La correcta gestión de big data

               

A medida que han avanzado los mercados y las nuevas tecnologías, son cada vez más los datos que las empresas reciben día tras día, por lo que muchos de los métodos tradicionales se han quedado atrás a la hora de procesarlos.

La gestión del big data se ha convertido en una de las tareas más importantes dentro de cualquier sector, por lo que es imprescindible conocer en profundidad este término y sus implicaciones.

Qué es big data y su gestión

El big data está conformado por conjuntos de datos con grandes volúmenes, generándose cada vez a mayor velocidad y con más variedad. Este se genera a través de diversas actividades llevadas a cabo por múltiples individuos o dispositivos: transferencias bancarias, mensajes de texto, uso de las redes sociales, GPS, emails, chats online, formularios web…

Las empresas utilizan estos datos para analizarlos, con el principal objetivo de optimizar sus servicios y personalizarlos en función de lo que necesita cada usuario. Para conseguir esta tarea tan difícil, es necesario el uso de sistemas avanzados de análisis y procesamiento de datos, ya que los métodos tradicionales han quedado obsoletos dada la inmensa cantidad de información que se maneja en la actualidad.

La tecnología del big data (y, como consecuencia, sus métodos de gestión y análisis) ha ido variando a lo largo del tiempo, y a día de hoy podemos destacar las denominadas seis “V” del big data, ciertas características que determinan la gestión de los datos:

  • Velocidad. Cuanto mayor sea la velocidad en la que se reciben y tratan los datos, las operaciones serán más ágiles y los profesionales podrán interpretarlos con mayor eficacia.
  • Veracidad. Los datos deben ser correctos, por lo que la veracidad mide la exactitud del conjunto de datos recopilado. Todos ellos se deben comprobar para que las decisiones sean precisas y los resultados válidos.
  • Volumen. Un mayor volumen implica más complejidad a la hora de analizar e interpretar.
  • Variedad. Existen muchos tipos de datos disponibles, y en función de cada uno de ellos se necesitarán diferentes tecnologías para poder analizarlos con éxito.
  • Variabilidad. Los mismos datos se pueden emplear con distinta finalidad, ya que analizar cantidades tan grandes permite reutilizar la información en otros ámbitos.
  • Valor. Es imprescindible seleccionar aquellos datos que tengan valor, puesto que la gran mayoría de ellos terminan siendo residuales o no tienen un impacto directo en lo que busca y/o necesita la empresa de ellos.

Cómo llevar a cabo una correcta gestión de la información big data

Gestionar la información del big data de forma adecuada es crucial para poder aprovechar al máximo los datos, incrementando la productividad y reduciendo costes. Por lo tanto, debemos tener en cuenta varios factores imprescindibles a la hora de desarrollar una estrategia de gestión del big data.

Definición de los objetivos a alcanzar con el análisis

El análisis del big data es un proceso complejo que depende de diversas variables, como hemos visto anteriormente, por lo que antes de plantear sus vías de gestión es imprescindible definir los objetivos a alcanzar con el estudio. En este primer acercamiento, la empresa debe destacar aquellos datos que considera relevantes para la futura toma de decisiones, con el fin de clasificar y segmentar la información.

Herramientas y recursos necesarios

En función de la cantidad de información que recopile la empresa y el tamaño de la misma, serán necesarias más o menos herramientas y recursos para poder analizar los datos y obtener información significativa y representativa. Por lo tanto, es importante que las empresas aseguren contar con los recursos técnicos y humanos necesarios para poder capturar los datos que han planteado en sus objetivos.

Almacenamiento y gestión de los datos obtenidos

Debe plantearse una buena estrategia para almacenar los datos, de forma que sean accesibles para todos los usuarios, además de organizarse para facilitar su clasificación y posterior análisis. Este punto es crucial, ya que en big data la información es bastante abundante, y los profesionales deben contar con aquella que sea valiosa.

Monitorización de los procesos en big data

Todos los procesos y tareas que se realicen para gestionar los datos deben ser monitorizados constantemente, identificando posibles errores o brechas y corrigiéndolos de cara a estrategias futuras. Este proceso debe ser constante y continuo, ya que la recopilación de datos forma parte del día a día en cualquier sector.

Uso de los datos relevantes en la toma de decisiones

Cuando los datos se han clasificado y ordenado, se pueden utilizar para tomar decisiones relevantes en distintas áreas de la empresa. Por ejemplo, en el sector de la moda es muy habitual que las marcas usen el big data para predecir tendencias, recomendar productos e incluso modificar algún proceso de producción para incrementar la rentabilidad.

 

Es preciso concluir que una correcta gestión del big data es una ventaja competitiva crucial para cualquier tipo de negocio, ya que permite mejorar considerablemente la toma de decisiones, incrementando la productividad y reduciendo costes y errores en los procesos.

Ir a Blog

Qué es un microsite y sus ventajas

               

A la hora de diseñar y desarrollar páginas web se pueden utilizar diferentes tipos, dependiendo de los objetivos que se persigan o de las expectativas de la empresa en el mercado. Un eCommerce, una página de aterrizaje o un microsites son distintos modelos de sitios que tienen finalidades diferentes, pero que aportan gran utilidad a la hora de alcanzar los objetivos de una empresa.

Un microsite es una pequeña web separada de la plataforma principal de la empresa que se utiliza para potenciar o promocionar productos, servicios y eventos, y que otorga grandes posibilidades a la hora de elaborar estrategias de marketing y campañas publicitarias personalizadas y flexibles.

Qué es un microsite

Un microsite es un sitio web pequeño e independiente de la web principal que se utiliza para una determinada función, como puede ser una campaña publicitaria, un servicio o un producto determinado. Por este motivo, la mayoría de microsites tienen un tiempo de vida determinado, que termina cuando concluye la campaña, evento y termina el ciclo de vida o de lanzamiento del producto.

Podemos ver microsite de ejemplos en las principales marcas de automóviles que suelen crear su propio sitio para sus modelos más importantes. De esta forma, crean un diseño propio enmarcado en la línea de diseño del vehículo, y donde ofrecen información avanzada sobre el mismo.

