Atributos ALT para imágenes en WordPress

               

Las imágenes son elementos muy importantes dentro de una página web, blog o tienda online pues aportan información en un formato visual muy atractivo para el usuario. En una tienda online, por ejemplo, las fotos de los productos son elementos clave para conseguir incrementar las ventas, mostrando a los usuarios los artículos de forma detallada, como si se encontrasen en la tienda de forma física.

Una de las grandes ventajas del uso de imágenes en un sitio WordPress es que se posicionan en Google, bien mostrándose en las páginas de resultados como fragmentos destacados, o en la sección de imágenes del buscador de Google.

Complementar de forma apropiada los atributos ALT en WordPress para las imágenes facilita el posicionamiento de las mismas en Google, por lo que conocer qué es el atributo ALT, para qué sirve y cómo utilizarlo en WordPress es de vital importancia.

Qué son los atributos ALT

Los atributos de imagen ALT son una parte de la etiqueta de imágenes de HTML que incluyen un texto que hace referencia a su contenido. El texto del atributo ALT debe describir de qué trata o que muestra la imagen, y se mostrará al usuario en caso de que dicha imagen no pueda cargarse, para que sepa que en ese lugar se muestra una imagen con un contenido definido.

Se denomina ALT a este atributo por su alusión a texto alternativo, pues se muestra solo si la imagen no puede ser visualizada por el usuario.

Cómo utilizar la etiqueta ALT en HTML

En código HTML la etiqueta ALT se implementa de la siguiente forma:

< img src = “URL de la imagen” alt = “texto alternativo” >.

El atributo title de HTML para las imágenes también es importante cuando se suben imágenes a una página web o eCommerce. Este título define la imagen y ayuda a mejorar el posicionamiento web de la misma.

Para utilizar los atributos ALT y TITLE en una imagen en HTML hay que seguir el siguiente patrón:

< img src = “URL de la imagen” title = “título de la imagen” alt = “texto alternativo” >.

Para qué sirven y beneficios para SEO

La etiqueta ALT de las imágenes en HTML tiene dos usos diferentes:

1. Alternativa a la imagen

Cuando se implementó este atributo de imágenes en HTML su objetivo era el de mostrar un texto alternativo que hacía referencia a una imagen, cuando esta no podía mostrarse al usuario.

Antiguamente, cuando las conexiones a internet eran mucho más lentas e inestables, era habitual que muchas imágenes no llegasen a cargar o que se produjera un error que impedía mostrarlas. El atributo ALT venía a reducir este impacto negativo, mostrando a los usuarios un texto alternativo con la descripción de esa imagen.

Hoy en día no existe este problema gracias al gran rendimiento de conexiones a internet de fibra óptica o las conexiones de datos 4G y 5G, aunque el texto alternativo sigue siendo muy útil para la accesibilidad web.

2. Posicionamiento web

El principal uso del atributo de imagen ALT hoy en día se encuentra en la optimización de imágenes para los motores de búsqueda. Los bots de Google y otros buscadores web consultan el atributo ALT para comprender el contenido de una imagen y así poder indexarla y clasificarla de forma adecuada en su base de datos.

Por este motivo, optimizar el texto alternativo de las imágenes es una técnica SEO muy importante para conseguir que las imágenes de una web se muestren en posiciones de privilegio en las SERP, y consigan atraer mayor tráfico web al sitio.

Cómo rellenar los atributos ALT en WordPress

Rellenar el image ALT TAG en sitios web WordPress es un proceso muy sencillo. Al añadir una imagen a WordPress, en el gestor de imágenes que incorpora este CMS, se pueden rellenar diferentes campos como el título, el texto alternativo, la descripción y la leyenda.

Es una buena práctica introducir siempre un texto alternativo cada vez que se sube una imagen a WordPress, pues el contenido de este atributo es el que Google utiliza para indexar la imagen.

Utilizar las palabras clave en los atributos ALT de las imágenes ayuda a mejorar su posicionamiento web. Cada imagen debe contar con su propio texto alternativo optimizado, y no es una buena idea repetir siempre el mismo atributo ALT en todas las imágenes, ya que, aunque es muy cómodo, no se podrá obtener todos los beneficios en posicionamiento que ofrece.

 

Los atributos ALT de las imágenes juegan un papel fundamental en el posicionamiento web de imágenes, junto al atributo HTML TITLE. WordPress simplifica y facilita la creación, optimización y gestión de un sitio web con opciones específicas, como la posibilidad de introducir en campos el título y texto alternativo de cada imagen que se suba al sitio.

Tomarse su tiempo redactando el mejor texto alternativo para las imágenes de un eCommerce, blog o página web, es una buena manera de incrementar la visibilidad del sitio web Google a través de sus imágenes.

Ir a Blog

Ventajas y desventajas de usar un servidor IMAP

               

El uso de correo electrónico tiene una gran importancia hoy en día, tanto a nivel particular, como a nivel empresarial, como en instituciones públicas. La comunicación a través de email se ha convertido en fundamental para realizar muchas tareas habituales como solicitudes, confirmación de servicios, recepción de comunicados oficiales, envío de documentación y peticiones de información, entre otras.

Para acceder al correo se utilizaba habitualmente el protocolo POP que descargaba los mensajes en cada acceso. Hoy en día se utiliza un servidor IMAP para poder acceder a los mensajes sin que estos desaparezcan del servidor, facilitando que se puedan consultar desde distintos dispositivos.

A continuación, veremos qué es servidor IMAP, en qué se diferencia del protocolo tradicional POP y qué ventajas aporta a la hora de gestionar los emails.

Qué es un servidor IMAP

El Protocolo de Acceso a Mensajes de Internet o IMAP (Internet Message Access Protocol) es un sistema de gestión de correo electrónico por el cual el usuario accede a sus mensajes, sin que estos se descarguen en su dispositivo y desaparezcan del servidor. De esta manera, se tendrá acceso siempre a todos los mensajes, independientemente del dispositivo desde el que se acceda al correo.

El protocolo IMAP utiliza el puerto 993 por defecto, un puerto seguro que garantiza la recepción de mensajes de correo.

