Errores frecuentes al crear tu página web para un e-commerce

               

Crear un e-commerce B2C en Chile es una de las mejores alternativas para incrementar las ventas y conseguir introducirse en él, cada vez, más importante mercado digital. Contar con una página web e-commerce aporta a la empresa la herramienta ideal para ofrecer sus productos y servicios a todos aquellos usuarios que utilizan internet como medio donde realizar sus compras.

El proceso de creación de una tienda online suele ir asociado con una serie de errores comunes que impiden sacar el máximo partido del e-commerce. Conocer cuáles son los errores frecuentes al crear una tienda virtual permitirá evitarlos y construir un entorno sólido y optimizado que ofrezca la mejor experiencia de usuario y que ayude a incrementar las ventas de la empresa.

8 errores al crear la página web de tu e-commerce

Veamos ocho de los errores más comunes que se cometen a la hora de abordar un proyecto de creación de tienda virtual y que se deben evitar para poder obtener los mejores resultados:

1. Mala selección del hosting

Contratar un buen hosting debe ser una de las principales prioridades de todo proyecto web pues de esta decisión, dependerá de aspectos clave como la disponibilidad, la seguridad o el rendimiento del sitio web.

Obviar la importancia del proveedor de alojamiento web es uno de los principales errores que se cometen en el diseño y desarrollo de un comercio online.

2. Utilizar imágenes de baja calidad

Las imágenes son elementos clave dentro de una e-commerce ya que permite a los usuarios apreciar hasta el más mínimo detalle de los artículos, ayudándoles a que tomen la decisión de compra.

Los errores habituales en relación con el uso de imágenes en un e-commerce son:

  • Utilizar imágenes de baja calidad que no permiten apreciar de forma adecuada el producto y que proyectan una mala imagen al usuario (desconfianza, poca profesionalidad…).
  • No incluir varias imágenes del producto para que se pueda apreciar desde distintas perspectivas.
  • No utilizar formatos de imágenes comprimidos con una buena relación compresión/calidad.

3. No optimizar el tiempo de carga

Si un e-commerce tarda más de tres segundos en mostrar su contenido, el número de usuarios que lo abandona en busca de una alternativa más rápida se dispara (tasa de rebote alta), con la consecuente pérdida de ventas.

No optimizar una tienda online para que cargue en el menor tiempo posible es uno de los problemas comunes que se cometen en este tipo de desarrollo web.

4. Ignorar el diseño responsive

Una gran mayoría de usuarios utiliza hoy en día sus celulares para realizar sus compras y contrataciones a través de internet. Si la tienda online no se adapta a las características específicas de estos dispositivos (pantalla más pequeña, orientación vertical, usabilidad táctil…), no podrá acceder a todos esos usuarios que utilizan smartphones y tablets para sus compras online.

5. Realizar una mala selección del target

Muchas tiendas online cuentan con una gran web optimizada para motores de búsqueda y con múltiples funciones que al final no consiguen visitas ni conversiones. Esto es debido a una mala segmentación del mercado, definiendo un target incorrecto al que dirigen sus acciones de marketing digital.

Una mala selección del target hará que los usuarios que terminen visitando el e-commerce no tengan interés o necesidad de adquirir sus productos y servicios.

6. No implementar las pasarelas de pago importantes

Otro error típico de muchas tiendas online es el uso inadecuado de los métodos de pago. Para garantizar que los usuarios puedan cerrar el proceso de compra es necesario implementar las pasarelas de pago más comunes y utilizadas, teniendo en cuenta el perfil del usuario y la zona de venta.

7. Ofrecer una mala experiencia de usuario

Es importante optimizar la tienda para ofrecer la mejor experiencia de usuario, lo que hará mejorar las posiciones en Google, atraer más tráfico web cualificado de manera natural, e incrementar el número de conversiones.

La experiencia de usuario (UX/UI design) debe estar presente en todo el proceso de creación de la tienda online, algo que no se aplica en muchos proyectos de desarrollo.