Diferencias entre microsite y landing page

La principal diferencia entre microsite y landing page es el objetivo final, mientras que una landing page se crea para guiar al usuario en un proceso que le lleve a realizar una conversión (suscripción o compra), el microsite se diseña con el objetivo de promocionar un producto o servicio (o hacer una campaña).

Veamos cuándo es mejor utilizar una landing page y cuándo es más interesante apostar por un microsite:

Incrementar las ventas

Las páginas de aterrizaje son ideales para dirigir a los usuarios en el proceso de compra. Son páginas únicas que eliminan cualquier distracción, centrando la atención del usuario en dos focos principales:

  • Los beneficios que obtiene por la compra.
  • La llamada a la acción para que realice la compra (normalmente un botón).

Lanzar una campaña publicitaria

Los microsites son perfectos para potenciar una campaña publicitaria determinada pues permiten disponer de una web propia en la que modificar hasta el más mínimo detalle, sin que ello afecte al resto de la web de la empresa y a otras estrategias que se están llevando a cabo.

Captar leads

Conseguir contactos de calidad es mucho más sencillo con landing pages optimizadas para ello, con formularios simples, información clara y concisa sobre los beneficios de la suscripción, y con un botón de suscripción que destaca de forma especial sobre el resto de elementos.

Muchas landing page solo piden el correo electrónico como dato necesario para la suscripción, haciendo que todo el proceso sea más rápido y simple para el usuario, lo que incrementa de forma considerable el número de suscripciones.

Introducir un producto al mercado

La mejor forma de introducir un producto en el mercado es apoyarlo con un buen microsite donde se incluya toda la información necesaria sobre el mismo De esta manera, los usuarios podrán conocer todo acerca del producto y lo percibirán con una mejor imagen al disponer de su propia microweb personalizada.

Aportar más información

Es posible que un producto, evento o servicio que ofrezca la empresa sea más complejo de lo normal, por lo que se presentan muchas dudas o hay mucha información que aportar. En estos casos, el microsite es la mejor opción, proporcionando un entorno ideal para aportar todos los datos necesarios para los usuarios.

Atacar nuevos nichos de mercado

Si una empresa quiere atacar un nuevo nicho de mercado, con un microsite podrá crear el portal personalizado que necesita, sin que esto afecte al resto de su negocio.

Ventajas de usar un microsite

Un microsite es una web que ofrece grandes posibilidades a un negocio. Los beneficios más destacados de un microsite son:

  • El tiempo de desarrollo de este tipo de pequeñas web es muy corto lo que implica que su coste también es inferior al de una web normal.
  • Permiten ofrecer una solución clara y concisa a un problema determinado, poniendo todo el foco en el mismo, y sin incluir elementos que puedan distraer la atención.
  • El nivel de seguridad de los microsites suele ser más elevado al no implementar funciones de intercambio de datos (en la mayoría de los casos).
  • Utilizar un diseño personalizado, diferente al que se utiliza en la web principal de la empresa (mayor grado de flexibilidad).
  • Aprovechar tendencias y oportunidades puntuales del mercado, sin que por ello se tengan que realizar cambios drásticos en la web principal.

 

Los microsites son pequeñas web con una finalidad concreta, muchas veces pasajera, que sirven para que la empresa tenga mayor flexibilidad a la hora de organizar eventos, promocionar o lanzar un producto, ofrecer servicios especiales, y muchas otras opciones interesantes, todo ello, sin tener que modificar o adaptar la plataforma principal del negocio.

Ir a Blog

Qué es un ransomware, cómo eliminarlo y cómo evitarlo

               

La seguridad en internet es tema de preocupación para las empresas hoy en día, ya que se encuentran en el foco de los ciberataques que van en busca de credenciales bancarias y otra información sensible de los usuarios.

El ransomware, junto al phishing y a los ataques de denegación de servicio, es una de las principales ciberamenazas a las que se enfrentan empresas, organizaciones públicas y los propios usuarios hoy en día. La peligrosidad de este tipo de ataques es tal que puede interrumpir la actividad de una gran empresa durante un largo periodo de tiempo, por lo que es importante tomar las medidas e implementar las protecciones y protocolos necesarios para evitarlos o estar listos para actuar de forma eficiente cuando se produzca un ataque ransomware.

A continuación, veremos qué es un ransomware, cómo eliminarlo y cómo evitarlo, consiguiendo así estar preparados por si se recibe un ataque con este peligroso malware.

Qué es un ransomware 

Un ransomware informático es un ataque que se realiza sobre los archivos de un sistema, encriptándolos por un método sofisticado, e impidiendo su acceso a los usuarios y administradores. El término ransom significa “rescate” y hace referencia al rescate en bitcoins que suelen reclamar los ciberdelincuentes para facilitar las claves de descifrado de archivos y que las empresas puedan volver a acceder a sus datos y utilizar sus sistemas informáticos.

Tipos de ransomware 

No todos los ataques ransomware son iguales pues varían su forma de actuar y el grado de daño que causan a la empresa. Podemos identificar varios tipos diferentes de este malware:

  • Ransomware. Es el malware básico que cifra todos los datos e impide el acceso a los usuarios y a los administradores del sistema.
  • Cifrado y borrado. Este tipo de ransomware utiliza una especie de sistema de chantaje para forzar a las empresas a pagar el rescate. Tras cifrar los datos e impedir el acceso a los mismos, poco a poco se van borrando algunos archivos.
  • Espía. Además de bloquear el acceso a los archivos, envía datos de forma encubierta a terceros (datos personales de usuarios principalmente).
  • Bloqueo de acceso. Este ransomware ataca a los inicios de sesión en equipos, plataformas y herramientas, indicando al usuario que necesita pagar el rescate para poder desbloquear el acceso.

Cómo evitar y protegerse de un ataque ransomware

La solución para el ransomware es aplicar una buena política de seguridad en la empresa que evite las vulnerabilidades o puntos débiles que aprovecha este malware.

