Daños del malware: cómo pueden afectar

               

Los ataques informáticos por malware son una de las mayores amenazas a las que se enfrentan empresas, instituciones públicas y particulares en esta era digital. Internet se ha convertido en un canal clave para muchas de nuestras tareas cotidianas importantes, algo que aprovechan los ciberdelincuentes para intentar robar datos y realizar ataques con fines delictivos y fraudulentos.

Los daños del malware pueden ser graves para las plataformas, sistemas y datos de una empresa, bien por robo de información sensible, como por evitar el acceso a los mismos. Por este motivo, es importante contar con herramientas y políticas adecuadas de protección que eviten o minimicen las consecuencias de estos programas maliciosos. Por ejemplo, contratando un hosting seguro se protegerá la página web, blog o tienda online de la empresa de este tipo de ataques.

Qué es un malware

Un programa malicioso o malware en informática es un software que se instala en un dispositivo sin que el usuario sea consciente de ello, y que puede tener muchos objetivos, desde recabar información de los usuarios o robar credenciales de acceso, hasta impedir el correcto funcionamiento del sistema.

Es habitual confundir virus con malware, ya que son términos relacionados, pero diferentes. Un virus es un tipo de malware que se ejecuta junto a otro programa sin que el usuario sea consciente, con el objetivo de modificar otros programas instalados en el dispositivo para alterar su funcionamiento.

Las infecciones por malware son uno de los grandes problemas a los que se enfrentan usuarios y empresas en la actualidad, ya que existen infinidad de programas maliciosos que utilizan los ciberdelincuentes para realizar ataques a dispositivos y sistemas.

Tipos de malware

Dentro del malware se engloban distintos tipos de programas maliciosos que tienen objetivos distintos.

Veamos los diferentes tipos de malware que existen:

Troyanos

Su nombre proviene del “caballo de Troya”, haciendo alusión a su forma de actuar. Consiste en instalar sin que el usuario sea consciente, un software en su dispositivo que tiene la función de permitir el acceso a terceros.

Los troyanos son un tipo de malware que abre la puerta para realizar ataques con otros malware más peligrosos, como pueden ser virus o ransomware, por ejemplo.

Ransomware

Se trata de uno de los tipos de malware más peligrosos en la actualidad porque pueden llegar a parar completamente la actividad de una gran empresa u organización. Consiste en encriptar los archivos de un sistema, impidiendo el acceso a los usuarios. Suele venir acompañado de un mensaje donde se pide una cantidad de criptomonedas a cambio de proporcionar las claves de encriptado, por lo que se le conoce como malware de secuestro.

Gusanos

Este malware tiene el objetivo de infectar a través de la red a otros dispositivos, causando a su paso daños en archivos y datos. Su principal característica es la de replicarse a sí mismo para ir infectando todo lo que encuentra a su paso.

Virus

Son programas maliciosos que vienen ocultos junto a otro software de utilidad, y que se instalan en el dispositivo sin que el usuario sea consciente de ello. Un equipo infectado con un virus sufre modificaciones de otros programas que alteran su funcionamiento.

Spyware

Es un malware especialmente diseñado para monitorizar la actividad de los usuarios y pasar esa información a terceros (sin que el propio usuario sea consciente de ello).

Rootkit

Este ataque malicioso infecta un sistema y otorga permisos de administrador a un tercero. Se utilizan para muchos fines, permaneciendo oculto al propio sistema operativo y a los usuarios.

Adware

Cuando el usuario utiliza su navegador web y no dejan de salir ventanas con avisos de publicidad sin relación con su navegación y que son molestas e intrusivas, probablemente el dispositivo ha sido infectado por un Adware.

Qué daños puede causar un malware y cómo protegerse

Un malware puede causar distintos niveles de daño para una empresa o particular. Desde simplemente molestar su navegación y arruinar su experiencia de usuario, hasta paralizar por completo el funcionamiento de una empresa o impedir el uso de una computadora.

Los daños habituales que puede provocar un ataque por malware son:

  • Robo de credenciales de acceso (a bancos, cuentas de correo electrónico, plataformas online).
  • Impedir el acceso a archivos y datos (encriptándolos).
  • Mal funcionamiento del sistema (velocidad lenta, comportamiento inapropiado de las funciones del software, navegación web lenta).
  • Llenar la pantalla de publicidad no deseada y con enlaces a sitios fraudulentos.
  • Aparición de pantallas de error del sistema operativo, obligando a reiniciar el sistema.

 

Hemos visto qué es malware, sus tipos y las consecuencias que originan en un dispositivo o sistema. Protegerse contra ataques por malware debe ser una de las prioridades en ciberseguridad de una empresa para lo cual es necesario que implementen sistemas de protección y políticas de seguridad adecuadas, apuesten por la formación en ciberseguridad de los usuarios, y utilicen plataformas y entornos seguros (proveedores cloud de confianza y hosting seguros, por ejemplo).

Ir a Blog

Qué es una API y por qué utilizarla

               

Si has desarrollado una página web o eCommerce, en algún momento habrás oído mencionar la palabra API relacionada con la posibilidad de incluir funcionalidades a tu sitio web. Gracias al uso de APIs se puede aportar información y opciones realmente interesantes para los usuarios de tu web, haciendo que su experiencia sea más satisfactoria y ayudándote a diferenciarte de tus principales competidores.

A continuación, veremos qué es una API y cuál es su uso, para concluir enumerando una serie de beneficios que podrás obtener si la utilizas en tu proyecto web.

Qué es una API y para qué sirve

Una API o Application Programming Interfaces (API tiene el significado de interfaz de programación de aplicaciones) es un software especial que permite que dos aplicaciones o tecnologías se comuniquen e intercambien datos. En cuanto a desarrollo web podemos encontrar el uso de APIs en portales como los comparadores de precios o en herramientas online de conversión, por ejemplo.

Un API es, por lo tanto, una serie de protocolos y código informático que sirve para comunicar un programa con otra aplicación, como puede ser el caso de un portal web con una base de datos externa para extraer información concreta y presentarla en la web en un formato personalizado.

