Cómo funciona un VPS y sus diferencias con el hosting

               

Una de las decisiones más importantes cuando se aborda un proyecto web, como la creación de una tienda online o una web corporativa, es la elección del hosting ideal. Dentro de las alternativas existentes, dos de las más populares son el hosting compartido y el hosting VPS.

La tecnología de virtualización ha permitido que los VPS se conviertan en una de las opciones más atractivas del mercado, por precio, rendimiento y capacidad de configuración del servidor. Este tipo de servidores virtuales tienen muchas de las ventajas de un hosting compartido, pero con algunos beneficios propios de los dedicados.

A continuación, veremos qué es VPS, cuál es la diferencia entre hosting y VPS, y cómo funcionan los servidores privados virtuales.

Qué es un VPS

Un servidor privado virtual o VPS (Virtual Private Server) es una virtualización de un sistema dentro de un servidor físico que dispone de sus propios recursos asignados (memoria RAM, capacidad de proceso y almacenamiento). El hosting con VPS es un servicio de alojamiento que cada vez utilizan más empresas y sitios web pues aúna ventajas del hosting compartido, como un bajo coste, y de los hosting dedicados, como disponer de unos recursos propios.

En un VPS se comparte un servidor físico con otros usuarios, como ocurre con el hosting compartido, pero al disponer de recursos propios gracias a la virtualización, lo que ocurre en otro sitio web, no afecta a los otros.

Diferencias entre hosting y VPS

Veamos cuáles son las principales diferencias entre un hosting compartido y un hosting VPS:

Compartir el servidor

En un hosting compartido y un hosting VPS se comparte el servidor físico con otros usuarios. Sin embargo, en un VPS no se compite con los otros usuarios al disponer de unos recursos de hardware fijos asignados, que son de uso exclusivo.

Rendimiento de los sitios web

Al alojar una página web, tienda virtual o blog en un hosting VPS se conseguirá un mayor rendimiento y velocidad de carga que en una alternativa de hosting compartido. Esto es así, porque el VPS dispone de unos recursos propios, y no depende de los otros sitios alojados para sus recursos de hardware, como sí ocurre en el hosting compartido.

Configuración del servidor

Las posibilidades de configuración y personalización en un hosting compartido están muy limitadas, mientras que en un servidor privado virtual se tendrá acceso al sistema y un alto nivel de control sobre el servidor, lo que permite configurarlo según las necesidades del sitio web.

Precio del hosting

Aunque el hosting compartido es más barato, los servidores VPS también son una opción con un precio bajo, sobre todo comparándolo con un hosting dedicado. En relación precio/calidad y precio/rendimiento, los VPS son la mejor opción del mercado, probablemente.

Facilidad de uso

Utilizar un servidor VPS es tan sencillo como hacerlo con uno compartido, aunque para poder sacar el máximo partido de un VPS es necesario disponer de conocimientos técnicos para poder configurar el servidor de forma personalizada.

Escalabilidad

Los servidores VPS son más escalables que los compartidos, es decir, si se necesitan más recursos como capacidad de almacenamiento o potencia de proceso, es muy sencillo implementarlos gracias a la virtualización.

Para los sitios web que pretendan ir creciendo con el tiempo, el hosting VPS es una mejor alternativa, ya que le garantiza el acceso a nuevos recursos cuando sea necesario.

Seguridad

Un VPS es más seguro que un hosting compartido, ya que el sistema virtualizado está encapsulado y es independiente del resto de sistemas virtualizados. Por lo que, si cualquier incidente de seguridad afecta a uno de los sitios web alojados en el servidor físico, los demás no se verán afectados.

Cómo funciona el VPS

Un servidor VPS consiste en un servidor físico que utiliza tecnología de virtualización para instalar una capa virtual que lo divide en particiones en las que se puede instalar su propio sistema operativo y software. A cada parte virtualizada se le asignan unos recursos del servidor físico que serán para su uso exclusivo, por lo que al contratar un hosting VPS se está accediendo a un servidor similar al dedicado, donde todos los recursos de hardware están a disposición del sitio alojado.