Entre las medidas que se deben tomar para evitar y protegerse ante este tipo de ataques tenemos:

  • Proteger el correo electrónico para filtrar posibles ataques a través de este medio. Además, es necesario una buena formación de los usuarios sobre ciberseguridad que incluya los peligros de abrir adjuntos de un email o sobre el phishing a través de correo electrónico.
  • No descargar archivos de internet desde sitios desconocidos, de baja reputación o sospechosos. Tampoco actualizar cuando el navegador muestra ventanas alertando de que es necesario realizar una actualización.
  • Mantener el sistema operativo y el navegador web actualizado a la última versión para incorporar los nuevos parches y actualizaciones de seguridad.
  • Utilizar un antimalware con protección contra ransomware y mantenerlo constantemente actualizado para que pueda proteger de las nuevas variantes.

Cómo detectar y eliminar un ransomware

Ya comentamos el ataque ransomware, qué es, sus tipos y cómo evitarlos o cómo protegernos. Ahora es el turno de saber cómo se detectan este tipo de ataques y cómo pueden eliminarse una vez recibidos.

La mejor forma de estar preparados para detectar este tipo de ataques es utilizando herramientas especiales de protección antimalware. Los bloqueadores que se pueden instalar en navegadores web también son una buena opción para evitar los mensajes fraudulentos de descargas que llevan a instalar de forma involuntaria un ransomware en el equipo.

Un buen filtrado en el correo electrónico también es esencial para marcar y eliminar los correos sospechosos de este malware y que no acaben en la bandeja de entrada del usuario.

Cómo eliminar un ransomware

Aunque existen herramientas para descifrar un ransomware, e incluso hay empresas especializadas en recuperación ante este tipo de ataques (con un coste realmente elevado para una pequeñas o mediana empresa), la mejor forma de recuperarse ante un ataque de cifrado como este es disponer de una copia de seguridad actualizada y limpia. Restaurando los datos del backups se podrá recuperar de nuevo el acceso a los datos y a los sistemas en poco tiempo.

Tras recuperarse de un ataque de este tipo es imprescindible descubrir por qué se ha producido para así poder implementar las medidas necesarias y evitar que vuelva a producirse en un futuro.

 

Hemos visto qué es el virus ransomware y cómo puede parar por completo la actividad de una empresa, además de robar datos sensibles de los usuarios. Estar preparados para actuar y protegidos ante este tipo de ataque malicioso reducirá las posibilidades de que cause daños en el negocio.

Ir a Blog

Cómo crear una landing page perfecta paso a paso

               

Un landing page o página de aterrizaje es una página especialmente diseñada para conseguir un objetivo concreto, normalmente una conversión. Por este motivo, en el diseño web, a las landing page se le despoja de cualquier elemento distractor que pueda desviar la atención del usuario del elemento de conversión (normalmente un botón).

Diseñar una landing page optimizada es fundamental para maximizar las conversiones y que la estrategia aplicada obtenga mejores resultados.

A continuación, veremos para qué se crea una landing page y cómo crear una landing page perfecta para optimizar los resultados de conversión obtenidos.

Cuál es el objetivo de una landing page

El principal objetivo de una landing page es claro, se trata de conseguir conversiones. Cuando hablamos de conversiones, nos referimos a obtener los datos de contacto de un usuario, su suscripción, o directamente una venta.

En una landing page se orienta o guía al usuario hacia el objetivo principal, evitando cualquier elemento que pueda desviar su atención del mismo.

Pasos para crear una landing page efectiva

Para crear la landing page perfecta es necesario tener en cuenta muchos aspectos importantes del diseño web y centrar todo el esfuerzo en conseguir guiar al usuario hacia la conversión.

Veamos cómo puedes realizar un buen diseño de landing page paso a paso, para así maximizar las conversiones.

1. Definir bien el objetivo que se persigue

En primer lugar, es importante definir de forma clara y concisa cuál es el objetivo del landing que se va a diseñar, para así poner el foco en el mismo durante su diseño (se quiere conseguir el correo de los usuarios o que realicen una compra determinada, por ejemplo).

2. Eliminar todos los elementos no necesarios

La landing page tiene un objetivo claro y definido por lo que no son necesarios otros elementos de la web que puedan desviar la atención del mismo.

En una landing page perfecta se eliminan todos los elementos de la web que no estén enfocados a la conversión, como los menús de navegación, los enlaces a otras zonas de la web, incluso imágenes y otros elementos visuales que puedan atraer la atención del usuario y desviarlo del principal objetivo.

3. Comunicar el valor para el usuario

En una landing page se debe mostrar de forma clara y transparente el beneficio que obtiene el usuario al realizar la acción. De esta forma es mucho más sencillo convencerlo para que pulse en el botón del call to action.

Enumerar los beneficios utilizando el formato lista, por ejemplo, es una buena forma de facilitar que los usuarios entiendan los principales beneficios que obtendrán.

Si a cambio de los datos de contacto, suscripción o compra, el usuario recibirá un beneficio concreto, es importante resaltarlo para que siempre lo tenga en cuenta mientras se encuentre en la página de aterrizaje.

4. Centrar toda la atención en el call to action

El elemento de la llamada a la acción debe ser fácilmente identificable por el usuario para que pueda pulsarlo en cualquier momento. En el diseño de una landing page perfecta se debe dar máxima prioridad al botón del call to action (a su forma, ubicación, texto, colores, tipo de fuente, etc.).

Todos los elementos de diseño de la llamada a la acción tienen un impacto en el usuario por lo que combinarlos de forma apropiada es la mejor manera de obtener grandes resultados.

5. Utilizar indicadores de confianza

Estos elementos se pueden incluir en la landing page con el objetivo de incrementar la confianza del usuario y que así tome la decisión de realizar la conversión. Un ejemplo de este tipo de indicadores que ayuda a aumentar las conversiones en una landing page son los testimonios positivos de otros usuarios. Incluir este tipo de comentarios de otros usuarios eleva la confianza a la hora de la toma de decisiones por parte del usuario que visita la página de aterrizaje.