IMAP y Gmail

El servicio de correo electrónico de Google es uno de los más utilizados a nivel mundial, debido a que es gratuito, seguro y ofrece muchas funciones y características interesantes. El servidor IMAP de Gmail se puede configurar de forma sencilla siguiendo estos pasos.

  1. En la página de Gmail ir a Configuración (rueda dentada en la parte superior derecha).
  2. Seleccionar Ver todos los ajustes.
  3. Seleccionar en la parte superior la pestaña Reenvío y correo POP/IMAP.
  4. Activar la opción Habilitar IMAP.

Por defecto, Gmail se configura como IMAP al ser un servicio web que se puede consultar desde cualquier dispositivo, pero siguiendo los pasos indicados se puede modificar su configuración a gusto del usuario. La ruta completa para habilitar el IMAP en Gmail sería:

Configuración / Ver todos los ajustes / Reenvío de correo POP/IMAP / Habilitar IMAP.

Diferencia entre IMAP y POP3

POP3 es la última versión del protocolo POP que se utiliza para gestionar el acceso al correo electrónico. El acceso a través del protocolo IMAP se adapta mejor a las necesidades actuales, donde los usuarios utilizan diferentes dispositivos para acceder a su buzón de entrada.

Las principales diferencias entre ambos protocolos son:

Acceso a los mensajes

Mientras que con el protocolo POP los mensajes se descargan y almacenan en el primer dispositivo que acceda a los mismos, con el protocolo IMAP los mensajes permanecen en el servidor, permitiendo acceso con múltiples dispositivos, incluso de forma simultánea.

Si se consulta un correo POP3 en un celular, cuando se acceda desde una computadora no se podrán leer los mensajes descargados en el celular, algo que sí es posible con el protocolo IMAP:

Espacio de almacenamiento

Con el protocolo POP3 el espacio de almacenamiento en el servidor de correo electrónico no es un problema, y se vacía cada vez que se accede al mismo. Con el protocolo IMAP los mensajes permanecen en el servidor ocupando espacio por lo que puede llegar a ocuparse en su totalidad lo que implica que los mensajes que se reciban a continuaciones serán rechazados por falta de espacio.

Organización

Es mucho más sencillo organizar los correos por carpetas con el protocolo IMAP, permitiendo el acceso a las mismas desde cualquier dispositivo. Con el protocolo POP3 está organización se hará de forma local y no se tendrá acceso a la misma cuando se varíe el dispositivo de acceso.

Cuáles son las ventajas y desventajas del servidor IMAP

Las principales ventajas que ofrece el protocolo IMAP son:

  • Posibilidad de acceder a todos los mensajes desde diferentes dispositivos como computador, celular o tablet, por ejemplo.
  • Acceder a la bandeja de entrada desde diversos dispositivos de forma simultánea.
  • Facilidad para organizar y clasificar los mensajes y poder acceder a esa organización por carpetas desde cualquier dispositivo.

Utilizar el protocolo IMAP en lugar del protocolo POP3 también tiene algunos inconvenientes:

  • El espacio del servidor de correo electrónico se llenará al no eliminar de forma automática los mensajes cuando se accede.
  • Los mensajes entrantes serán rechazados si el espacio de almacenamiento del servidor de correo está lleno.

 

Hemos visto qué es IMAP y todos los beneficios que ofrece este protocolo de entrada para correo electrónico. Los servicios de correo electrónico web, como es el caso de Gmail de Google, utilizan por defecto este protocolo para facilitar el acceso desde múltiples dispositivos, no siendo el espacio de almacenamiento web un problema.

Para un uso profesional en la gestión de correos electrónicos, utilizando para ello gestores como Firebird o Outlook, es necesario decidir qué protocolo es mejor en cada caso, si el POP3 para descargar y liberar el servidor, o el IMAP para poder acceder siempre a todos los mensajes desde cualquier dispositivo.

Ir a Blog

Qué es CDN, para qué sirve y cómo funciona

               

Cuando se desarrolla una página web hoy en día, se tiene una visión global sobre su difusión. Generalmente, una tienda online, blog o web no se dirige a las personas de un solo territorio o ubicación, sino que tiene un alcance mayor, con objetivos de llegar a casi cualquier usuario que utilice internet, independientemente de cuál sea su residencia.

Esta globalización cuenta con algunos impedimentos técnicos si se utiliza un sistema de almacenamiento en servidores tradicionales, ya que los usuarios que se encuentren lejos de la ubicación del servidor web, no disfrutarán de la misma experiencia de usuario (tiempo se carga más lento, por ejemplo).

Con el uso de una red de distribución de contenido este problema se elimina, permitiendo que los usuarios puedan navegar por un sitio web desde cualquier ubicación desde la que acceden.

A continuación, veremos qué es CDN, cómo funciona y qué ventajas ofrece este sistema de distribución de contenido en distintos servidores.

Qué es un CDN y para qué sirve

Una red de distribución de contenido o CDN (Content Delivery Network) es un sistema de distribución de contenido web que consigue acelerar los tiempos de carga y que incrementa la seguridad de los datos que se transfieren. Utilizar un CDN es sinónimo de seguridad y rendimiento para un sitio web.

Entre los servicios CDN más populares podemos destacar:

  • Cloudflare.
  • Akami CDN.
  • Amazon CloudFront.
  • Azure CDN.

CDN para WordPress

Para los sitios web desarrollados y gestionados con el CMS WordPress, es muy fácil implementar un CDN. Existen múltiples plugins o complementos que permiten configurar un CDN de forma rápida y sencilla, como Domain Shading, WP Rocket o Perfmatters, entre otros.

Funcionamiento de un CDN

El funcionamiento de una CDN platform es sencillo. Consiste en dar de alta una web en este servicio para distribuir su contenido dentro de los distintos centros de datos.

Cuando un sitio web que utilice este tipo de servicios, tendrá copias de muchos de sus archivos distribuidos por distintos servidores a lo largo del mundo, por lo que cuando un usuario acceda a su contenido, descargará estos archivos desde el servidor más cercano a su ubicación, lo que mejorará de forma sustancial su rendimiento.