Al contratar un hosting VPS se asignará una memoria RAM, CPU, espacio de almacenamiento y ancho de banda, que será de uso exclusivo del servidor, independientemente del resto de sitios alojados en el servidor físico. Las webs alojadas en este servidor harán uso exclusivo de todos esos recursos.

 

A la hora de seleccionar el mejor hosting para tu proyecto web, los servidores VPS son una gran opción, ya que conseguirás un gran rendimiento, sin que eso suponga un alto coste económico.

Con un VPS tu hosting irá creciendo según las necesidades de tu sitio web, ya que, si tu tráfico web aumenta de forma considerable, es muy sencillo aumentar los recursos del VPS para soportar el incremento de visitantes.

Ya sabes cómo funciona un VPS y en qué se diferencia de un hosting compartido, por lo que podrás valorar si este tipo de alojamiento web es el ideal para tu sitio web.

Ir a Blog

Web scraping: ¿qué es y cómo funciona?

               

Para realizar estudios de mercado y la competencia se utilizan distintas técnicas como es el web scraping que consigue información de páginas web, blogs y tiendas online. Aunque este tipo de técnicas se pueden utilizar de forma legítima en muchos casos, también se utilizan de forma ilegal para robar contenido y datos de empresas y particulares.

 

Qué es web scraping y para qué sirve

El término scraping tiene el significado de raspado, por lo que el raspado web o web scraping consiste en utilizar software automatizado para “raspar” o indagar en un sitio web y extraer información valiosa de la misma.

El web scraping lo utilizan muchas empresas para diversos fines como:

  • Analizar un sitio web para conocer su estructura y contenido. Los bots de Google y otros motores de búsqueda utilizan esta técnica para rastrear los sitios web de internet e indexarlos de forma correcta en su base de datos.
  • El web scraping es la técnica que utilizan las distintas web comparadoras de precios que existen en internet. Obtienen información de forma automática de muchas webs distintas y presentan los resultados integrados en una única página.
  • Un uso habitual de web scraping es para realizar estudios de la competencia y análisis de mercado.
  • El web scraping se utiliza para otros muchos fines como para el monitoreo de una marca, la generación de leads o contactos, el seguimiento de noticias y contenido, obtener datos para las inversiones o para monitorizar precios de la competencia para un e-commerce, entre otros.

Cómo funciona el web scraping

Para utilizar esta técnica es necesario utilizar herramientas de web scraping que estén basadas en la automatización. Con estos bots se pueden extraer datos de las API, reconocer estructuras de páginas HTML únicas, extraer y modificar contenidos y almacenar datos tanto estructurados como no estructurados.

Para realizar web scraping se debe contar con un rastreador web, también conocido como crawler, y con un web scraper, una herramienta especialmente diseñada para extraer datos de un sitio web de forma personalizada.

El proceso para realizar web scraping es el siguiente:

  • Seleccionar la página web, tienda online o blog del que quiere extraerse la información.
  • Elegir las herramientas de web scraping que se van a utilizar.
  • Con el web scraper hacer un escaneo de las URL del sitio a “scrapear“.
  • Almacenar los datos obtenidos en formatos estructurados como CSV o JSON para poder analizarlos posteriormente de forma rápida y eficiente.

 

Existen diversas herramientas en el mercado que se utilizan para realizar web scraping, incluso servicios cloud web scraper que permiten rastrear y obtener información de un sitio web de forma sencilla.

Estas herramientas analizan el contenido HTML de una página y extraen la información útil que contiene.

 

Aunque el scraping es un método de obtener información de internet que puede utilizarse de forma lícita, también es utilizado para robar datos sensibles de usuarios o para realizar competencia desleal.

Existen distintas formas de evitar el scraping de una web, desde bloquear bots en el archivo robots.txt o configurar notificaciones en Google Search Console para que alerte de acciones de scraping, hasta contratar servicios antibots de pago que funcionen como un cortafuego entre la web y los programas de web scraper.

Ir a Blog

Qué es el error 502

               

En la navegación web se presentan diversos mensajes de error cuando se producen problemas que impiden mostrar el contenido. Estos mensajes de error arruinan la experiencia de usuario e indican que algún problema ha ocurrido cuando se trata de acceder al servidor web.