El uso de las API es ilimitado, ya que hoy en día son utilizadas por empresas y plataformas de todos los sectores para mejorar sus portales web y ofrecer una mejor experiencia de usuario.

Un ejemplo sencillo para entender para qué sirve una API lo podemos encontrar en una tienda online, donde utilizan una API para poder implementar una pasarela de pagos vinculada a un servicio externo de una entidad bancaria, todo implementado dentro del propio eCommerce.

Ventajas de usar una API

Tras conocer qué son las APIs, veamos por qué son tan populares hoy en día y cuáles son los beneficios que aportan a una página web, blog o tienda virtual.

Facilitar el trabajo de los desarrolladores web

Una API informática es una herramienta que facilita mucho el trabajo de los programadores. Son como un kit de herramientas que permiten automatizar el intercambio de datos y cuentan con funciones ya definidas para establecer comunicaciones entre aplicaciones, con el objetivo de obtener datos.

Si no existiesen las API, el trabajo necesario para conectar con otras aplicaciones sería mucho más complejo y requerirá de más tiempo e inversión. Muchas empresas ofrecen sus propias APIs para facilitar que terceros puedan hacer uso de sus datos y funciones. Algunas veces, estas APIs se ofrecen de forma pública y gratuita, pudiendo cualquier usuario hacer uso de la misma para ofrecer información externa personalizada en su web.

Ahorrar tiempo

Para la programación y en el desarrollo web el uso de APIs supone un gran ahorro de tiempo, evitando tener que programar muchas líneas de código al utilizar funciones ya diseñadas.

Reducir costes

Utilizar una API supone incluir información valiosa o añadir funcionalidades a la web invirtiendo poco tiempo y dinero, lo que supone un ahorro importante económico, pues no es necesario disponer de desarrolladores codificando complejas aplicaciones para extraer datos de otras aplicaciones.

Ofrecer nuevas funciones

Gracias al uso de las APIs podemos disfrutar de muchas de las funcionalidades más interesantes que actualmente encontramos en la web.

Un claro ejemplo lo podemos encontrar en las webs de búsqueda de hoteles y viajes. Gracias a las APIs, estas webs se conectan con los portales de agencias de viajes, tour operadores, hoteles y otras empresas del sector, para que los usuarios puedan buscar sus servicios y ofertas en una plataforma centralizada. Sin el uso de APIs, este tipo de portales serían inviables debido al gran número de empresas y portales web que están implicados.

Automatización

Una API automatiza muchos procesos evitando que un trabajador tenga que estar realizando esas tareas de forma manual (lo que también implica la eliminación del error humano en los procesos).

Este aspecto es especialmente útil en el entorno web cuando se obtienen datos en tiempo real, algo que con una API se puede automatizar para realizarlo en cualquier momento, evitando que siempre tenga que estar un trabajador conectado actualizando dichos datos.

Interacción del usuario

Con una API se pueden implementar funciones muy interesantes a una web donde el usuario puede participar según sus necesidades. En un buscador de precios, por ejemplo, el usuario puede establecer unos filtros para adecuar la información que le muestra la plataforma a lo que realmente necesita.

 

Hemos hablado de las APIs, qué son y por qué son tan importantes para el diseño y desarrollo web actual. Gracias al uso de estas pequeñas aplicaciones que permiten el intercambio de datos entre distintos software, podemos disfrutar de muchas de las funcionalidades más interesantes que ofrece internet en la actualidad.

Las API permiten integrar datos y servicios en plataformas web como si fueran propios, aunque en realidad están extraídos de bases de datos externas o aplicaciones de terceros.

Ir a Blog

Atributos ALT para imágenes en WordPress

               

Las imágenes son elementos muy importantes dentro de una página web, blog o tienda online pues aportan información en un formato visual muy atractivo para el usuario. En una tienda online, por ejemplo, las fotos de los productos son elementos clave para conseguir incrementar las ventas, mostrando a los usuarios los artículos de forma detallada, como si se encontrasen en la tienda de forma física.

Una de las grandes ventajas del uso de imágenes en un sitio WordPress es que se posicionan en Google, bien mostrándose en las páginas de resultados como fragmentos destacados, o en la sección de imágenes del buscador de Google.

Complementar de forma apropiada los atributos ALT en WordPress para las imágenes facilita el posicionamiento de las mismas en Google, por lo que conocer qué es el atributo ALT, para qué sirve y cómo utilizarlo en WordPress es de vital importancia.

Qué son los atributos ALT

Los atributos de imagen ALT son una parte de la etiqueta de imágenes de HTML que incluyen un texto que hace referencia a su contenido. El texto del atributo ALT debe describir de qué trata o que muestra la imagen, y se mostrará al usuario en caso de que dicha imagen no pueda cargarse, para que sepa que en ese lugar se muestra una imagen con un contenido definido.

Se denomina ALT a este atributo por su alusión a texto alternativo, pues se muestra solo si la imagen no puede ser visualizada por el usuario.

Cómo utilizar la etiqueta ALT en HTML

En código HTML la etiqueta ALT se implementa de la siguiente forma:

< img src = “URL de la imagen” alt = “texto alternativo” >.

El atributo title de HTML para las imágenes también es importante cuando se suben imágenes a una página web o eCommerce. Este título define la imagen y ayuda a mejorar el posicionamiento web de la misma.

Para utilizar los atributos ALT y TITLE en una imagen en HTML hay que seguir el siguiente patrón:

< img src = “URL de la imagen” title = “título de la imagen” alt = “texto alternativo” >.

Para qué sirven y beneficios para SEO

La etiqueta ALT de las imágenes en HTML tiene dos usos diferentes:

1. Alternativa a la imagen

Cuando se implementó este atributo de imágenes en HTML su objetivo era el de mostrar un texto alternativo que hacía referencia a una imagen, cuando esta no podía mostrarse al usuario.

Antiguamente, cuando las conexiones a internet eran mucho más lentas e inestables, era habitual que muchas imágenes no llegasen a cargar o que se produjera un error que impedía mostrarlas. El atributo ALT venía a reducir este impacto negativo, mostrando a los usuarios un texto alternativo con la descripción de esa imagen.

