Qué necesitas saber antes de crear una tienda virtual?

               

Vivimos en plena era digital donde el comercio electrónico se ha convertido en una forma habitual que utilizan las personas para realizar sus compras. El número de tiendas online se incrementa de forma diaria pues son muchas las empresas que apuestan por utilizar internet como nuevo canal de ventas e interacción con sus clientes.

Crear una tienda virtual se ha convertido en una prioridad para las empresas, para de esta forma poder acceder a mayor número de clientes y conseguir incrementar su volumen de negocio.

 

¿Qué es una tienda virtual?

Una tienda virtual o eCommerce es un sitio web que se ha diseñado especialmente para poder vender productos y servicios a través de internet. Gracias a estos portales de comercio electrónico las empresas pueden llegar a clientes de cualquier lugar del mundo, ofreciendo un servicio las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

 

¿Qué características tiene?

Las principales características de las tiendas online son:

  • Disponen de un sistema de carrito de compra donde los usuarios pueden ir acumulando distintos productos y servicios para posteriormente poder comprarlos realizando un único pago.
  • Cuentan con pasarelas de pago para poder pagar las compras bajo un entorno seguro, utilizando distintos métodos de pago (tarjetas bancarias, PayPal o transferencia bancaria, entre otras).
  • Disponen de completas fichas de producto donde se ofrece gran información sobre los productos y servicios que se pueden comprar.
  • Cuentan con métodos de envío para hacer llegar las compras que realizan los clientes.
  • Incorporan un sistema de valoración y reseñas para que los clientes puedan valorar los productos o servicios adquiridos.
  • Tienen diseño responsive para adaptarse a teléfonos móviles y tablets, pues muchas de las compras electrónicas se realizan utilizando estos dispositivos.
  • Se suelen utilizar herramientas para crear tiendas virtuales como PrestaShop, Magento o WooCommerce de WordPress.

 

¿Es recomendable tener una tienda virtual?

Hay muchas razones por las que montar una tienda virtual es muy interesante para cualquier empresa. El primer motivo es que el comercio online está en auge, ya que las personas realizan compras online a diario, bien desde sus ordenadores o desde cualquier lugar a través de sus Smartphones.

Un eCommerce aporta a los usuarios la posibilidad de realizar compras inmediatas, aspecto muy interesante para un negocio. La disponibilidad de las tiendas online es muy superior a la de las tiendas tradicionales que están limitadas a un horario comercial (mientras un eCommerce está operativo 24/7).

Los costes de una tienda virtual es otra de las causas por las que es una opción atractiva para una empresa. Crear una tienda online es barato en relación con la creación de una tienda física, y los gastos de mantenimiento son mucho más reducidos.

Los eCommerce son una gran fuente de información, ya que, gracias a la analítica web, se puede conocer todo lo que sucede en el negocio, permitiendo aplicar estrategias más efectivas para incrementar las ventas, atraer nuevos clientes, fidelizar a los clientes actuales o mejorar la imagen de marca.

 

Hemos visto qué es una tienda virtual, cuáles son sus principales características y por qué es necesario que las empresas de hoy en día desarrollen su propio eCommerce. Si aún no se dispone de una tienda virtual lo mejor es aprender cómo crear una tienda virtual y empezar a desarrollar un eCommerce para sacar el máximo partido a los negocios digitales.

Ir a Blog

Qué es un servidor NAS

               

En la era digital en la que nos encontramos inmersos, los datos se han convertido en uno de los recursos más valiosos para una empresa. Convertir información en conocimiento es fundamental para que cualquier negocio pueda crecer y alcanzar el éxito en un mercado globalizado, dependiente de las tecnologías y con un alto nivel competitivo.

Poder almacenar la información de forma segura y disponer de acceso a la misma desde cualquier lugar y horario es un requisito fundamental hoy en día. El almacenamiento cloud se ha convertido en la solución a esta necesidad por lo que las empresas pueden contratar un proveedor cloud o crear su propia nube.

Un servidor NAS es una gran alternativa para gestionar los datos y poder crear una nube con total control sobre la información.

 

Qué es un servidor NAS y para qué sirve

El almacenamiento conectado a la red o NAS (Network Attached Storage) es un dispositivo que se encuentra conectado a una red y que tiene como principal objetivo almacenar datos y compartirlos entre los usuarios autorizados de dicha red.

Un NAS es como un ordenador o computadora en sí mismo, que cuenta con su propio sistema operativo y conexión ethernet para conectarse a la red. Un servidor NAS se caracteriza por disponer de distintas bahías donde se pueden instalar diversos discos duros para guardar la información, proporcionando un alto grado de seguridad (utilizando discos espejos para clonar la información, por ejemplo).