El error 502 es un error de acceso que indica que hay un problema externo al navegador o a la propia computadora. Aunque se trata de un mensaje molesto que impide acceder al contenido, sus diferentes causas suelen tener una solución sencilla.

A continuación, veremos qué es el error 502, por qué se produce y qué podemos hacer para solucionarlo.

 

Qué es el error 502 bad gateway

El 502 bad gateway es un error relacionado con la puerta de enlace que se produce porque se está recibiendo una respuesta no válida. Este mensaje de error se muestra cuando se hace una petición desde el navegador hacia un servidor web, y este no puede gestionarlo por un problema con la puerta de enlace.

 

Qué significa 502 bad gateway

502 bad gateway significa “error 502 puerta de enlace incorrecta. También puede presentarse este mensaje de error como: “Error 502 apache“, “Error 503“, “502 Puerta de enlace incorrecta” o “502. That’s an error“.

 

Por qué causas surge el error 502

Los motivos principales por los que se muestra el web error 502 son:

  • Problemas con el nombre de dominio. Se han cambiado las DNS de un dominio para que apunten a una IP diferente y no han pasado las 24 horas que tarda este proceso.
  • Error de navegación. Extensiones y complementos del navegador son los causantes del error (por ejemplo, bloqueadores de pop ups).
  • Error del servidor web. El servidor web está sobrecargado o fuera de línea y no puede atender las solicitudes de acceso que le llegan.
  • Error de conexión a internet. Hay un problema con la línea de conexión a internet o en el router.
  • Conexión bloqueada por el cortafuego.

 

Cómo podemos solucionar este problema

Para solucionar un error de código 502 bad gateway se puede realizar las siguientes acciones:

Reiniciar el router

Reiniciando el router se puede comprobar si un bloqueo del mismo está causando problemas de conexión en la línea que son los causantes de este tipo de errores.

Probar otro navegador web

Si con otro navegador web no se obtiene el error se produce por una extensión o por no tener el navegador actualizado.

Limpiar la caché del navegador

Borrando la caché del navegador se elimina la posibilidad de que algún elemento alojado en la misma pueda estar bloqueando la conexión.

Renovar las DNS

Hacer un flush de las DNS desde la consola eliminará archivos defectuosos del servidor DNS y puede solucionar este mensaje de error.

También se puede probar a solucionar el error 502 utilizando otras DNS, como pueden ser las públicas de Google, por si el motivo está en que el servidor DNS que se está utilizando está caído.

Revisar los complementos y plantillas del CMS

Los administradores de un sitio web que tengan un error 502 pueden verificar si los plugins o temas que utilizan son los causantes de este error. Desactivando la plantilla o los complementos se puede verificar si son los causantes del 502 error.

 

Cuando se muestra un mensaje 500 internal server error la web está ante un grave problema que debe solucionarse de manera inmediata. Muchas veces este error está relacionado con problemas del propio servidor web, por lo que no queda más remedio que esperar a que lo solucionen sus administradores.

Ir a Blog

Funciones del TCP y cuáles son sus características

               

Hoy tenemos una dependencia enorme de Internet. Lo usamos para todo y a cualquier hora del día, sin pararnos a pensar que lo podemos hacer gracias al protocolo TCP, el cual también se conoce con el nombre de protocolo TCP IP.

Para que el TCP IP funcione como lo hace ahora, muchas personas tuvieron que dedicar años de su vida a crearlo de la nada, ayudando así a que Internet sea lo que es hoy.

Qué es el TCP y sus características

El modelo TCP IP data de los años 70, de los orígenes de Internet. Gracias a que pasados unos años se convirtió en un estándar, el protocolo TCP nos permite la transferencia de datos.

En español, sus siglas significan Protocolo de Control de Transmisión, lo que nos da una ligera idea de para qué sirve.

Ahora mismo, todas las personas que están leyendo este artículo están usándolo, ya que se emplea en los navegadores para permitir la conexión entre el cliente y el servidor, ordenando todos los segmentos de datos que vienen del protocolo IP.

Dicho de otra manera, el protocolo TCP es el que permite que se haga una conexión e intercambio de datos entre dos máquinas distintas, el servidor donde está alojada esta web y el dispositivo desde que y el del dispositivo de nuestros lectores.