Hoy en día no existe este problema gracias al gran rendimiento de conexiones a internet de fibra óptica o las conexiones de datos 4G y 5G, aunque el texto alternativo sigue siendo muy útil para la accesibilidad web.

2. Posicionamiento web

El principal uso del atributo de imagen ALT hoy en día se encuentra en la optimización de imágenes para los motores de búsqueda. Los bots de Google y otros buscadores web consultan el atributo ALT para comprender el contenido de una imagen y así poder indexarla y clasificarla de forma adecuada en su base de datos.

Por este motivo, optimizar el texto alternativo de las imágenes es una técnica SEO muy importante para conseguir que las imágenes de una web se muestren en posiciones de privilegio en las SERP, y consigan atraer mayor tráfico web al sitio.

Cómo rellenar los atributos ALT en WordPress

Rellenar el image ALT TAG en sitios web WordPress es un proceso muy sencillo. Al añadir una imagen a WordPress, en el gestor de imágenes que incorpora este CMS, se pueden rellenar diferentes campos como el título, el texto alternativo, la descripción y la leyenda.

Es una buena práctica introducir siempre un texto alternativo cada vez que se sube una imagen a WordPress, pues el contenido de este atributo es el que Google utiliza para indexar la imagen.

Utilizar las palabras clave en los atributos ALT de las imágenes ayuda a mejorar su posicionamiento web. Cada imagen debe contar con su propio texto alternativo optimizado, y no es una buena idea repetir siempre el mismo atributo ALT en todas las imágenes, ya que, aunque es muy cómodo, no se podrá obtener todos los beneficios en posicionamiento que ofrece.

 

Los atributos ALT de las imágenes juegan un papel fundamental en el posicionamiento web de imágenes, junto al atributo HTML TITLE. WordPress simplifica y facilita la creación, optimización y gestión de un sitio web con opciones específicas, como la posibilidad de introducir en campos el título y texto alternativo de cada imagen que se suba al sitio.

Tomarse su tiempo redactando el mejor texto alternativo para las imágenes de un eCommerce, blog o página web, es una buena manera de incrementar la visibilidad del sitio web Google a través de sus imágenes.

Ir a Blog

Qué es CDN, para qué sirve y cómo funciona

               

Cuando se desarrolla una página web hoy en día, se tiene una visión global sobre su difusión. Generalmente, una tienda online, blog o web no se dirige a las personas de un solo territorio o ubicación, sino que tiene un alcance mayor, con objetivos de llegar a casi cualquier usuario que utilice internet, independientemente de cuál sea su residencia.

Esta globalización cuenta con algunos impedimentos técnicos si se utiliza un sistema de almacenamiento en servidores tradicionales, ya que los usuarios que se encuentren lejos de la ubicación del servidor web, no disfrutarán de la misma experiencia de usuario (tiempo se carga más lento, por ejemplo).

Con el uso de una red de distribución de contenido este problema se elimina, permitiendo que los usuarios puedan navegar por un sitio web desde cualquier ubicación desde la que acceden.

A continuación, veremos qué es CDN, cómo funciona y qué ventajas ofrece este sistema de distribución de contenido en distintos servidores.

Qué es un CDN y para qué sirve

Una red de distribución de contenido o CDN (Content Delivery Network) es un sistema de distribución de contenido web que consigue acelerar los tiempos de carga y que incrementa la seguridad de los datos que se transfieren. Utilizar un CDN es sinónimo de seguridad y rendimiento para un sitio web.

Entre los servicios CDN más populares podemos destacar:

  • Cloudflare.
  • Akami CDN.
  • Amazon CloudFront.
  • Azure CDN.

CDN para WordPress

Para los sitios web desarrollados y gestionados con el CMS WordPress, es muy fácil implementar un CDN. Existen múltiples plugins o complementos que permiten configurar un CDN de forma rápida y sencilla, como Domain Shading, WP Rocket o Perfmatters, entre otros.

Funcionamiento de un CDN

El funcionamiento de una CDN platform es sencillo. Consiste en dar de alta una web en este servicio para distribuir su contenido dentro de los distintos centros de datos.

Cuando un sitio web que utilice este tipo de servicios, tendrá copias de muchos de sus archivos distribuidos por distintos servidores a lo largo del mundo, por lo que cuando un usuario acceda a su contenido, descargará estos archivos desde el servidor más cercano a su ubicación, lo que mejorará de forma sustancial su rendimiento.

Existen tres tipos de CDN dependiendo del tipo de conexión que utilicen:

  • Protocolos de servicio de contenido.
  • Punto a punto o peer to peer (P2P) entre computadoras.
  • Redes privadas que funcionan como asociación de servidores.

Cuáles son los beneficios de usar un CDN

Utilizar una CDN network para tu sitio web te permitirá beneficiarte de muchas ventajas, entre las que podemos destacar:

Aumentar la velocidad web

Un efecto inmediato que se produce cuando se opta por implementar un servicio de CDN en una web, es la aceleración del tiempo de carga. Al estar más cercanos los archivos a los usuarios que realizan peticiones de acceso, la velocidad web se ve incrementada de forma notable.

Con un CDN un usuario que se encuentre al otro lado del planeta en relación con el servidor web original, disfrutará de la misma experiencia de usuario que los que se residan en la misma ubicación del servidor.

Mejorar el posicionamiento web

Estos servidos de distribución de contenido garantizan una mejor experiencia de usuario por lo que Google los posiciona en mejor lugar en sus páginas de resultados o SERP.

Al utilizar un CDN la velocidad de carga aumentará, lo que implica una reducción en la tasa de rebote y un mayor tiempo de permanencia de los usuarios en la web (por lo que se incrementan las posibilidades de que realicen una conversión).

Facilita la escalabilidad

Uno de los principales problemas que se puede encontrar en un sitio web en relación con su hosting, es la gestión de los picos de tráfico web. Con este servicio se garantiza la escalabilidad web, ya que el CDN protege el sitio ante grandes demandas de acceso.