Cuáles son los usos de un NAS server

Los principales usos que se pueden hacer de un servidor NAS son:

  • -Unidad de almacenamiento. Pueden funcionar como si de un disco externo se tratase, y almacenar información en él, aunque accediendo desde una conexión de red.
  • -Nube privada. El uso habitual de un NAS es para la creación y gestión de una nube privada. Los datos son accesibles para los usuarios autorizados desde cualquier lugar y horario.
  • -Otros usos. Con un servidor NAS también se puede crear un centro multimedia para reproducir contenido, actual como servidor web o servidor FTP, o para crear una red privada virtual VPN e incrementar la seguridad de los usuarios de una red al utilizar internet.

 

Funcionamiento de un servidor NAS 

Un servidor de almacenamiento NAS se conecta a una toma de red ethernet para que tenga acceso a internet y a la propia red. Desde un ordenador se podrá acceder al NAS para configurarlo según las necesidades de cada empresa o particular. Esta configuración suele ser accesible a través de una interfaz sencilla a la que se accede desde un navegador web.

Dentro del NAS se podrán activar servicios y funcionalidades, así como, crear perfiles de usuario y otorgarles permisos de acceso diferentes.

La gestión del almacenamiento es otro de los puntos interesantes de un servidor NAS, estando únicamente limitados por la capacidad de los discos duros instalados.

 

Hemos visto qué es un NAS y para qué se utiliza. Disponer de un sistema seguro para poder almacenar los datos y acceder a ellos en cualquier momento es una prioridad hoy en día. Los servidores NAS proporcionan un gran nivel de flexibilidad a la hora de gestionar toda la información que maneja un negocio y son un dispositivo ideal para realizar backups de los datos.

Ir a Blog

Blockchain: qué es y cómo puedes entender esta tecnología

Blockchain                

Realizar comunicaciones con un alto nivel de seguridad siempre ha sido una preocupación desde la aparición de internet. Conseguir realizar un intercambio de datos seguro entre usuarios, sobre todo si se trata de transacciones económicas, es una prioridad hoy en día donde la red se ha convertido en un lugar donde realizamos muchas de las tareas de nuestro día a día.

La cadena de bloques es una solución al problema de la seguridad de las transacciones por internet, utilizando un sistema donde los propios usuarios actúan como parte de la cadena para encriptar y validar las transacciones económicas, sin la necesidad de una entidad reguladora o intermediaria para ello.

En este artículo hablaremos de blockchain, qué es, cómo funciona, y qué ventajas aporta.

 

Qué es el blockchain 

La cadena de bloques o blockchain es una tecnología que permite realizar transacciones seguras sin la necesidad de un intermediario. Está compuesta por una serie de nodos que verifican cualquier transacción que se realice para validarla. Cada uno de estos nodos que forman la cadena de bloques corresponde a un usuario que está conectado a la misma.

Es una base de datos distribuida la red blockchain en la que todos los nodos que la conforman participan en guardar una copia idéntica de la información.

Por ejemplo, en una transacción económica entre dos personas, el banco actúa como intermediario para transferir el dinero de una cuenta a otra, quedando registrado el movimiento tanto en el banco del que la envía como el que la recibe. Utilizando la red blockchain para realizar esta transacción económica, se elimina la necesidad del banco como intermediario, realizando la transferencia a través de la cadena de bloques de forma segura, y quedando registrada la transacción registrada en todos los nodos.

 

Cómo funciona y las claves para entenderlo

En una red blockchain interviene un gran número de usuarios que actúan como nodos de la misma. Cuando se realiza una transferencia se representa la misma como un bloque dentro de la cadena y se transmite a todas las partes de la red. Los distintos nodos de la red aprueban que la transacción sea válida y el bloque se añade a la misma, dejando un registro transparente e inalterable sobre la misma y permitiendo que el dinero se transfiera a su destinatario.

Cada bloque dentro de la cadena tiene su lugar específico que no puede ser alterado pues contiene información del bloque anterior y en cada uno de los nodos de la red se guarda una copia exacta de la cadena.

 

Cuáles son las ventajas del blockchain 

La red blockchain aporta una serie de beneficios a la hora de realizar transacciones y comunicaciones que la han vuelto muy popular. Las principales ventajas de la cadena de bloques son:

  • -Alto nivel de seguridad. Los datos están encriptados y distribuidos en todos los nodos.
  • -Independencia de un intermediario.
  • -Incrementa la velocidad y eficiencia de los intercambios de datos.

 

La tecnología blockchain es la que se encuentra detrás del éxito de las criptomonedas como el bitcoin, pero tiene otras aplicaciones. En la actualidad se están desarrollando cadenas de bloques para facilitar la comunicación segura entre dispositivos IoT (internet de las cosas), comunicaciones seguras en el sector médico, sistemas de votaciones y gestión de bienes y documentos digitales, entre otras.

Ir a Blog

×