6. Apoyarse en contenido audiovisual

Los elementos audiovisuales como las imágenes, las infografías y los vídeos tienen una gran fuerza comunicadora, por lo que pueden utilizarse para reforzar la landing page y conseguir un mayor número de conversiones.

En todos los casos no es necesario utilizar un apoyo visual en la landing page, pero en aquellos donde incluir una imagen o vídeo esté justificada, es realmente importante hacerlo de forma adecuada pues aporta un alto grado de atracción en el usuario que ayudará a que tome la decisión de realizar la conversión.

7. Minimizar los formularios

Si en la landing page se recaba información sobre los usuarios, es importante facilitar este proceso minimizando el número de pasos a realizar. Por ejemplo, a la hora de pedir información, hacerlo solo de la que realmente se necesita, para evitar que el usuario tenga que rellenar muchos campos (lo que puede hacer que algunos usuarios no quieran realizar el proceso, o lo dejen en medio al ser tedioso y requerir mucho tiempo y esfuerzo).

 

El diseño de landing page debe realizarse de forma diferente al de una página tradicional debido a que su principal objetivo es la conversión. Todo el esfuerzo, la información y el diseño deben derivar al usuario en el elemento de acción, para que comparta sus datos, se suscriba o realice una compra.

Ir a Blog

Cómo hacer una ficha técnica de un producto o servicio en tu web

               

Las tiendas online son una herramienta imprescindible hoy en día para poder vender productos y servicios en el mercado digital. Cada vez son más las empresas que apuestan por construir su eCommerce para expandirse y poder vender en otros mercados, ayudando al crecimiento del negocio.

Dentro de una tienda virtual, la ficha de producto es uno de los elementos más importantes pues es donde más tiempo pasan los usuarios consultando información sobre los productos y tomando la decisión de compra.

A continuación, veremos cómo hacer una ficha técnica de un producto o servicio de manera óptima para ofrecer al usuario la mejor experiencia y ayudarle a que tome la decisión de realizar la compra o contratación.

Qué es una ficha técnica de producto o servicio

Una ficha técnica de un producto es la página donde se presenta en una tienda online los productos o servicios. En estas páginas se muestra toda la información sobre el producto como el nombre, el precio, la descripción y las imágenes. Además, también se añaden algunas funciones como un botón de compra, añadir al carrito de la compra o incluir en la lista de deseos o favoritos, entre otras.

Las fichas de productos son el escaparate del eCommerce donde se incluye la llamada a la acción para la compra, por lo que son una herramienta poderosa para conseguir incrementar las ventas.

Las ventajas de contar con una ficha técnica de producto en una tienda virtual son:

  • Incrementar las ventas.
  • Ofrecer al usuario información valiosa sobre el producto o servicio.
  • Proyectar una imagen de profesionalidad del eCommerce.

Cómo debes desarrollar una ficha técnica 

Veamos cómo realizar una ficha técnica de un servicio o producto de forma que esté optimizada para el usuario.

Título del producto

El título del producto es lo primero que leen los usuarios por lo que presenta una gran oportunidad para optimizarlo y sacarle el máximo rendimiento. En primer lugar, debe aportar información básica sobre el producto, e incluir palabras clave que ayuden al usuario a comprender de qué artículo o servicio se trata.

Descripción del producto

En esta parte de la ficha de producto es donde se desarrolla toda la información en relación con el mismo. Es importante estructurar bien los datos que se presentan para ofrecer al usuario facilidad a la hora de encontrar la información que necesita.

Dentro de la descripción del producto se pueden incluir una serie de elementos para ofrecer la información más completa, como por ejemplo listas, listas numeradas y tablas.

Es importante destacar todos los puntos fuertes del producto en la descripción para ayudar a tomar la decisión de compra al usuario.

Imágenes

Si hay un elemento clave en la conversión en la ficha del producto esa es la imagen o imágenes incluidas. Al tratarse de una tienda virtual, los usuarios no pueden ver ni tocar los artículos por lo que la imagen es un elemento clave para mostrarles cómo es, sus dimensiones, el color y otros aspectos importantes.

Para optimizar las imágenes de la ficha de producto de un eCommerce se pueden seguir una serie de criterios.

  • Utilizar imágenes de calidad para que el usuario pueda apreciar hasta el más mínimo detalle y para proyectar una buena imagen de la tienda.
  • Subir diversas imágenes del producto que lo presente desde distintas perspectivas y ángulos. De esta manera el usuario se podrá hacer una idea real de cómo es el producto.
  • Optimizar las imágenes para que carguen rápido y evitar que algunos usuarios abandonen la web por la lentitud de carga.

Datos estructurados

Configurar el aspecto técnico de la ficha de productos para indicar los datos estructurados permitirá que Google muestre las fichas de producto en sus resultados enriquecidos o resaltados de las SERPs.

Conseguir que un producto aparezca recomendado por Google hará que las visitas se incrementen de forma notable y que el número de ventas se dispare.

Valoraciones y comentarios

En la ficha de producto también aparecen las valoraciones y comentarios realizados por los usuarios que ya han adquirido el producto. Fomentar que los usuarios dejen reseñas positivas y reaccionar de forma adecuada e inmediata ante una valoración negativa es imprescindible para ofrecer una imagen de profesionalidad y de buen servicio al cliente.

Es habitual que los usuarios consulten la opinión de otras personas que ya han comprado el producto antes de tomar la decisión final de compra, por lo que no se debe dejar de lado la gestión de este aspecto en la ficha de producto.

 

Es importante dedicar tiempo y dedicación a la ficha técnica de un producto o servicio de un eCommerce, ya que es un elemento clave para alcanzar los objetivos de venta. Dentro de los distintos aspectos que componen la ficha de productos, la descripción y las imágenes son de vital importancia para ofrecer la información que necesita el usuario para tomar su decisión de compra.

Ir a Blog

Qué es una API y por qué utilizarla

               

Si has desarrollado una página web o eCommerce, en algún momento habrás oído mencionar la palabra API relacionada con la posibilidad de incluir funcionalidades a tu sitio web. Gracias al uso de APIs se puede aportar información y opciones realmente interesantes para los usuarios de tu web, haciendo que su experiencia sea más satisfactoria y ayudándote a diferenciarte de tus principales competidores.