Incrementar la seguridad web

Las redes de distribución de contenido cuentan con sistemas de ciberseguridad avanzados que protegen contra los tipos de ataques más habituales hoy en día, como ataques de denegación de servicio (DDoS) o ataques con malware (como ransomware).

Con un CDN el número de vulnerabilidades del sistema será inferior y habrá un tiempo de actualización mucho más rápido que permitirá actuar antes de que se produzca un ataque, o minimizar las consecuencias de este si llega a producirse.

 

El uso de una CDN aporta numerosas ventajas a una web por lo que cada vez más eCommerce, blog y páginas web apuestan por estos servicios de distribución de contenido.

Para conseguir incrementar el rendimiento de una web y asegurar su disponibilidad, seguridad y escalabilidad, un CDN es la mejor alternativa. Distribuyendo el contenido del sitio web en diversos servidores a lo largo de todo el planeta, cualquier usuario podrá disfrutar de una gran experiencia de usuario, independientemente desde donde acceda al sitio.

Ir a Blog

Cómo hacer una tienda online: primeros pasos

               

Un eCommerce es un tipo de web especial que cuenta con ciertas funciones orientadas a la venta online como. Cada vez son más las empresas que apuestan por lanzarse a vender por internet y se embarcan en un proyecto de tienda online para ofrecer sus productos y servicios por la red.

A continuación, hablaremos sobre cómo hacer una tienda online siguiendo una serie de pasos.

Primeros pasos para crear una tienda online

Para abrir un negocio online y comenzar a vender productos y servicios por internet es necesario tener en cuenta una serie de aspectos clave para lograr unos buenos resultados y disponer de un eCommerce profesional capaz de competir en el mercado digital.

Los pasos para crear una empresa online son:

1. Seleccionar la herramienta adecuada

Para iniciar una tienda online es fundamental utilizar una herramienta específica que contenga todas las funciones y opciones propias de este tipo de negocios como sistema de carrito de la compra, pasarelas de pago, ventas cruzadas, gestión de pedidos…).

En el mercado existen diversas opciones muy interesantes que permiten montar un eCommerce profesional de forma sencilla, sin necesidad de poseer conocimientos profundos en programación web.

Entre las opciones más populares y exitosas para construir una tienda online tenemos:

  • Presta Shop.
  • WooCommerce WordPress.
  • Magento.

2. Contratar un hosting rápido

Para alojar la web se necesita un espacio web donde subir los archivos y gestionar la base de datos. Una de las claves para crear una tienda online que pueda conseguir una gran visibilidad es apostar por un hosting que ofrezca un alojamiento de acceso rápido, ya que así, las páginas de la tienda cargarán más rápido, permitiendo que los usuarios permanezcan más tiempo en ella, y evitando los rebotes que se producen por la lentitud en cargar el contenido.

Entre los puntos clave que se deben tener en cuenta en la elección del hosting se encuentran la capacidad de proceso, la memoria RAM, el almacenamiento en unidades de estado sólido (SSD) y el ancho de banda.

3. Instalar y configurar la herramienta de eCommerce

Para instalar la herramienta de creación y gestión de tienda online que se ha seleccionado, lo mejor es utilizar las opciones que ofrece el hosting para realizarlo de una forma automatizada.

Una vez instalada, hay que acudir a su panel de administración y establecer una configuración general de la plataforma (nombre de la tienda, correo electrónico, tipo de impuestos, zona horaria…).

También es importante configurar e implementar algunos puntos claves de una tienda virtual:

  • Gestión de envíos. Para que los usuarios puedan conocer el precio que sale el envío a su zona cuando compra en el eCommerce.
  • Política de reembolsos y devoluciones. Para informar a los usuarios de la manera de actuar ante reembolsos y devoluciones y cuáles son sus derechos y obligaciones al respecto.

4. Crear fichas de productos

Una de las partes fundamentales de un eCommerce es la ficha de productos. Los usuarios pasarán la mayor parte del tiempo que estén en la tienda navegando por las fichas de productos.

Diseñar buenas fichas de productos es esencial para facilitar la decisión de compra de los usuarios.

5. Añadir funcionalidades propias de un eCommerce

Toda tienda online cuenta con una serie de funciones propias de este tipo de sitios que deben ser implementadas para su correcto funcionamiento.

  • Sistema de carrito de la compra. Para gestionar las compras de los usuarios durante su visita al eCommerce, acumulando los artículos y lanzando el proceso de pago.
  • Instalar pasarelas de pago seguras. Implementar las pasarelas de pago que proporcione la tienda online para que los usuarios puedan pagar cómodamente sus compras (Redsys para tarjetas bancarias, PayPal, Stripe, Bizum, Apple Pay, transferencias bancarias…).
  • Productos más vendidos. Para mostrar a los usuarios los productos más populares de la tienda y así incrementar las ventas. También se pueden implementar otros sistemas como el de ventas cruzadas o recomendaciones de productos relacionados.
  • Buscador. Para que los usuarios puedan buscar los productos de forma rápida y sencilla.
  • Categorías. Para implementar un sistema de clasificación que facilite la navegación por las distintas fichas de producto.

6. Optimizar la tienda para mejorar el posicionamiento web

Una parte muy importante que no se debe obviar en el diseño de una tienda online es optimizarla para facilitar su indexación y clasificación en Google. Aplicar técnicas SEO es fundamental para que las páginas y fichas de productos se posicionen en buen lugar en las páginas de resultados de Google y conseguir mayor tráfico web en la tienda.

Por ejemplo, optimizando la web con datos estructurados o Schema, los productos podrán aparecer como resultados enriquecidos en las primeras posiciones de Google.

 

Una página web y un eCommerce tienen similitudes, pero la necesidad de visibilidad y conversión asociada a las tiendas online hace necesario que estos factores sean tomados especialmente en cuenta durante su proceso de diseño y desarrollo.

Hemos visto cómo crear una página web de ventas y los pasos necesarios para poder desarrollarla de forma eficiente.

Ir a Blog

Extensiones de dominio: cuáles son sus diferentes tipos

               

Cuando se navega por internet es habitual que los sitios web cuenten con un nombre de dominio que acaban con un punto más una extensión. Extensiones como .com, .net, .cl o .org son conocidas por todo el mundo, pero muchas veces se desconoce por qué se utilizan este tipo de extensiones.