Existen tres tipos de CDN dependiendo del tipo de conexión que utilicen:

  • Protocolos de servicio de contenido.
  • Punto a punto o peer to peer (P2P) entre computadoras.
  • Redes privadas que funcionan como asociación de servidores.

Cuáles son los beneficios de usar un CDN

Utilizar una CDN network para tu sitio web te permitirá beneficiarte de muchas ventajas, entre las que podemos destacar:

Aumentar la velocidad web

Un efecto inmediato que se produce cuando se opta por implementar un servicio de CDN en una web, es la aceleración del tiempo de carga. Al estar más cercanos los archivos a los usuarios que realizan peticiones de acceso, la velocidad web se ve incrementada de forma notable.

Con un CDN un usuario que se encuentre al otro lado del planeta en relación con el servidor web original, disfrutará de la misma experiencia de usuario que los que se residan en la misma ubicación del servidor.

Mejorar el posicionamiento web

Estos servidos de distribución de contenido garantizan una mejor experiencia de usuario por lo que Google los posiciona en mejor lugar en sus páginas de resultados o SERP.

Al utilizar un CDN la velocidad de carga aumentará, lo que implica una reducción en la tasa de rebote y un mayor tiempo de permanencia de los usuarios en la web (por lo que se incrementan las posibilidades de que realicen una conversión).

Facilita la escalabilidad

Uno de los principales problemas que se puede encontrar en un sitio web en relación con su hosting, es la gestión de los picos de tráfico web. Con este servicio se garantiza la escalabilidad web, ya que el CDN protege el sitio ante grandes demandas de acceso.

Incrementar la seguridad web

Las redes de distribución de contenido cuentan con sistemas de ciberseguridad avanzados que protegen contra los tipos de ataques más habituales hoy en día, como ataques de denegación de servicio (DDoS) o ataques con malware (como ransomware).

Con un CDN el número de vulnerabilidades del sistema será inferior y habrá un tiempo de actualización mucho más rápido que permitirá actuar antes de que se produzca un ataque, o minimizar las consecuencias de este si llega a producirse.

 

El uso de una CDN aporta numerosas ventajas a una web por lo que cada vez más eCommerce, blog y páginas web apuestan por estos servicios de distribución de contenido.

Para conseguir incrementar el rendimiento de una web y asegurar su disponibilidad, seguridad y escalabilidad, un CDN es la mejor alternativa. Distribuyendo el contenido del sitio web en diversos servidores a lo largo de todo el planeta, cualquier usuario podrá disfrutar de una gran experiencia de usuario, independientemente desde donde acceda al sitio.

Ir a Blog

Cómo cambiar de hosting un dominio

               

Son muchos los motivos por los que se puede cambiar de hosting un sitio web, como por cuestiones económicas (una oferta mejor), por rendimiento, o incluso por seguridad.

El proceso de migrar un dominio de hosting no es especialmente complicado, pero sí requiere de una serie de pasos que deben darse de forma adecuada para conseguir que los usuarios sigan accediendo a la web, a pesar de que ya se encuentre en otro proveedor de servicios.

A continuación, veremos cómo cambiar de hosting a dominio y cuáles son las causas más comunes para hacerlo.

Por qué cambiar de hosting tu dominio

Entre los motivos o razones habituales para cambiar un dominio de hosting podemos nombrar:

  • Velocidad web. La velocidad de carga de una web depende mucho de las características del servidor web. Muchos cambios de dominio de un hosting responden a la necesidad de buscar un proveedor que ofrezca mejor rendimiento y más velocidad para las webs.
  • Razones económicas. El mercado de los proveedores de alojamiento web es muy agresivo y existe un alto nivel de competencia. Por eso es habitual encontrar muchas ofertas y tarifas reducidas que hacen atractivo un cambio de hosting. Ahorrar dinero es una de las principales causas de cambiar de hosting a dominio.
  • Seguridad web. La ciberseguridad es un asunto que cada vez preocupa más a empresas y usuarios. El cambio de hosting puede deberse a la necesidad de buscar un entorno más seguro, con certificados SSL, protocolo HTTPS, alta disponibilidad, sistemas de disaster recovery o sistemas de backup periódicos y automatizados.
  • Acceso a servicio especial. No todos los hostings ofrecen el mismo tipo de servicios por lo que la causa de la migración puede deberse al acceso a un servicio que el hosting actual no ofrece (por ejemplo, acceder a servidores web cloud o servidores VPN).
  • Soporte técnico. Para poder gestionar de forma eficiente y con garantías un sitio web es importante que el hosting ofrezca un buen servicio de soporte técnico. Muchos usuarios y empresas migran un dominio de hosting buscando un soporte de mayor calidad (disponibilidad 24/, diferentes formas de contactar, resolución rápida de incidencias…).

Cómo migrar un dominio de hosting

Para migrar una página web, blog o eCommerce de un hosting a otro, es necesario tener en cuenta una serie de factores para poder realizar todo el proceso de forma rápida, eficiente y sin errores que acaben perdiendo información en el proceso.

Liberar el nombre de dominio

El primer paso a realizar será liberar el dominio para poder redireccionarlo hacia el nuevo hosting. Para ello es necesario ponerse en contacto con el proveedor de alojamiento que se está utilizando y solicitarles la clave de liberación del dominio (AuthInfo Code o AuthCode).

Redireccionar al nuevo hosting

Una vez obtenida la clave de liberación del dominio, el segundo paso es redireccionar el dominio hacia el nuevo hosting. Para hacerlo hay que entrar en la cuenta de gestión del nombre de dominio (que puede ser el propio hosting o un servicio externo) y modificar las DNS para que apunten hacia la nueva dirección de la web.

Las DNS son direcciones IP que facilitará el nuevo proveedor de alojamiento web y que corresponden con la dirección de acceso al espacio contratado en sus servidores. Estas DNS deben vincularse al dominio de la web para que cuando los usuarios introduzcan el nombre de dominio accedan al nuevo hosting y no al antiguo.

Esperar unas 24 horas

El proceso para migrar un dominio necesita de un tiempo para que se haga efectivo (no es una acción inmediata). El tiempo que suele tardar la migración es de aproximadamente 24/48 horas.