A continuación, veremos qué es una API y cuál es su uso, para concluir enumerando una serie de beneficios que podrás obtener si la utilizas en tu proyecto web.

Qué es una API y para qué sirve

Una API o Application Programming Interfaces (API tiene el significado de interfaz de programación de aplicaciones) es un software especial que permite que dos aplicaciones o tecnologías se comuniquen e intercambien datos. En cuanto a desarrollo web podemos encontrar el uso de APIs en portales como los comparadores de precios o en herramientas online de conversión, por ejemplo.

Un API es, por lo tanto, una serie de protocolos y código informático que sirve para comunicar un programa con otra aplicación, como puede ser el caso de un portal web con una base de datos externa para extraer información concreta y presentarla en la web en un formato personalizado.

El uso de las API es ilimitado, ya que hoy en día son utilizadas por empresas y plataformas de todos los sectores para mejorar sus portales web y ofrecer una mejor experiencia de usuario.

Un ejemplo sencillo para entender para qué sirve una API lo podemos encontrar en una tienda online, donde utilizan una API para poder implementar una pasarela de pagos vinculada a un servicio externo de una entidad bancaria, todo implementado dentro del propio eCommerce.

Ventajas de usar una API

Tras conocer qué son las APIs, veamos por qué son tan populares hoy en día y cuáles son los beneficios que aportan a una página web, blog o tienda virtual.

Facilitar el trabajo de los desarrolladores web

Una API informática es una herramienta que facilita mucho el trabajo de los programadores. Son como un kit de herramientas que permiten automatizar el intercambio de datos y cuentan con funciones ya definidas para establecer comunicaciones entre aplicaciones, con el objetivo de obtener datos.

Si no existiesen las API, el trabajo necesario para conectar con otras aplicaciones sería mucho más complejo y requerirá de más tiempo e inversión. Muchas empresas ofrecen sus propias APIs para facilitar que terceros puedan hacer uso de sus datos y funciones. Algunas veces, estas APIs se ofrecen de forma pública y gratuita, pudiendo cualquier usuario hacer uso de la misma para ofrecer información externa personalizada en su web.

Ahorrar tiempo

Para la programación y en el desarrollo web el uso de APIs supone un gran ahorro de tiempo, evitando tener que programar muchas líneas de código al utilizar funciones ya diseñadas.

Reducir costes

Utilizar una API supone incluir información valiosa o añadir funcionalidades a la web invirtiendo poco tiempo y dinero, lo que supone un ahorro importante económico, pues no es necesario disponer de desarrolladores codificando complejas aplicaciones para extraer datos de otras aplicaciones.

Ofrecer nuevas funciones

Gracias al uso de las APIs podemos disfrutar de muchas de las funcionalidades más interesantes que actualmente encontramos en la web.

Un claro ejemplo lo podemos encontrar en las webs de búsqueda de hoteles y viajes. Gracias a las APIs, estas webs se conectan con los portales de agencias de viajes, tour operadores, hoteles y otras empresas del sector, para que los usuarios puedan buscar sus servicios y ofertas en una plataforma centralizada. Sin el uso de APIs, este tipo de portales serían inviables debido al gran número de empresas y portales web que están implicados.

Automatización

Una API automatiza muchos procesos evitando que un trabajador tenga que estar realizando esas tareas de forma manual (lo que también implica la eliminación del error humano en los procesos).

Este aspecto es especialmente útil en el entorno web cuando se obtienen datos en tiempo real, algo que con una API se puede automatizar para realizarlo en cualquier momento, evitando que siempre tenga que estar un trabajador conectado actualizando dichos datos.

Interacción del usuario

Con una API se pueden implementar funciones muy interesantes a una web donde el usuario puede participar según sus necesidades. En un buscador de precios, por ejemplo, el usuario puede establecer unos filtros para adecuar la información que le muestra la plataforma a lo que realmente necesita.

 

Hemos hablado de las APIs, qué son y por qué son tan importantes para el diseño y desarrollo web actual. Gracias al uso de estas pequeñas aplicaciones que permiten el intercambio de datos entre distintos software, podemos disfrutar de muchas de las funcionalidades más interesantes que ofrece internet en la actualidad.

Las API permiten integrar datos y servicios en plataformas web como si fueran propios, aunque en realidad están extraídos de bases de datos externas o aplicaciones de terceros.

Ir a Blog

Mobile First: la importancia de implementarlo en tu diseño web

               

Los celulares son los dispositivos que utiliza la mayoría de los usuarios hoy en día para navegar por internet, hacer sus compras online o gestionar sus redes sociales y correo electrónico. Que una web se adapte a las características especiales de este tipo de dispositivos es indispensable para ofrecer la mejor experiencia de usuario, conseguir un mejor posicionamiento web e incrementar las conversiones (ventas o suscripciones).

El concepto Mobile First es la última tendencia en el desarrollo web, donde todo el proceso de diseño y creación de un sitio web se realiza directamente en celulares, dejando los equipos de sobremesa en un segundo plano.

Qué es el Mobile First y su relevancia

El mobile first es un nuevo concepto del diseño y desarrollo web por el cual se centra toda la atención en desarrollar la web para dispositivos móviles, optimizándola para que se adapte a las características especiales de estos dispositivos. Posteriormente, la web se ajustará para computadoras y otros dispositivos.

El significado de mobile first es móvil primero, haciendo referencia a la prioridad en el diseño web a los celulares.

Hasta ahora, el desarrollo web se centraba en equipos de escritorio, y poco a poco, con el auge de los smartphones y otros dispositivos móviles se fue apostando por el diseño responsive, donde se diseña para computadoras y luego se adapta a celulares. El mobile first va un paso más allá buscando actualizar el diseño web a las necesidades y demandas del mercado actual, desarrollando primero para móviles y luego adaptando equipos de sobremesa.