Las extensiones de dominio son una parte muy importante de un nombre de dominio porque aportan información sobre su contenido o área de operación de la web. Elegir la extensión de dominio adecuada para una web es uno de los primeros pasos que hay que realizar cuando se crea un sitio web, junto con la elección del propio nombre.

Qué es una extensión de dominio

Una extensión de dominio es la parte de un nombre de dominio que se encuentra al final de la dirección de un sitio web, tras el último punto.

Un nombre de dominio está formado por cuatro partes diferentes:

  1. Protocolohttps://www.ecohosting.cl.
  2. Subdominio: https://www.ecohosting.cl.
  3. Nombre: https://www.ecohosting.cl.
  4. Extensión: https://www.ecohosting.cl.

La extensión de dominio indica en qué zona opera o se centra la influencia de una web, o también el tipo de contenido que ofrece. Por ejemplo, una web con la extensión de dominio .cl estará centrada en Chile, mientras que con la extensión .com tendrá un ámbito local, o con la extensión .edu está relacionada con instituciones educativas.

Tipos de extensiones de dominio

Dependiendo del criterio utilizado se pueden encontrar diversos tipos de dominio. Una persona o empresa no puede registrar cualquier dominio por lo que nos encontramos ante la primera clasificación de extensiones de dominio.

Las extensiones de dominio no restringidas son las que puede registrar cualquier como pueden ser dominios comunes (.com, .mx o .cl). Por su parte, las extensiones de dominio restringidas solo pueden ser registradas por ciertos tipos de empresas u organizaciones como .edu por entidades educativas, .org por organizaciones sin ánimo de lucro, o .aero por empresas del sector aeronáutico.

Podemos dividir las extensiones de dominio en dos grandes tipos:

De nivel superior genéricas o gTDL

Son las extensiones de uso genérico que pueden utilizarse libremente y que se adaptan a las características o actividad de una empresa, persona o entidad. Entre este tipo de extensiones web encontramos:

  • .com. Aunque su objetivo inicial era para sitios web comerciales, hoy en día se utiliza como extensión de dominio genérica, para cualquier clase de web. Se supone un alcance global para esta extensión.
  • .org. Extensión destinada a organizaciones sin ánimo de lucro, que realizan actividades sociales o de difusión cultural o científica.
  • .net. Esta extensión viene de la palabra network, y sucede lo mismo que con .com, que actualmente se utiliza de forma genérica para cualquier clase de empresa o contenido.
  • .info. Son extensiones que se utilizan para sitios que ofrecen información sobre un producto, servicio o empresa.
  • .mil. Solo utilizado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y sus organizaciones subsidiarias.

De segundo nivel o ccTDL

Son extensiones de dominio conocidas como código de país, ya que están asociadas a una zona geográfica particular.

Veamos algunos ejemplos de este tipo de extensiones de dominio:

  • .cl. Para sitios web que operan en Chile.
  • .mx. Para sitios web que operan en México.
  • .es. Para sitios web que operan en España.
  • .uk. Para sitios web que operan en el Reino Unido.
  • .de. Para sitios web que operan en Alemania.
  • .jp. Para sitios web que operan en Japón.

Cómo elegir la extensión web adecuada para tu dominio

Para elegir extensiones com, net, cl o cualquier otra para un sitio web, es importante tener en cuenta una serie de factores previos:

  • Eligiendo una extensión de dominio que coincida con la actividad de la empresa o el contenido ofrecido en el sitio web se mostrará una imagen de mayor coherencia y profesionalidad que generará una mayor confianza en el usuario.
  • Si la empresa o sitio actúa en diversos países es interesante registrar las extensiones de dominios de segundo nivel de cada país. Por ejemplo, para una tienda online que realice envíos a Sudamérica y Europa sería una buena opción registrar la extensión de dominio .cl para todos los países de habla hispana ofreciendo el eCommerce en español, y registrar el .com para los países de Europa con la tienda online localizada al inglés.
  • Registrar la extensión .com permite proteger la marca a nivel global, aunque en principio se registre una extensión de país.
  • Evitar utilizar extensiones de dominio gratuitas, ya que proyectan una mala imagen de la empresa y pueden crear problemas de seguridad (como generar spam, por ejemplo).

 

En un registro de dominios de internet se debe seleccionar una extensión de dominio para completar el nombre de dominio de un sitio. Dependiendo del tipo de actividad o ámbito de actuación o influencia de una web, es mejor elegir un tipo y otro de extensión de dominio, siendo siempre el .com la extensión principal para disponer de una visibilidad global.

Ir a Blog

IP estática o dinámica: cuáles son sus diferencias

               

Cuando utilizamos internet hacemos uso de diferentes direcciones IP para acceder a servicios y sitios web. La mayoría de veces no las vemos porque utilizamos nombres de dominio que están vinculados a esas IP para poder recordarlos con facilidad (gracias a los servidores de nombres de dominio o DNS).

Al comienzo de internet se concedía los usuarios una IP estática o fija cuando contrataban un servicio de acceso a la red. Esta IP era única para ese usuario a nivel mundial y le servía para identificarse de forma inequívoca del resto de usuarios. Con el paso del tiempo y el auge de internet las direcciones IP (del protocolo IPv4) comenzaron a escasear y se optó por el uso de IP dinámicas, donde el usuario recibe una IP cuando accede a internet, pudiendo cambiar las mismas de una sesión de acceso a otra.

 

Qué es una IP

Una IP es una dirección numérica que identifica un dispositivo concreto dentro de una red que utilice el protocolo TCP/IP. Esta IP se denomina estática si siempre es la misma, y dinámica si puede variar.

La dirección IP la asigna en una red el administrador de la red, y en el caso de internet el proveedor del servicio contratado.

Para qué sirve la IP fija

Una dirección IP fija sirve para identificar a un dispositivo o usuario dentro de una red de forma inequívoca. Esa IP nunca varía y solo puede ser utilizada por ese usuario o dispositivo.