Apostar por profesionales

Para garantizar que todo el proceso se realice de forma apropiada lo mejor es dejarlo en manos de expertos. El nuevo hosting contratado probablemente ofrecerá un servicio para facilitar la migración, encargándose ellos de todo si se les proporciona la correspondiente clave de liberación de dominio y los permisos adecuados.

Apostar por profesionales evitará cualquier problema en el cambio que pueda afectar a la disponibilidad de la web, o incluso a su posicionamiento web en Google y otros motores de búsqueda.

 

Hemos visto cómo migrar de hosting y cómo alojar un dominio en un hosting, dos procesos habituales que se realizan en el diseño y desarrollo web. El cambio de dominio entre hosting es un proceso muy sencillo que requiere de unas 24 horas para que se haga efectivo.

Consiste en vincular las DNS del hosting nuevo al nombre de dominio contratado, debiendo acceder al proveedor de nombres de dominio y realizar los ajustes necesarios (para lo que se requiere una clave que proporciona el hosting antiguo).

Son muchos los motivos por los que es interesante cambiar de hosting a dominio, siendo los más populares el ahorrar dinero contratando una tarifa más económica, o buscar un hosting que ofrece un servicio con mayor rendimiento que garantice una mayor velocidad web a la tienda online o página web.

Ir a Blog

Cómo hacer una tienda online: primeros pasos

               

Un eCommerce es un tipo de web especial que cuenta con ciertas funciones orientadas a la venta online como. Cada vez son más las empresas que apuestan por lanzarse a vender por internet y se embarcan en un proyecto de tienda online para ofrecer sus productos y servicios por la red.

A continuación, hablaremos sobre cómo hacer una tienda online siguiendo una serie de pasos.

Primeros pasos para crear una tienda online

Para abrir un negocio online y comenzar a vender productos y servicios por internet es necesario tener en cuenta una serie de aspectos clave para lograr unos buenos resultados y disponer de un eCommerce profesional capaz de competir en el mercado digital.

Los pasos para crear una empresa online son:

1. Seleccionar la herramienta adecuada

Para iniciar una tienda online es fundamental utilizar una herramienta específica que contenga todas las funciones y opciones propias de este tipo de negocios como sistema de carrito de la compra, pasarelas de pago, ventas cruzadas, gestión de pedidos…).

En el mercado existen diversas opciones muy interesantes que permiten montar un eCommerce profesional de forma sencilla, sin necesidad de poseer conocimientos profundos en programación web.

Entre las opciones más populares y exitosas para construir una tienda online tenemos:

  • Presta Shop.
  • WooCommerce WordPress.
  • Magento.

2. Contratar un hosting rápido

Para alojar la web se necesita un espacio web donde subir los archivos y gestionar la base de datos. Una de las claves para crear una tienda online que pueda conseguir una gran visibilidad es apostar por un hosting que ofrezca un alojamiento de acceso rápido, ya que así, las páginas de la tienda cargarán más rápido, permitiendo que los usuarios permanezcan más tiempo en ella, y evitando los rebotes que se producen por la lentitud en cargar el contenido.

Entre los puntos clave que se deben tener en cuenta en la elección del hosting se encuentran la capacidad de proceso, la memoria RAM, el almacenamiento en unidades de estado sólido (SSD) y el ancho de banda.

3. Instalar y configurar la herramienta de eCommerce

Para instalar la herramienta de creación y gestión de tienda online que se ha seleccionado, lo mejor es utilizar las opciones que ofrece el hosting para realizarlo de una forma automatizada.

Una vez instalada, hay que acudir a su panel de administración y establecer una configuración general de la plataforma (nombre de la tienda, correo electrónico, tipo de impuestos, zona horaria…).

También es importante configurar e implementar algunos puntos claves de una tienda virtual:

  • Gestión de envíos. Para que los usuarios puedan conocer el precio que sale el envío a su zona cuando compra en el eCommerce.
  • Política de reembolsos y devoluciones. Para informar a los usuarios de la manera de actuar ante reembolsos y devoluciones y cuáles son sus derechos y obligaciones al respecto.

4. Crear fichas de productos

Una de las partes fundamentales de un eCommerce es la ficha de productos. Los usuarios pasarán la mayor parte del tiempo que estén en la tienda navegando por las fichas de productos.

Diseñar buenas fichas de productos es esencial para facilitar la decisión de compra de los usuarios.

5. Añadir funcionalidades propias de un eCommerce

Toda tienda online cuenta con una serie de funciones propias de este tipo de sitios que deben ser implementadas para su correcto funcionamiento.

  • Sistema de carrito de la compra. Para gestionar las compras de los usuarios durante su visita al eCommerce, acumulando los artículos y lanzando el proceso de pago.
  • Instalar pasarelas de pago seguras. Implementar las pasarelas de pago que proporcione la tienda online para que los usuarios puedan pagar cómodamente sus compras (Redsys para tarjetas bancarias, PayPal, Stripe, Bizum, Apple Pay, transferencias bancarias…).
  • Productos más vendidos. Para mostrar a los usuarios los productos más populares de la tienda y así incrementar las ventas. También se pueden implementar otros sistemas como el de ventas cruzadas o recomendaciones de productos relacionados.
  • Buscador. Para que los usuarios puedan buscar los productos de forma rápida y sencilla.
  • Categorías. Para implementar un sistema de clasificación que facilite la navegación por las distintas fichas de producto.

6. Optimizar la tienda para mejorar el posicionamiento web

Una parte muy importante que no se debe obviar en el diseño de una tienda online es optimizarla para facilitar su indexación y clasificación en Google. Aplicar técnicas SEO es fundamental para que las páginas y fichas de productos se posicionen en buen lugar en las páginas de resultados de Google y conseguir mayor tráfico web en la tienda.

Por ejemplo, optimizando la web con datos estructurados o Schema, los productos podrán aparecer como resultados enriquecidos en las primeras posiciones de Google.

 

Una página web y un eCommerce tienen similitudes, pero la necesidad de visibilidad y conversión asociada a las tiendas online hace necesario que estos factores sean tomados especialmente en cuenta durante su proceso de diseño y desarrollo.