Características del diseño Mobile First

El diseño para móviles es una metodología que cuenta con algunas características propias que la definen:

  • Simplicidad. Se eliminan todos los elementos que no son necesarios ni aportan valor a la web para ofrecer una mejor experiencia de usuario.
  • Tiempo de carga. Se prioriza el tiempo de carga de la web para que muestre su contenido y funcionalidades de forma inmediata.
  • Usabilidad. Los distintos elementos que favorecen la navegación se optimizan para facilitar el uso por parte de los usuarios (menús, enlaces, botones…).
  • Reducción del código. Se minimiza el código buscando la simplicidad y la sencillez del desarrollo (acelera los tiempos de desarrollo).
  • Optimización de imágenes. No se utilizan imágenes con grandes resoluciones o con un gran tamaño.
  • Resolución web móvil. La resolución se adapta a las características especiales de la pantalla de estos dispositivos (menor tamaño y orientación vertical).

Ventajas del Mobile First para tu diseño web

El movimiento mobile first supone un cambio en el enfoque del diseño y desarrollo web. Esta nueva tendencia está alineada con las nuevas necesidades de programación, donde los celulares son los dispositivos principales de una gran mayoría de usuarios para acceder a internet.

Los beneficios que ofrece este tipo de diseño web son:

Experiencia de usuario

El diseño web Mobile First persigue ofrecer la mejor experiencia de usuario en smartphones, tablets y otros dispositivos móviles (aunque principalmente en celulares). Al convertirse estos dispositivos en los de mayor uso para realizar todo tipo de tareas en internet, se persigue que las páginas web, eCommerce y blogs funcionen de forma perfecta y con un gran rendimiento en celulares.

Escalabilidad y flexibilidad

El diseño y desarrollo mobile first simplifica mucho el proceso y la codificación necesaria, haciendo mucho más sencillo añadir nuevas funcionalidades o contenidos a la web. Cada vez que se quiera añadir una nueva opción o utilidad al sitio, será mucho más rápido y sencillo de implementar al no tener que hacer frente a un complejo diseño previo, habitual en las web tradicionales de escritorio.

Además, el diseño limitado a resoluciones pequeñas es más sencillo de llevar a resoluciones mayores, pudiendo conseguir resultados realmente espectaculares (algo muy difícil de lograr en el caso contrario, responsive design).

Favorece la creatividad

Tener que trabajar en un espacio más reducido para ofrecer una buena experiencia de usuario hace necesario utilizar la creatividad e innovar buscando nuevos diseños y opciones.

Al disponer de ciertas restricciones la creatividad se fomenta y se encuentran soluciones realmente eficientes, dando prioridad a todo aquello que realmente tiene valor.

Mejorar el posicionamiento web

Google premia con mejores posiciones en sus páginas de resultados aquellos sitios que se adaptan a los dispositivos móviles, presentan un gran rendimiento, y en definitiva, ofrecen la mejor experiencia de usuario en dispositivos móviles.

Apostar por mobile first para desarrollar un proyecto web es una gran decisión para facilitar el posicionamiento web y conseguir una gran visibilidad del sitio.

 

El concepto de móvil primero o first mobile phone es cada vez más utilizado por profesionales y agencias de diseño web pues utiliza un enfoque que se adapta más a la situación actual del mercado.

Si vas a comenzar un proyecto web, la mejor decisión es abordarlo con diseño mobile first y posteriormente realizar los cambios e implementar las funciones propias para dispositivos de escritorio. De esta manera se ofrecerá una web totalmente adaptada a los celulares en la que los usuarios disfrutarán de una experiencia satisfactoria.

Ir a Blog

Cuáles son los diferentes tipos de archivos de imagen

               

Las fotografías e imágenes son elementos fundamentales para una página web o tienda online, ya que facilitan la comprensión del contenido al usuario y hacen más agradable la navegación web.

Desde el comienzo de la www las páginas web utilizan distintos tipos de archivos de imagen, como JPG o GIF. Con el paso del tiempo han aparecido nuevos formatos para adaptar el uso de imágenes a las necesidades actuales de la web, como son el caso de los archivos PNG o el nuevo formato de Google para imágenes WebP.

Tipos de archivos de imagen

Vemos los diferentes tipos de archivos de imágenes que más se utilizan en internet.

Formato JPG

Estos archivos de imagen son los más populares en internet debido al alto índice de compresión que presentan sin una gran pérdida de calidad. La mayoría de fotografías que podemos encontrar en la red se encuentran en este formato debido a que pueden mostrar imágenes con una gran resolución y calidad, sin que afecte de forma negativa a la velocidad de carga.

Un punto muy interesante del JPG es que admite diferentes tipos de compresión para poder optimizar el tamaño de las imágenes.

Como puntos débiles de este formato es la carencia de un canal alfa para implementar transparencias, o la imposibilidad de ofrecer imágenes animadas.

Formato GIF

Aunque cada vez se utiliza menos, el GIF es un formato de imagen muy interesante al disponer de transparencia y posibilidad de animación, a lo que se une un buen nivel de compresión que permite utilizar imágenes que no tengan un gran peso.

El punto débil del GIF se encuentra en su limitación de colores, que solo permite el uso de 256, algo que no encaja con las necesidades de la web actual (solo es interesante para infografías, imágenes animadas o iconos).

Formato PNG

El PNG es un formato que se utiliza mucho en internet debido a sus características que aúnan lo mejor de otros formatos como GIF y JPG. Un PNG permite presentar imágenes con una gran calidad y un alto grado de compresión, sin tener que renunciar a la posibilidad de utilizar transparencias (algo fundamental para una página web o eCommerce).

Formato TIFF

Es el formato ideal para mostrar imágenes con un alto nivel de calidad. El problema de los archivos TIFF radica en el gran peso o tamaño de las imágenes, por lo que su uso se restringe a necesidades concretas donde la calidad de imagen es lo más importante.