Una IP fija es muy útil para servidores a los que acceden gran cantidad de usuarios, ya que al disponer de una dirección estática es más sencillo configurar su acceso sin tener problemas relacionados con cambios de IP.

Asignar una dirección IP fija a una impresora de red, por ejemplo, es una práctica habitual en informática para evitar que los usuarios tengan problemas a la hora de imprimir por un cambio dinámico de su IP.

Cómo tener una IP dinámica

Para que un usuario disponga de una IP dinámica no debe realizar ningún proceso o solicitud. Hoy en día los proveedores de servicios de internet asignan por defecto una dirección IP dinámica o cambiante a todos sus clientes.

Los usuarios que deseen una IP única deben abonar un precio por ella, y dicho precio suele ser bastante elevado.

 

Diferencias entre una IP estática y una dinámica

La principal diferencia entre una IP estática y una dinámica es que la estática nunca varía en el tiempo, mientras que la dinámica puede cambiar entre sesiones de conexión.

Veamos otras diferencias importantes entre IP dinámica e IP estática.

  • Las IP fijas garantizan una conexión más rápida, estable y fiable por regla general que una IP dinámica.
  • Las IP dinámicas por su parte, son más seguras que las IP fijas, pues al variar en el tiempo el usuario no queda puede ser identificado tan fácilmente por los ciberdelincuentes. Cuando se tiene una IP estática se deben tomar muchas más medidas de seguridad, como implementar un cortafuego de seguridad para evitar accesos indeseados.
  • El coste es otro factor diferenciador entre estos dos tipos de IP. Las IP dinámicas son más asequibles, ya que normalmente vienen incluidas en la propia tarifa del proveedor de internet. Sin embargo, una IP dinámica tiene un coste extra.
  • En un computador es más sencillo configurar una dirección IP dinámica (solo es necesario activar el servicio DHCP, que normalmente viene activado por defecto) que una IP estática (que requiere la introducción de la dirección IP, la máscara de subred, la puerta de enlace y las DNS).

 

Cómo saber si mi IP es dinámica o estática

Para saber cuál es tu IP puedes utilizar los siguientes dos métodos.

1. Consultar la configuración de acceso a la red

Mirando cuál es la configuración de acceso a internet de una computadora se puede conocer si se realiza la conexión mediante una IP estática o una dinámica. Si se dispone del servicio DHCP activa quiere decir que se está utilizando una dirección dinámica que la asigna el proveedor de internet de forma cambiante.

Si la configuración de acceso a internet contiene un IP designada, junto a otros valores como la máscara de subred o la puerta de enlace, quiere decir que se dispone de una IP fija.

2. Realizando una consulta al proveedor de internet

El proveedor del servicio de acceso a internet es el encargado de asignar el tipo de IP al usuario. Enviándole un correo electrónico o haciendo una llamada telefónica se puede averiguar qué tipo de IP se está utilizando.

 

Conocer si mi IP es dinámica o estática es importante, ya que permite conocer el nivel de seguridad del que disponemos. Si se trata de una IP estática lo mejor es incrementar las medidas de seguridad al disponer de una IP única que siempre estará expuesta a los ataques malintencionados de terceros.

Ir a Blog

Consejos para mejorar la accesibilidad de tu sitio web

               

Internet es una herramienta fundamental hoy en día para realizar muchas de las tareas cotidianas que hacemos en el día a día. Vencer las barreras que supone para muchas personas, bien por dificultades o capacidades, o bien por utilizar ciertos dispositivos para navegar, es el principal objetivo de la accesibilidad web.

A continuación, veremos qué es la accesibilidad web y ofreceremos algunos consejos para que puedas mejorarla en tu sitio web.

 

Qué significa la accesibilidad web

Cuando se menciona la accesibilidad web, se está hablando de la capacidad de una página web para que el mayor número de personas puedan utilizarla, independientemente de sus capacidades o dificultades, o de las características técnicas del dispositivo que se utiliza.

Podemos definir accesibilidad como la capacidad de acceder a una cosa con facilidad, por lo que la accesibilidad web persigue levantar todas las barreras existentes para que los sitios web puedan ser accesibles por todo el mundo y de forma sencilla.

En la accesibilidad web se utiliza la programación, el diseño y la tecnología para permitir que cualquier usuario pueda acceder al contenido de una página web, interactuar con ella, y utilizar sus diferentes funcionalidades.

 

Beneficios de tener un sitio web accesible

Entre las muchas ventajas que aporta disponer de una página web, blog o e-commerce accesible, podemos destacar:

Mejora la experiencia de usuario

Con una buena accesibilidad web se garantiza que todos los usuarios que acceden a la web disfruten de una buena experiencia de usuario. Incluso los que accedan desde dispositivos diferentes (celulares o tablets, por ejemplo), o las personas con alguna discapacidad física.

Mejora el posicionamiento web

Google favorece los sitios web que presentan una buena accesibilidad web, indexándolos en mejores posiciones en sus páginas de resultados o SERP.

Apostar por la accesibilidad web conseguir visibilizar más el sitio al conseguir mejores posiciones en Google.

Proyecta una mejor imagen

Un sitio web accesible proyecta a los usuarios una mejor imagen, relacionada con la profesionalidad y con una responsabilidad social. Es un elemento que puede ser diferenciador con la competencia y que, por lo tanto, atraerá a un mayor número de usuarios.

 

Consejos para una mejor accesibilidad web

Veamos algunas recomendaciones útiles para que puedas mejorar la accesibilidad de tu web y así disfrutar de los diversos beneficios que ofrece.

Accesibilidad para personas con discapacidad visual

Es importante añadir a tu sitio web elementos que faciliten su uso a personas que tengan disminuida su capacidad visual. Para conseguirlo debes tener en cuenta ciertos factores:

  • El texto alternativo de las imágenes debe describir correctamente su contenido, pues los lectores de pantalla que utilizan las personas invidentes los utilizan para su descripción.
  • Utilizar URL simplificadas para facilitar su lectura por los lectores de pantalla.
  • Utilizar correctamente los porcentajes de contraste para facilitar la visibilidad de la web a personas con un porcentaje leve de ceguera.
  • Adaptar los formularios para que puedan ser rellenados por voz.