Hemos visto cómo crear una página web de ventas y los pasos necesarios para poder desarrollarla de forma eficiente.

Ir a Blog

Cómo funciona una VPN

               

La ciberseguridad es un aspecto prioritario hoy en día para empresas, organizaciones y personas. Utilizamos internet para trabajar, comprar online, comunicarnos, pasar tiempo de ocio y para muchas otras tareas y funciones. Garantizar que la información transferida por internet no pueda ser interceptada y consultada por terceras personas, es fundamental para evitar fraudes y robos, y poder utilizar la red de forma fiable y segura.

Entre los distintos sistemas y tecnologías que se utilizan para incrementar la seguridad de las conexiones a internet, las redes privadas virtuales son una de las más populares por el alto nivel de seguridad que proporcionan y su facilidad de uso e implantación.

A continuación, veremos cómo funciona una VPN y cuáles son los principales beneficios que se obtienen al utilizarla para acceder a internet.

Qué es una conexión VPN y sus tipos

Una VPN o Virtual Private Network (VPN tiene el significado de red privada virtual) es un tipo de conexión que se utiliza para acceder a una red bajo una conexión cifrada y segura. El principal uso de este tipo de redes es el de acceder a plataformas y servicios en la nube o remotos a través de internet, utilizando para ello un canal seguro que garantice la privacidad e integridad de los datos.

Gracias a las redes privadas virtuales las empresas pueden disponer de teletrabajadores que se conectan a sus sistemas y acceden a sus datos sin poner en riesgo la seguridad de los mismos.

Tipos de VPN

Podemos diferenciar las VPN en diferentes tipos:

  • VPN de acceso remoto. Las remote access VPN son un tipo de conexiones que permiten a los usuarios conectarse de manera remota a una red privada, accediendo a sus recursos y servicios bajo una conexión segura.
  • VPN de sitio a sitio. Las site to site VPN son redes privadas que utilizan muchas empresas y organizaciones para establecer conexiones directas y seguras entre sus sistemas de información (normalmente situadas en distintas ubicaciones geográficas).

Funcionamiento de una VPN

Una VPN funciona creando una especie de túnel entre el dispositivo del usuario e internet, a través del cual puede acceder de forma segura a páginas, plataformas o servicios web.

Todos los datos que se transfieren a través del túnel VPN se cifran a distintos niveles, garantizando su integridad y privacidad. Incluso si un tercero no autorizado llegase a interceptarlos, nunca podrá acceder a su contenido.

Al acceder a internet a través de una VPN se enmascara la dirección IP del usuario, por lo que los servidores a los que se accede no sabrán cuál es la dirección original que realizó la petición de acceso. Esto ofrece un alto nivel de anonimato a la hora de navegar por internet y acceder a plataformas y servicios en la nube.

Ventajas y desventajas de una VPN

Utilizar una red VPN aporta una serie de ventajas, tanto para los usuarios como para las empresas. Sin embargo, el uso de estas redes privadas virtuales también tiene algunos inconvenientes que es bueno conocer.

Beneficios de una red privada virtual

Veamos las principales ventajas de una VPN:

Utilizar internet con seguridad

Uno de los principales beneficios que ofrece una red VPN es la de acceder a internet bajo un entorno seguro. El túnel que crea la conexión VPN y el cifrado de datos, garantizan un alto nivel de seguridad, impidiendo que terceros no autorizados o ciberdelincuentes puedan robar datos o acceder a los sistemas.

Navegación anónima

Una VPN permite navegar sin mostrar la dirección IP de origen, lo que permite una navegación anónima por internet. Esta característica de las VPN evita exponer la dirección de acceso a internet, haciendo así más complicado recibir ataques informáticos directos.

Acceso a contenido restringido

Muchos sitios web restringen su contenido o parte del mismo, mostrándolo solo a los usuarios de una ubicación geográfica determinada. Un buen ejemplo de este tipo de sitios es la plataforma de streaming Netflix, donde dependiendo de la zona geográfica o país, se puede acceder a un tipo de contenido u otro.

Con una VPN se pueden saltar estas limitaciones de acceso a contenido, indicando a los servidores que se accede desde una IP de ese país.

Desventajas de una VPN

Los mayores inconvenientes que presenta el uso de una VPN son:

  • Velocidad de conexión lenta. Al utilizar una conexión segura a través de VPN la velocidad será menor, siendo en algunos casos apenas apreciable, y afectando negativamente al rendimiento en otros.
  • Anonimato relativo. Una VPN enmascara la dirección IP del usuario permitiendo una navegación anónima, aunque es siempre bueno recordar, que el proveedor de servicio de la VPN sí que conocerá esa IP. Por lo tanto, seleccionar un servicio VPN confiable y profesional siempre debe ser una prioridad.

 

Hemos hablado sobre VPN, qué es, sus tipos, sus ventajas, desventajas y cómo se usa una VPN. Gracias al uso de las VPN las empresas pueden disponer de trabajadores con movilidad o teletrabajando que accedan a sus servicios y aplicaciones web con seguridad.

Ir a Blog

Error de capa 8: cómo puedes controlarlo

               

Los errores en el diseño y desarrollo de software, apps móviles y sitios web tienen consecuencias graves si no son eliminados antes de llegar al usuario final. Por este motivo, es fundamental que en todo proceso de desarrollo se implementen sistemas de testeos y pruebas para detectar cualquier fallo que impida entregar una solución óptima para los usuarios, libre de situaciones que generen errores.

El error de capa 8 es uno de esos fallos de diseño y desarrollo que suponen un auténtico problema, que no solo afecta al área de programación, sino que afecta a la empresa a todos los niveles. Este error está directamente relacionado con los usuarios de una aplicación o sistema.

Qué es un error de capa 8

El error de capa 8 está relacionado con el modelo OSI (Open Systems Interconnection) de red, compuesto por siete capas diferentes con protocolos previamente definidos. El error de capa 8 hace referencia a una supuesta capa que está más allá del computador o sistema informático, haciendo clara referencia al usuario que utiliza el software.