Formato WEbP

Se trata de un nuevo formato de imagen desarrollado por Google que viene a cumplir con las necesidades actuales de las imágenes para sitios web. Este formato presenta imágenes muy livianas, con capacidad de transparencia y animación, y con un nivel de calidad bastante alto. Por contra, aún no es 100 % compatible con otros navegadores que no sean Google Chrome, aunque las expectativas es que lleguen a funcionar en cualquiera en poco tiempo.

Entre los nuevos tipos de formatos de imágenes, este es uno de los más interesantes, sobre todo, al tener a un gigante como Google detrás de su desarrollo.

Qué formato de imagen elegir según las necesidades

En un sitio web debes conocer el formato de imagen ideal según sus necesidades, para de esta forma ofrecer la mejor experiencia de usuario.

Aunque se esté utilizando un formato de imagen inapropiado en una entrada de la web o en un artículo de la tienda online, siempre se puede modificar, ya que es sencillo cambiar el tipo de archivo de imagen utilizando un programa de edición gráfica o una herramienta online específica.

Veamos cómo utilizar imágenes en el formato correcto en algunas situaciones concretas.

Tienda online

En una tienda online son necesarias dos características principales para sus imágenes: que no ralentice el tiempo de carga y que muestren un alto nivel de calidad para ayudar a que los usuarios tomen su decisión de compra.

El formato PNG suele ser elegido por los eCommerce para mostrar su contenido debido a que cumple con los dos requisitos anteriores.

Entradas de un blog

Los formatos JPG y PNG son los ideales para mostrar imágenes en el contenido de un blog. Estos formatos ofrecen un alto grado de compresión para mostrar imágenes que no ralentice la carga de la web.

Dependiendo de si se prioriza calidad o tamaño de imagen, se debe decidir cuál de los dos formatos utilizar en los post.

Portales específicos

Muchas webs ofrecen imágenes de alto nivel de calidad debido a la naturaleza de su negocio. En estos casos, se sacrifica la velocidad de carga para ofrecer imágenes de alta resolución y calidad, utilizando para ello el formato TIFF.

Iconos e infografías

Cuando se añaden este tipo de imágenes al contenido de una web es recomendable utilizar formatos de imágenes ligeros como PNG o incluso GIF. El formato GIF ofrece imágenes realmente pequeñas debido al uso de solo 256 colores, por lo que es el recomendado para que pequeños elementos donde la calidad no es lo más importante, se muestren de forma correcta y tengan el mínimo impacto en la velocidad de carga.

 

Hemos visto cuáles son los formatos de imagen más utilizados y cuál elegir en distintos proyectos web. Las imágenes que utiliza una web son una herramienta clave para la experiencia de usuario y las conversiones, por lo que utilizarlas con el formato adecuado debe ser una prioridad para tu sitio.

Ir a Blog

Cómo agregar un formulario de contacto en WordPress

               

Uno de los elementos básicos que todo sitio web incorpora y que los propios usuarios esperan encontrar, es el formulario de contacto. A través de esta función, los usuarios pueden expresar dudas, solicitar información o ponerse en contacto directo con la web, utilizando para ello un sistema muy sencillo y rápido.

Crear un formulario en HTML y JavaScript es un proceso sencillo, pero que requiere tener un buen nivel en programación web. Sin embargo, con WordPress todo es mucho más sencillo gracias a la existencia de múltiples plugins específicos para crear formularios.

A continuación, te mostramos cómo agregar un formulario de contacto en WordPress de forma rápida y sencilla, sin tener que poseer conocimientos en programación web.

Ventajas de incluir formularios de contacto en tu web

Es habitual que los usuarios busquen en una página web, blog o eCommerce el formulario de contacto cuando quieren plantear alguna duda, problema, o simplemente ponerse en contacto con un sitio web.

Los beneficios más interesantes de contar con un formulario de contacto son:

Facilita la interacción del usuario

Los usuarios disponen de una función que ya conocen para ponerse en contacto con la web. El uso de formularios existe desde el comienzo de internet por lo que los usuarios están acostumbrados a su funcionamiento, y no tienen dificultades a la hora de rellenar los distintos campos y pulsar en el botón de envío (aceptando previamente la política de privacidad correspondiente).

No disponer de un formulario de contacto es dificultar a los usuarios su interacción con la web o empresa.

Es sencillo de implementar

Poner un formulario de contacto es técnicamente muy sencillo con HTML y no es necesario ser un programador avanzado para ello. Si se utiliza WordPress, el proceso es aún más fácil, ya que solo es necesario instalar un plugin específico y configurar los campos que se quieren añadir al formulario.

Tiene un bajo coste

Añadir la funcionalidad de formulario de contacto no tiene coste si se utilizan plugins gratuitos o se realiza manualmente con HTML. Es una función básica que se añade a la web o tienda virtual sin un coste extra que añadir.

Permite conocer mejor a los usuarios

El formulario de contacto web es una buena forma de captar contactos o leads para poder utilizar sus datos en futuras estrategias de marketing digital.

También es una gran fuente de información que permite analizar y comprender cuáles son las necesidades y demandas de los usuarios de la web, para así ofrecerles los productos y servicios que realmente necesitan.

Cómo puedes crear un formulario de contacto en WordPress

Para crear un formulario de contacto en WordPress sin plugin es necesario añadir una nueva página e introducir el código HTML correspondiente, primero, para crear cada uno de las etiquetas y campos, y segundo, para incluir el botón de envío hacia el correo electrónico asignado (también hay que implementar una casilla de verificación para el consentimiento explícito de la política de privacidad y un enlace hacia la misma).

Este proceso manual en HTML, ayudado de CSS para dar un mejor estilo al formulario, puede resultar bastante complejo para muchos usuarios, por lo que es mejor que utilicen un plugin específico para formulario de contacto o formulario de pedido.

Formulario de contacto utilizando un plugin

Para implementar un formulario en WordPress lo habitual es utilizar un complemento que se encargue de la parte técnica y de código, y que permita crear los campos y etiquetas mediante un sistema visual muy sencillo.