Objetivo del TCP

El objetivo final del TCP es garantizar la entrega de los datos, que no se pierdan cuando se transmiten. Además, los paquetes de datos se entregan en el mismo orden en el que se emitieron, lo que nos asegura que se puedan leer pues si hay un problema el mismo protocolo lo soluciona sin que nosotros nos enteremos.

A su vez, permite que la red no se sature, adaptándose al ancho de banda entre el emisor y el receptor que siempre es distinto. Basta pensar en las conexiones que puede ofrecer un servidor dedicado de calidad con respecto a las que tenemos en casa.

De no ser por el TCP, en el caso que hemos visto nuestra red se saturaría y no podríamos leer la información.

Cuál es el funcionamiento exacto del TCP

Si queremos saber cómo funciona el TCP IP de manera exacta, pero sin entrar demasiado en los datos más técnicos, podemos decir que hacen falta tres fases.

La primera es cuando se establece la conexión entre las dos partes que se comunican, siempre que los puertos TCP necesarios para el intercambio de datos estén abiertos. Cuando las dos partes se autorizan se produce la negociación en tres pasos.

La segunda es cuando se da la transferencia de la información. El protocolo TCP lleva a cabo todo lo necesario para que el intercambio no falle, para que sea correcto y seguro.

La tercera es la desconexión entre el cliente y el servidor. Esta finalización de la comunicación se produce en lo que los especialistas llaman negociación en cuatro pasos.

Gracias al TCP nos podemos comunicar en Internet y transmitir información sin tener que llevar a cabo ninguna acción compleja, más allá de poner la dirección web en la barra del navegador o darle al botón enviar del correo electrónico.

Ir a Blog

Cómo crear una página web en WordPress desde cero

               

Crear una página web utilizando WordPress es un proceso sencillo si se conocen los pasos adecuados a seguir. Gracias a este CMS se puede crear una página web profesional sin necesidad de poseer conocimientos avanzados en diseño y programación web, y sin la necesidad de invertir mucho tiempo en el proceso.

A continuación, veremos cómo crear una página web en WordPress siguiendo una serie de sencillos pasos.

Pasos para crear una página web en WordPress

Para crear una página web en Chile utilizando el CMS WordPress debes seguir los siguientes pasos.

1. Seleccionar un hosting

Al crear tu página web en WordPress debes contratar primero un buen hosting con unas condiciones que se adapten a las necesidades de tu proyecto. Muchos proveedores de alojamiento web ofrecen soluciones enfocadas a sitios WordPress que garantizan las mejores condiciones y rendimiento.

2. Instalar WordPress

Una vez contratado un servicio de hosting donde alojar tu página web, debes proceder a la instalación de WordPress. Tienes dos alternativas para hacerlo:

  • Instalación manual. Requiere la descarga de los archivos de WordPress (puede hacerse de forma gratuita), conectarse al hosting por FTP o SSH (utilizando un programa como FileZilla, por ejemplo) y realizar un proceso de instalación.
  • Instalación automática. Los mejores hostings ofrecen un servicio de instalación de WordPress automatizado que permite tener el sitio web listo en apenas unos clics.

3. Configurar WordPress

Con WordPress instalado es necesario introducir la información básica sobre el sitio web (nombre, descripción y correo electrónico asociado) y realizar una configuración básica de la plataforma.

Para configurar WordPress hay que ir a la sección Ajustes/General del panel de administración y seleccionar las distintas opciones disponibles.

4. Seleccionar una plantilla

El tema o plantilla seleccionado permite dotar al sitio WordPress de un aspecto visual llamativo para que los visitantes tengan una mejor impresión y experiencia de usuario.

Existen muchos temas que pueden personalizarse, incluyen diseño responsivo (que se adaptan a los celulares), o incluso complementos para diseñar el aspecto visual de la página desde cero.

5. Instalar Plugins

Una de las ventajas de crear una página web con WordPress es el uso de complementos o plugins. Con estos elementos se pueden añadir funcionalidades al sitio web (como formularios, pasarelas de pago online o menús con imágenes, entre otros), mejorar el rendimiento (velocidad de carga o uso de caché, por ejemplo) o incrementar el nivel de seguridad.