Compatibilidad con el teclado

Es muy importante asegurarse de que la web puede utilizarse sin la necesidad de utilizar el ratón. Las principales funciones del sitio web deben poder realizarse con el uso del teclado (acceder a los enlaces, al contenido, a las funcionalidades, entre otros).

Uso correcto de los encabezados

Los encabezados H1, H2 y H3 son muy importantes para estructurar un texto y hacerlo más legible y comprensible. Son un elemento fundamental para la navegación por el contenido y también ayudan a los lectores de pantalla a interpretar mejor las secciones de la web y su contenido.

Utilizar las tablas de forma apropiada

Es habitual que muchas páginas abusen de las tablas para mostrar todo tipo de datos lo que dificulta la comprensión y el acceso a la información. Las tablas son útiles y relevantes para mostrar ciertos tipos de datos, pero dificultan la accesibilidad web si se utilizan en lugar de listas o como elemento de diseño en partes de la web.

Evitar la reproducción automática de contenido multimedia

La reproducción de contenido multimedia de forma automática debe deshabilitarse para no impactar o asustar a los usuarios con dificultad de visión, ni para complicar el proceso de detenerlos de forma rápida.

Uso de subtítulos

En los elementos multimedia, siempre incluir subtítulos para facilitar la comprensión a personas con dificultades auditivas. Por ejemplo, incluir subtítulos en los videos que se suben a la red.

Diseño responsivo

Disponer de un diseño que se adapte a celulares es una prioridad para conseguir una buena accesibilidad web. Muchas personas no disponen de una computadora, por lo que utilizan principalmente su celular para navegar por la red.

 

La accesibilidad web debería ser una prioridad para todo sitio web que quiera incrementar su visibilidad y ofrecer una buena experiencia a cualquier usuario que acceda a la misma.

La visibilidad web persigue eliminar o minimizar las barreras existentes a la hora de navegar por internet, para personas que tengan alguna dificultad física (como para los invidentes, o personas con deficiencias auditivas).

Ir a Blog

Cómo crear un sitemap para Google

               

Cuando se añade nuevo contenido a una página web, tienda online o blog es importante que Google lo indexe lo antes posible para que así los usuarios puedan encontrarlo rápidamente en las páginas de resultados.

Los bots de Google no acudirán de forma inmediata a revisar nuevo contenido, sino que lo harán cuando les corresponda en su propio orden. Sin embargo, es posible forzar a que Google rastree una web indicándole nuevo contenido, o bien manualmente, o utilizando para ello un archivo sitemap.

A continuación, vemos qué es un sitemap y cómo crear un sitemap para Google de forma rápida y sencilla.

 

Qué es un sitemaps

Un sitemap o mapa del sitio es un pequeño archivo, normalmente en formato XML, que contiene un listado de URL de un sitio web. Este archivo puede enviarse a Google a través de Google Search Console para indicarle qué páginas debe rastrear, facilitando y acelerando el trabajo de los bots de Google.

En el archivo sitemap se incluye un listado con las URL de una web, con información adicional, como la arquitectura de enlaces o la jerarquía.

 

Por qué es necesario un sitemaps de tu web

El sitemap para SEO es una herramienta muy útil, ya que permite indexar el contenido antes en Google. Las principales ventajas que ofrece son:

  • Permite añadir nuevo contenido al índice de Google de forma más rápida.
  • Facilita información a Google sobre contenido que se ha actualizado, por lo que Google podrá mejorar su posicionamiento web (Google favorece los sitios web que a menudo actualizan y mejoran su contenido).
  • Acelera el trabajo de añadir contenido a Google, ya que con un solo proceso se puede enviar todas las URL que se quieren indexar, sin necesidad de ir manualmente una a una (requiere menos tiempo y esfuerzo).
  • Ayuda a los bot de Google a rastrear, comprender e indexar el contenido de forma rápida y correcta.

Según la propia Google el uso de sitemaps es interesante, sobre todo si el sitio es muy grande para evitar que se pase URL durante el rastreo, si no existe un buen enlazado interno o el sitio no tiene muchos enlaces entrantes, o si el sitio web tiene mucho contenido rich media (vídeos, imágenes o noticias).

 

Cómo crear un sitemaps en tu sitio web

Para crear un sitemap se pueden utilizar básicamente dos técnicas, crearlo manualmente o recurrir a un complemento o plugin que lo realice de forma automática.

Crear un sitemap rápido

Si se utiliza WordPress u otro CMS es posible utilizar un plugin para crear sitemaps personalizados que subir a Google Search Console. Algunos complementos como Yoast SEO o Google XML Sitemap son una buena alternativa para la creación y personalización de sitemaps en WordPress.

Entre las distintas opciones de configuración de sitemaps que ofrecen estos plugins tenemos:

  • Incluir página principal.
  • Incluir post o artículos del blog.
  • Incluir páginas estáticas.
  • Añadir información sobre la última fecha de modificación.

Si no se utiliza un CMS también es sencillo crear un archivo XML de sitemap utilizando para ello herramientas online específicas. En XML-Sitemaps.com, por ejemplo, es muy sencillo crear un archivo sitemap introduciendo el dominio de un sitio web y ajustando algunos parámetros.

Crear un sitemap manualmente

Aunque es un proceso más complejo, se puede crear manualmente el sistema para tener un control total sobre las URL a añadir, su prioridad y otra información que se le ofrece a Google.

Para crear el sitemap se puede utilizar un editor de texto (como el bloc de notas de Windows, por ejemplo) y guardar el archivo creado en formato txt o xml.

Todo sitemap debe tener este código:

< ?xml version=”1.0″ encoding=”UTF-8″? >

< urlset xmlns=”dirección del archivo URL” >

< /urlaset >

Dentro de la etiqueta urlset se incluirán todas las URL que se quieran añadir con su información relacionada.

El código para añadir cada URL es el siguiente:

 

< url >

   < loc >URL a indexar< /loc >

   < lastmod >fecha de última modificación (en formato 2021-09-04)< /lastmod >

   < changefreg >frecuencia de actualización < /changefreg >

   < priority >puntuación de prioridad< /priority >

< /url >

La única etiqueta obligatoria es loc para indicar la URL, el resto de etiquetas son optativas.