Entre los plugins de formulario de contacto para WordPress más utilizados tenemos:

  • Contact Form 7. Se trata sin duda el plugin para crear formularios más utilizado en WordPress debido a diferentes motivos. Es un complemento gratuito que se puede utilizar sin coste en proyectos profesionales, es muy sencillo de utilizar sin necesidad de tener conocimientos de HTML, y es altamente personalizable por lo que se puede crear el formulario de contacto o para otro objetivo (por ejemplo, captación de leads) con los campos y diseño que se deseen.
  • WPForms. Otro complemento bastante popular a la hora de crear todo tipo de formularios en WordPress. Este plugin cuenta con varias plantillas prediseñadas que aceleran el proceso de crear un formulario, haciendo que sea mucho más sencillo integrarlo en la web.
  • Formidable Forms. Este complemento es el ideal para los que busquen una solución para la creación de formularios de contacto profesionales en WordPress. Una de sus principales ventajas es que ha sido diseñado para crear formularios adaptados a los dispositivos móviles, además de muchas otras funciones avanzadas.

 

En WordPress, el formulario envía la información a la base de datos o a un correo electrónico, donde es almacenada para poder gestionar posteriormente toda esa información.

Implementar un formulario de contacto personalizado debe ser una prioridad en tu sitio web para ofrecer la manera habitual por la que los usuarios se ponen en contacto e interaccionan con la misma.

Ir a Blog

Efecto Parallax: cómo se consigue

               

Llamar la atención de los usuarios que visitan una web desde el primer momento ofrece muchas ventajas para el sitio. Los usuarios que queden impactados tras ingresar en una web verán incrementada su curiosidad e interés por su contenido, y percibirán una gran imagen de la web, asociada a la profesionalidad y la innovación.

El efecto Parallax es sencillo de implementar en un sitio web, consiguiendo que cualquier usuario quede sorprendido al acceder al sitio y ver como se mueve el fondo en distintas capas consiguiendo una sensación de profundidad que no se esperaban.

Qué es el efecto Parallax

El parallax es un efecto scroll con imagen de fondo que se utiliza en el diseño web para llamar la atención de los usuarios de forma impactante. Cuando los usuarios acceden a una web con scroll vertical que utiliza el efecto parallax, experimentan una ilusión en 3D cuando se realiza el movimiento, ayudando a que se sumergen en el contenido y disfruten de una gran experiencia de usuario.

El efecto parallax consigue crear la ilusión de que existen uno o varios fondos en movimiento y figuras en primer plano, engañando al cerebro para que piense que se encuentra ante una escena en 3D.

Este efecto era muy utilizado en la industria de los videojuegos en la época donde aún no había entrado el diseño 3D en este mundo, creando sensaciones muy realistas y espectaculares.

Qué ventajas tiene utilizar el efecto parallax en el diseño web

Implementar este efecto en una página web tiene una serie de beneficios muy interesantes para un sitio web, entre los que podemos destacar:

  • Atrae la atención del usuario. Dentro de los efectos en páginas web, el parallax es uno de los que mayor impacto crea en los usuarios. Cuando un visitante accede a una web con este efecto no permanecerá indiferente, y quedará marcado el sitio en su recuerdo gracias a este impactante efecto que simula un movimiento en tres dimensiones.
  • Incrementa el tiempo de permanencia. El efecto parallax consigue que los usuarios permanezcan más tiempo en el sitio, debido a la atracción que supone dicho efecto.
  • Reduce la tasa de rebote. Los usuarios no abandonan una web sin ver su contenido cuando se encuentran con este efecto. El propio parallax es el causante de retener al usuario y abrirle las puertas al resto de contenido, evitando que reboten hacia otro enlace de la página de resultados de Google.
  • Crea mayor expectación por el contenido. El usuario que se siente atraído por el efecto parallax querrá saber qué otras cosas sorprendentes o interesantes le puede ofrecer el sitio web.

Cómo conseguir el efecto Parallax en tu web

Implementar el efecto parallax en una página web con scroll vertical no es especialmente complicado. Se puede llevar a cabo de dos formas distintas, programando directamente el parallax por código, o recurriendo a un plugin especial de WordPress para ello.

1. Implementar el efecto parallax de forma manual

Para poder crear un efecto parallax en una web desde cero es necesario combinar CSS y JavaScript. Por lo tanto, se deben tener conocimientos avanzados en estas tecnologías web para poder implementar este efecto de forma óptima.

Si se dispone de estos conocimientos en programación web es sencillo encontrar en internet tutoriales sobre distintas formas de implementar el efecto.

2. Implementar el efecto parallax con un plugin de WordPress

La manera más sencilla de utilizar el efecto parallax en una web es recurriendo a un plugin especializado de WordPress. Estos complementos facilitan todo el proceso de creación del efecto, limitando al usuario a seleccionar las imágenes, el tipo de efectos y algunos parámetros para controlarlo (como la velocidad de movimiento de las distintas capas, la posibilidad de dejar objetos sin movimiento, o la dirección en la que se mueve cada capa, entre otros).

Algunos de los plugins más interesantes para utilizar parallax en WordPress son:

  • Skrollr. Ideal para los que quieran implementar el efecto parallax sin grandes complicaciones en su sitio web.
  • Stellar. Es uno de los complementos que mayor nivel de personalización permite en las distintas capas del efecto parallax, pudiendo crearse efectos realmente sorprendentes. También es uno de los complementos con más opciones y más complicados de configurar.
  • ScrollMagic. Quizás sea el plugin más popular para crear parallax en webs WordPress. Una de sus principales características es que el efecto implementado tendrá un bajo impacto en el tiempo de carga de la web, por lo que es uno de los más recomendados para usuarios inexpertos.

 

Hemos visto qué es el efecto parallax y cómo puede implementarlo en tu sitio web para conseguir impactar realmente a tus usuarios con una presentación original y atractiva. Implementar este tipo de efecto en un sitio WordPress es muy sencillo gracias a los distintos complementos que se pueden instalar, y que facilitan todo el proceso.

El efecto parallax en Android y en dispositivos móviles es una buena forma de diferenciarse de la competencia y destacar una web o una web app del resto de alternativas existentes en el mercado.

Ir a Blog

×