En el desarrollo de un programa informático existe una pequeña controversia sobre si el error de capa 8 hace referencia a un fallo del programador o un fallo del usuario. La realidad es que este error se produce cuando el usuario no utiliza una funcionalidad o no puede realizar una tarea para la que el software fue diseñado.

Por ejemplo, si un usuario no puede concluir un proceso de registro porque no encuentra la acción para concluir el proceso (no es capaz de encontrar su ubicación por estar situada en un lugar confuso, utilizar colores que no la distinguen del entorno…).

Otro ejemplo de error de capa 8 se produce cuando el usuario introduce un virus o malware en un computador por utilizar un software no autorizado ni verificado.

Muchos de los errores de capa 8 están relacionados con la seguridad. Imaginemos a un usuario que tiene un post-it pegado a su monitor con su password de acceso. La apunta porque está bien construida y le resulta complicado recordarla, y la sitúa en un lugar que le facilita su acceso diario. Sin embargo, la computadora se encuentra en un lugar público donde cualquiera puede ver su contraseña, incluso puede sacar una foto de su lugar de trabajo y subirla a redes sociales, publicando para todo el mundo su pase de acceso.

Cómo detectar un error de capa 8 y controlarlo

El error de capa 8 está directamente relacionado con los usuarios por lo que es importante que el proceso de desarrollo de software se implemente soluciones pensando estos futuros problemas.

Para detectar un error de capa 8 y controlarlo se deben tener en cuenta una serie de aspectos importantes.

Políticas de seguridad

Los errores de capa 8 más temidos son los relacionados con la seguridad de los sistemas. Para evitarlos es importante utilizar los siguientes métodos:

  • Forzar el uso de contraseñas seguras. Las contraseñas que utilizan los usuarios deben ser seguras, por lo que es importante forzar en su proceso de creación, una serie de normas o reglas para garantizarlo (forzar la inclusión de mayúsculas, números y símbolos, así como poner una extensión mínima para la password).
  • Asignar privilegios a los usuarios de forma eficiente. La asignación de privilegios para cada usuario es una de las claves para evitar muchos de los errores de capa 8 habituales. Si un usuario no cuenta con privilegios más allá de su capacidad, no podrá realizar acciones que supongan un riesgo o peligro para los sistemas (por ejemplo, no poder instalar aplicaciones o no tener acceso a las opciones de configuración).
  • Formación en buenas prácticas. La formación a los usuarios es una de las mejores alternativas a la hora de reducir el número de incidencias debidas al error de capa 8. Muchos de los errores de capa 8 se deben más a desconocimiento del usuario que a un mal uso intencionado.

Limitar el acceso a internet

Internet es la fuente de muchos de los problemas de error de capa 8, por lo que limitar el acceso a ciertas páginas o contenido es una buena forma de reducir las incidencias de usuario.

Entre las limitaciones de acceso a internet más habituales están las redes sociales y las páginas de descargas de software.

Evitar el uso de dispositivos de almacenamiento externo

Los dispositivos de almacenamiento externo son fuente de muchos problemas en relación con la seguridad y problemas con los sistemas. Por este motivo, muchas empresas eliminan las deshabilitan las conexiones USB de sus dispositivos para evitar que los usuarios puedan utilizar dispositivos como pendrives o discos externos.

 

La capa 8 hace referencia a los errores que están relacionados directamente con los usuarios cuando utilizan un programa o sistema. Se le denomina capa 8, como una referencia a una nueva capa ficticia del modelo OSI, donde el usuario es el culpable de los problemas.

Las empresas deben tomar medidas para minimizar los errores de capa 8 que pueden llegar a ser un auténtico dolor de cabeza, tanto para el departamento de TI, como para el resto de áreas del negocio.

Ir a Blog

Qué es un firewall y sus tipos

               

La seguridad en internet es un asunto de máxima importancia hoy en día para empresas, usuarios y gobiernos. Los ataques a sistemas y equipos a través de la red se producen de forma masiva diariamente, siendo necesario protegerlos para evitar que accedan a los datos que almacenan o que interrumpan sus servicios.

Una de las medidas más importantes en ciberseguridad es la implantación de cortafuegos. Estas herramientas monitorean toda la actividad de entrada y salida de datos de computadoras y servidores, bloqueando cualquier transferencia o intercambio que no cuente con los permisos necesarios.

A continuación, veremos qué es firewall, para qué se utiliza, cuál es su funcionamiento, y qué tipo de cortafuegos existen.

Qué es un firewall y para qué sirve

Un cortafuegos o firewall es un software hardware de seguridad de red que realiza la función de monitorizar el tráfico saliente y entrante con el objeto de detectar cualquier movimiento específico y bloquearlo. Un firewall puede configurarse de forma personalizada para permitir y bloquear el uso de la red, tanto de aplicaciones específicas como de usuarios o equipos externos.

Un firewall es una de las primeras líneas de defensa en la ciberseguridad, estableciendo una capa o barrera para garantizar la seguridad interna de una red.

Son muchas las ventajas que aporta un firewall en cuanto a la protección de una red o sistemas, siendo las más destacadas:

  • Monitorizar todo el intercambio de datos por red.
  • Controlar la seguridad de cada equipo en una red.
  • Controlar el acceso a internet bloqueando y desbloqueando puertos y direcciones IP.
  • Limitar el acceso de usuarios no autorizados a una red o sistema.
  • Impedir técnicas de ataque utilizadas por los ciberdelincuentes.

Tipos de firewall

Podemos distinguir tres tipos diferentes de firewall que pueden implementarse para proteger un servidor, una red o una computadora.

Firewall de hardware

Los firewall de red son dispositivos electrónicos que se instalan entre una computadora y la red y se encargan de gestionar todo el tráfico que se produce entre ambos. Cualquier entrada o salida desde el servidor, computadora o red interna con el exterior, siempre pasa por el firewall de hardware para controlar de forma precisa todas las comunicaciones que se establecen.

Firewall de software

Son soluciones informáticas que se instalan en computadoras y servers con el objetivo de evitar ataques externos malintencionados. Permiten limitar el acceso a una red o computadora, y controlar el acceso remoto a otras redes (como, por ejemplo, internet).