6. Añadir contenido

Ya está el sitio WordPress listo para añadir contenido, algo que se realiza principalmente de dos formas diferentes.

  • Entradas. Las entradas o post se utilizan para añadir noticias, artículos e información que está vinculada a la fecha de publicación de la misma.
  • Páginas. Se utilizan para añadir información de carácter estático a la web, pudiéndose clasificar de forma jerárquica.

7. Experiencia de usuario y SEO

Es importante que en el diseño de tu sitio WordPress siempre tengas en cuenta la experiencia de usuario (que el sitio web sea accesible, usable para los usuarios) y que apliques técnicas SEO para mejorar su posición en las páginas de resultados de Google (buena estructura web, contenido de calidad, buena elección y uso de palabras clave, acelerar la velocidad de carga, y similares).

 

WordPress es una herramienta ideal si necesitas crear una página web profesional de cero de forma rápida y sencilla. Siguiendo los pasos marcados anteriormente podrás disponer de tu sitio WordPress en Chile listo para que los usuarios puedan interactuar con él.

Ir a Blog

Qué es SSH y cómo funciona

               

Los servidores son parte fundamental del funcionamiento de internet, ya que son el lugar donde se alojan las páginas web, e-commerce y blogs, y gestionan las peticiones de acceso a las mismas realizadas por los usuarios.

La conexión a un servidor web debe de establecerse bajo un entorno seguro, que garantice la integridad y la privacidad de los datos que se intercambian. El protocolo SSH es un método de conexión ultraseguro que a la hora de administrar servidores que permite garantizar el alto nivel de protección necesario para gestionar un servidor.

A continuación, veremos qué es SSH, cómo funciona este protocolo, y qué tipos de cifrado utiliza.

Qué es SSH

El protocolo SSH (Secure Shell Connections) es un protocolo de red que permite acceder a un servidor de forma remota bajo una conexión segura. El desarrollo de SSH se basó en conseguir comunicaciones seguras con un servidor remoto.

Por defecto, el protocolo SSH trabaja en el puerto 22, pero puede ser modificado al crear el servidor SSH.

Cómo funciona el protocolo SSH

Para establecer una comunicación bajo el protocolo SSH se necesita que tanto el cliente como el servidor se reconozcan mutuamente mediante un proceso de autenticación. El cliente debe indicar la dirección del servidor y un número de puerto para solicitar el acceso al servidor. Este le responderá pidiendo la contraseña para permitir el acceso.

Durante este proceso de doble autenticación se le suma un proceso de codificación o encriptación, donde se genera una clave entre cliente y servidor que expira cuando concluye la conexión (o doble clave en caso de cifrado asimétrico).

Tipos de cifrado SSH

La principal ventaja que ofrece el protocolo SSH en relación con otros protocolos para gestionar un servidor es el uso de cifrado bidireccional durante la transferencia de datos entre cliente y servidor.

Existen tres tipos de cifrados que se utilizan en el protocolo SSH para establecer conexiones seguras:

  • Cifrado Simétrico. En este tipo de cifrado se utiliza la clave tanto en el proceso de cifrado como descifrado del mensaje. También se le conoce como clave compartida o shared key, donde el cliente y el servidor utilizan la misma clave utilizando el mismo método, y no revelándose a un tercero (a través de un algoritmo de intercambio de claves).
  • Cifrado Asimétrico. Se utilizan dos claves diferentes para cifrar la información. Una clave pública (public key) y una clave privada (private key). La clave pública se comparte abiertamente entre todas las partes y está vinculada a la clave privada de forma compleja. Solo con la clave pública no se puede descifrar el mensaje, por lo que es necesario que el cliente también cuente con la clave privada.
  • Hashing. Este método de cifrado unidireccional utiliza hash o valores únicos con una longitud fija que los hacen prácticamente imposibles de descifrar por un tercero. El hashing es un método de cifrado enfocado a garantizar que la información se transfiera de forma íntegra (que no sufra cambios).

 

Hemos hablado de SSH, qué es y qué métodos de cifrado utiliza para garantizar una conexión segura entre cliente y servidor. El protocolo SSH cada vez es más popular para acceder a servidores web, ya que proporcionan un entorno más seguro y fiable que otras alternativas como el FTP.

Ir a Blog

×