La etiqueta changefreq indica con qué frecuencia real se actualiza el contenido, por lo que se debe indicar la que más se aproxime entre las siguientes: always, hourly, daily, weekly, monthly, yearly, never.

La etiqueta priority debe contener un número entre 0.0 y 1, siendo 0.0 la prioridad más baja, y la 1 la más alta. Sirve para indicarle a Google la importancia de cada URL del sitio web, y que así priorice cuáles debe posicionar.

 

Hemos visto cómo crear el sitemap de mi web online para poder enviarlo a Google a través de Google Search Console y acelerar y facilitar la indexación de mi web. Merece la pena para el SEO trabajar con sitemaps pues se consigue que el nuevo contenido y las actualizaciones estén antes disponible en las páginas de resultados, e indexadas en el lugar correcto gracias a la información que se le proporciona a los Google bots.

Ir a Blog

Cuál es la diferencia entre HTTP y HTTPS

               

La navegación web es posible gracias al uso del protocolo HTTP pues permite que cliente y servidor web se entiendan en sus comunicaciones.

El protocolo HTTP no se utiliza hoy en día por motivos de seguridad, siendo sustituido por su evolución el protocolo HTTPS. Cuando un usuario accede a un sitio web que utiliza el protocolo HTTP, el navegador web lo marca como sitio no seguro, y lo más probable es que lo abandone en busca de otro contenido seguro.

A continuación veremos qué es HTTP y cuál es la diferencia entre HTTP y HTTPS.

 

Qué es HTTP

El protocolo de transferencia de hipertexto o HTTP (Hypertext Transfer Protocol) es un protocolo de transmisión de información que se utiliza cuando un cliente realiza una petición de acceso a un servidor web, para que ambos se puedan entender y lograr que el usuario pueda acceder al contenido.

El protocolo HTTP establece los criterios necesarios para que el cliente y el servidor web puedan intercambiar información, utilizando para ello métodos de petición y respuesta. HTTP utiliza por defecto el puerto 80 desde el que el servidor web acepta las peticiones.

A pesar de que HTTP ha sido un protocolo fundamental en la evolución de internet y la navegación web, hoy en día ha quedado obsoleto por cuestiones de seguridad.

 

Qué es HTTPS

El protocolo seguro de transferencia de hipertexto o HTTPS (Hypertext Transfer Protocol Secure) es la evolución del protocolo HTTP hasta una versión segura del mismo. El protocolo HTTPS utiliza un canal cifrado para garantizar la privacidad e integridad de la información que se transmite entre cliente y servidor durante la navegación web.

Si nos fijamos en la URL https://ecohosting.cl/ podemos observar que utiliza el protocolo HTTPS al incluirlo delante del nombre de dominio. Si accedemos a esta URL en un navegador web, veremos como en la barra de direcciones aparece un icono de candado cerrado (normalmente en verde) que indica a los usuarios que se encuentran navegando en un sitio seguro, utilizando para ello un elemento visual que atraiga su atención.

 

Diferencias entre HTTP y HTTPS

Veamos las diferencias entre HTTP y HTTPS

  • El protocolo HTTP fue el utilizado para la navegación web al comiendo de internet, mientras que el HTTPS es el resultado de su evolución para cubrir las necesidades actuales de navegación bajo entornos de máxima seguridad.
  • Los distintos navegadores web como Opera, Chrome, Edge, Safari o Firefox, marcan a los sitios web que utilizan HTTPS como sitios seguros, indicándose en su barra de direcciones (con texto y con un icono con un candado de seguridad). Sin embargo, estos navegadores marcan los sitios web que utilizan el protocolo HTTP como sitios no seguros, pudiendo incluso no permitir el acceso a los mismos.
  • En el protocolo HTTPS intervienen terceros (certificados de seguridad SSL y TSL) para crear una capa extra de seguridad que garantice la integridad y privacidad de los datos que se transfieren entre el navegador y el servidor web.
  • Mientras el protocolo HTTP utiliza el puerto 80, el protocolo HTTPS utiliza el puerto 443 para la comunicación.
  • Los sitios web que utilizan el protocolo HTTPS consiguen mejores posiciones en el ranking de Google, ya que son premiados por criterios de seguridad.

 

Cuáles son las ventajas de utilizar el protocolo HTTPS

Los principales beneficios que aporta HTTPS son:

Blinda los datos

Con el protocolo HTTPS la navegación web se realiza bajo un canal cifrado que impide que ningún tercero pueda acceder al contenido de la información que se transfiere. Incluso si es capaz de interceptar los datos, no podrá leerlos al no disponer de las claves de acceso necesarias.

Aporta confianza

Cuando un usuario accede a un sitio web que utiliza el protocolo HTTPS, el propio navegador lo marca como seguro, lo que le aporta gran confianza, lo que facilita que interactúe con el sitio (deje comentarios, se registre, o incluso que introduzca sus datos bancarios para realizar una compra online).

Incrementar la visibilidad web

Google premia con mejores posiciones en sus páginas de resultados o SERP, a aquellos sitios seguros, por lo que sí utilizan el protocolo HTTPS y disponen de certificado SSL o TLS, el sitio mejorará su posicionamiento web.

El propio algoritmo de Google analiza las páginas web de un sitio para identificar si cuentan con el protocolo HTTPS activado y si su navegación es segura, tomando estos datos como uno de sus criterios más importantes a la hora de clasificarlo.

 

El protocolo HTTP es sencillo de utilizar y escalable, con una estructura cliente-servidor que ha servido durante muchos años como la base para la navegación web. Hoy en día, este protocolo no es suficiente para satisfacer la demanda actual de una navegación segura por internet.

El protocolo HTTPS es la evolución del HTTPS hacía un protocolo seguro que crea un entorno de seguridad para la navegación web.

La principal diferencia entre HTTP y HTTP se encuentra en la seguridad, aspecto de vital importancia en la actualidad.

Ir a Blog

×