El sistema operativo Windows incorpora su propio firewall de software, que puede ser configurado por los usuarios de forma personalizada para proteger sus computadoras de ataques externos.

Firewall mixto

Estos cortafuegos son soluciones más completas de protección que utilizan, de forma conjunta, un firewall de hardware con un cortafuegos de software.

Utilizando diferentes criterios para clasificar los cortafuegos nos encontramos con

  • Firewall de proxy. Son cortafuegos que hacen la función de intermediario entre redes evitando conexiones directas fuera de la red.
  • Stateful Inspection Firewall. Es el tradicional cortafuegos que permite crear filtros y reglas para bloquear el tráfico (puertos, protocolos y estado).
  • Firewall UTM. El firewall para la gestión unificada de amenazas combina un firewall tradicional con una solución antimalware o antivirus.
  • Firewall de última generación. Son soluciones avanzadas de protección de red que se adecuan a las necesidades actuales, haciendo especial foco en la prevención y detección.

Cómo funciona un firewall

Un firewall no solo bloquea internet, sino que ofrece mucha información muy útil para evaluar la seguridad y funcionamiento de una red.

El concepto de funcionamiento de un firewall es sencillo. Se trata de levantar una barrera entre un equipo o red con el exterior. Todo el tráfico que se genera, tanto entrante como saliente, es monitorizado a través del cortafuegos, que con el uso de una serie de filtros y reglas, puede permitir o no permitir las transferencias de datos.

Las reglas básicas que se utilizan en un cortafuegos son:

  • Allow. Se traduce como permitir, y se utiliza para permitir que se produzca una conexión dependiendo de una serie de factores.
  • Deny. Se traduce como denegar, y su utilidad es la de no permitir un acceso o intercambio de datos.
  • Drop. Es una función especial por la que se redirige el tráfico hacia un lugar específico sin avisar al emisor de la información.

Un firewall trabaja según las normas y reglas que se recogen en la política de seguridad de la empresa o entidad. Las políticas más utilizadas son las de denegar cualquier acceso que no esté permitido, o la de bloquear todo aquello que esté explícitamente indicado.

 

Hemos visto qué es un cortafuegos, su funcionamiento y sus diferentes tipos. Un firewall por sí solo no garantiza una protección completa, es necesario configurarlo de forma apropiada aplicando la política de seguridad correspondiente, así como, acompañarlo de otras medidas de seguridad como programas antimalware, sistemas de copias de seguridad automatizados, formación de seguridad para los usuarios y protocolos de seguridad avanzados.

Ir a Blog

Qué es cPanel y cómo se usa

               

Cuando se contrata un hosting para alojar una página web, blog o eCommerce se accede a un servicio de gestión que utiliza una herramienta determinada. cPanel es una de esas alternativas para administrar los servicios contratados en un hosting, destacando por su facilidad de uso y la gran cantidad de opciones que proporciona.

Conocer qué es cPanel y cómo se utiliza es importante para poder tomar la decisión de contratar un hosting que utilice esta herramienta como panel de administración de sus servicios web.

Qué es cPanel y sus características

cPanel es un sistema específico para administrar las distintas opciones que ofrece un hosting. Se trata del panel de administración más popular a la hora de gestionar los servicios y opciones que proporciona un proveedor de alojamiento web.

Utilizando cPanel se puede monitorizar el rendimiento de las webs, instalar aplicaciones como WordPress o PrestaShop de forma sencilla, administrar los archivos de la web, configurar las DNS, realizar copias de seguridad, configurar el correo electrónico y muchas otras funciones.

Cómo se usa cPanel

Para utilizar cPanel es necesario contratar un hosting que utilice este panel de administración. El proveedor de servicio facilitará unas credenciales de acceso para poder acceder a cPanel y comenzar a gestionar el sitio web.

Cada hosting puede variar el aspecto y distintas opciones de cPanel por lo que se puede encontrar diferencias entre los servicios de distintos proveedores de alojamiento web.

Una vez dentro de cPanel se podrán realizar diferentes acciones y acceder a mucha información, siendo lo más importante:

Acceso a información del servicio

En la página principal de cPanel se mostrará mucha información sobre el sitio web y el servicio de alojamiento, como el porcentaje de espacio web utilizado o el número de bases de datos utilizadas, entre otros datos.

Gestión de correo electrónico

Desde cPanel se configura el correo electrónico asociado al dominio vinculado y se pueden hacer acciones como crear, editar y borrar cuentas, cambiar contraseñas o consultar la bandeja de entrada.

Administración de archivos

cPanel incluye un sistema de acceso al directorio del servidor web, desde el cual es posible subir y descargar archivos, asignar permisos y gestionar los directorios que conforman el sitio web.

Es una alternativa sencilla de gestionar las carpetas y archivos de la web, sin tener que utilizar un programa de terceros, como puede ser FileZilla.

DNS y dominios

Con cPanel también se pueden gestionar las DNS, los dominios y certificados de seguridad SSL. Por ejemplo, para asignar un nuevo dominio a la web, o para implementar un certificado de seguridad SSL para que el sitio web muestre el protocolo HTTPS y el candado de seguridad en la barra de direcciones.

Copias de Seguridad

Una de las características más interesantes de cPanel es la facilidad que ofrece a la hora de crear copias de seguridad y rescatarlas del sitio web. Incorpora un sistema de backups automatizados para garantizar la máxima seguridad del sitio web. Ante cualquier problema grave o incidente, se podrá rescatar la última copia guardada y dejar el sitio nuevamente funcionando, todo ello con un proceso muy sencillo y rápido.

Aplicaciones web

En cPanel instalar WordPress y otras aplicaciones web es un proceso muy sencillo que apenas requiere de un par de clics de ratón y la aportación de datos básicos como nombre del sitio y correo electrónico.

El sistema de instalación de aplicaciones de cPanel permite instalar diversos CMS de una forma muy rápida y sencilla, evitando que el usuario tenga que realizar complejos procesos de instalación y configuración.

Administración de bases de datos

Las bases de datos MySQL son fundamentales para un sitio web. Desde cPanel se cuenta con las herramientas necesarias de configuración, creación y gestión de bases MySQL, facilitando todo el proceso al usuario.

Beneficios de utilizar cPanel

cPanel para hosting es la herramienta más utilizada por la gran cantidad de ventajas que proporciona, como por ejemplo:

  • Facilidad de uso. Utiliza un sistema de menús y opciones muy sencillo e intuitivo que no requieren conocimientos en desarrollo web para poder utilizarlo.
  • Personalización. Su capacidad de personalización permite a los proveedores ofrecer un entorno amigable y eficiente de gestión, adaptado a los usuarios.
  • Portabilidad. Incluye un sistema que facilita la portabilidad de una web de un hosting a otro que también utiliza cPanel.
  • Compatibilidad. Funciona de manera óptima en los principales navegadores web como Chrome, Firefox, Opera, Safari o Edge. Además, se puede utilizar en diferentes tipos de hosting como cPanel en VPS, hosting compartido o hosting dedicado.
  • Gran rendimiento. cPanel es ligero y potente, garantizando un gran rendimiento a la hora de utilizar sus distintas funciones.

 

cPanel es una de las herramientas más utilizadas por los hosting para facilitar la gestión de los servicios web que ofrecen a los usuarios. Si contratas un hosting para tu sitio web, apostar por uno que utilice cPanel te ayudará a gestionar todos los aspectos relacionados con tu página web o tienda online, de forma mucho más sencilla y rápida, sin verte envuelto en complejos procesos de instalación y configuración.

Ir a Blog

Cómo debes registrar un dominio para tu web

               

Uno de los primeros pasos en cualquier proyecto web es el de registrar un nombre de dominio para que los usuarios puedan acceder a la web desde una dirección fácil de recordar.

Cuando se contrata un hosting para alojar una web, el espacio proporcionado está vinculado a una dirección en internet que no es sencilla de recordar ni tiene relación alguna con el contenido o tipo de sitio web que se va a crear. Gracias a los servidores de nombre de dominio se puede registrar una dirección web personalizada y redireccionarla a la dirección del hosting. De esta manera, cuando los usuarios introduzcan esa dirección en la barra de navegación podrán acceder al contenido del sitio.

Veamos cómo registrar un dominio para disponer de un nombre adecuado para una página web, eCommerce o blog.

Cómo saber si un dominio está registrado

Para comprobar si un dominio ya está en uso antes de proceder a registrarlo se pueden utilizar diferentes métodos.

Introducir su URL en un navegador web

Una forma rápida y fácil de conocer si un dominio se encuentra registrado es escribiendo su URL en un navegador web como Chrome, Edge, Safari o Firefox. Si la web ya está registrada mostrará su contenido, y si está libre, el navegador mostrará un mensaje de error “no se puede acceder a este sitio web” o similar.

También se puede introducir el nombre de dominio que se quiere verificar en Google para ver si se encuentra ya indexado en la plataforma, lo que quiere decir que está registrado. En Google se puede encontrar mucha información interesante sobre el nombre de dominio, como a qué empresa o persona pertenece, qué tipo de contenido aloja o buscar alternativas si ya se encuentra registrado.

Realizar una consulta Whois

Con una búsqueda en una plataforma whois se puede acceder a mucha información sobre un dominio. En los resultados obtenidos en las búsquedas whois se podrá verificar si el dominio se encuentra registrado, quién es el propietario y la fecha en la que expira dicho registro.

Utilizar un registrador de dominios

La mejor forma de comprobar si un dominio ya está en uso es acudiendo a una plataforma o buscador de dominios online. Este tipo de herramientas solicitan un nombre de dominio y realizan una búsqueda para averiguar si se encuentra registrado.

En la información que se obtiene en estos portales se podrá conocer si ya se encuentra registrado, así como que extensiones del mismo están libres. Por ejemplo, si al realizar una búsqueda, el dominio está registrado para la extensión .com, se mostrarán otras alternativas libres como .cl o .net.

Al contratar un hosting es habitual que vaya incluido el registro de un dominio en la tarifa (por un año). Desde el propio hosting se puede realizar esta búsqueda para verificar si el dominio está libre, y para proceder a su registro.

El registrador de dominios puede ser el hosting o una empresa especializada. En cualquier caso, siempre se podrá realizar la configuración necesaria de DNS para redirigir el nombre de dominio con la URL asignada por el hosting para el servicio de alojamiento contratado.

Cómo registrar un dominio web

El registro de dominios lo realiza una empresa especializada en esta tarea, que muchas veces coincide con el propio proveedor del servicio de alojamiento contratado.

El proceso para registrar un dominio web es el siguiente.

  1. Acceder a la plataforma de registro, que, bien puede ser un sitio especializado en el registro de nombre de dominios, o bien el propio proveedor de alojamiento web o hosting.
  2. Comprobar que el nombre de dominio (incluyendo su extensión) se encuentra libre. En caso de que esté ya registrado, se puede optar por utilizar una extensión diferente o por modificar el nombre de dominio por uno similar o alternativo.
  3. Proceder con el proceso de registro, introduciendo la información necesaria para ello, es decir, nombre del titular del dominio y duración del registro (por años).
  4. Realizar el pago.

Una vez registrado el dominio se podrá acceder a su panel de configuración para asignar las DNS necesarias para redireccionarlo hacia el hosting.

Cómo registrar un dominio .com

Si se quiere registrar un dominio con la extensión global .com, hay que proceder siguiendo los pasos indicados anteriormente. A la hora de verificar si el dominio se encuentra disponible, se debe indicar en la búsqueda que se trata de la extensión .com.

El precio de los dominios .com suele ser uno de los más económicos, pero también es verdad, que son los más utilizados y puede ser complicado encontrar un nombre de dominio .com libre.

 

Hemos visto cómo saber dónde está registrado un dominio utilizando una búsqueda whois o una plataforma específica de búsquedas de dominios.

El proceso de registro de un dominio es de lo más simple, ya que solo requiere acceder a la plataforma adecuada, realizar la búsqueda para ver si se encuentra registrado, y comenzar el proceso de registro que apenas requiere de un par de pasos.

Ir a Blog

×