8. Disponer de una política de envíos confusa

Otro punto que muchas tiendas no cuidan es su política de envíos y devoluciones. Los usuarios necesitan información sobre lo que hacer a la hora de realizar devoluciones o sobre el proceso de envío de sus compras.

No contar con información clara y transparente sobre envíos y devoluciones es un fallo que cometen muchos negocios y que crea desconfianza en los usuarios que acceden a su tienda online.

 

En el proceso de creación y optimización de una tienda e-commerce se cometen muchos errores que terminan por mermar las posibilidades del negocio, haciendo que el número de ventas sea mucho menor del esperado.

Evitando los ocho errores antes mencionados podrás optimizar tu tienda online para que ofrezca la mejor experiencia de usuario y pueda cerrar muchas ventas online que incrementen los beneficios de tu negocio.

Ir a Blog

Características de una buena página web

               

En el entorno digital y tecnológico actual, las plataformas web son indispensables para que las empresas puedan captar nuevos clientes y vender sus productos y servicios por internet. Contar con una web de empresa, un blog corporativo o una tienda online se ha convertido en una necesidad para cualquier negocio que quiera crecer y competir en el mercado digital actual.

Las características de una buena página web son diversas y deben tenerse en cuenta para poder ofrecer la mejor experiencia de usuarios y así incrementar la visibilidad del negocio.

10 características para que tu web sea buena

A continuación, ofrecemos diez características básicas que toda web debe poseer si quiere triunfar hoy en día.

1. Velocidad de carga rápida

Si una web demora más de 3 segundos en cargar la tasa de rebote, o usuarios que la abandonan en busca de una alternativa más rápida, se dispara de forma exponencial. Conseguir que la velocidad web sea la más rápida posible es uno de los principales objetivos para mejorar el posicionamiento web e incrementar el alcance del sitio.

Uno de los aspectos más importante para que una web tenga un tiempo de carga rápido es la elección del hosting. Un buen proveedor de alojamiento web ofrecerá un hardware potente que garantice una gran velocidad web.

2. Usabilidad web

Un buen sitio web debe ser usable, es decir, que los usuarios puedan acceder a su contenido y utilizar de forma sencilla sus distintas funcionalidades.

A la hora de ofrecer una buena usabilidad es importante tener en cuenta factores como la estructura de la web, los niveles de profundidad, el diseño de la interfaz de usuario o el uso de elementos que faciliten la navegación (menús, enlazado interno, breadcrumbs…).

3. Accesibilidad web

La accesibilidad web es otra característica fundamental que debe cumplir todo sitio web de calidad moderno. Consiste en optimizarlo para que cualquier usuario pueda acceder a su contenido y utilizar sus funciones, independientemente de si sufre algún tipo de deficiencia (visual, auditiva…).

4. Adaptabilidad móvil

Una buena página web debe adaptarse a las características propias de los dispositivos móviles, como la pantalla de menor tamaño, la orientación vertical o la usabilidad táctil.

Para garantizar esta adaptabilidad a teléfonos móviles y otros dispositivos similares, se puede apostar por dos técnicas.

  • Diseño responsivo. Adaptar de forma automática la web a los teléfonos móviles.
  • Mobile first. Diseñar toda la web para teléfonos móviles, y posteriormente adaptarla a dispositivos de escritorio (PC y portátiles).

5. Estructura reconocible

Una buena web debe incluir todos aquellos elementos que son reconocibles y esperados por los usuarios, para facilitar su navegación y proporcionarles la mejor experiencia de usuario.

Entre los elementos básicos de una web podemos nombrar el encabezado, el menú principal de navegación, el pie de página, el blog, las páginas de contactos y quiénes somos, etc.

6. Interacción con el usuario

Una web moderna debe ser interactiva, es decir, que el usuario pueda interactuar con ella, e incluso crear contenido.

Son muchas las formas de conseguirlo como activar comentarios en el blog, realizar encuestas, implementar formularios web, incluir botones para compartir en redes sociales el contenido o activar sistemas de valoraciones y reseñas, entre otras.

7. Seguridad web

Es fundamental que un sitio web sea seguro, garantizando la integridad y la información que se intercambia con él. De esta manera, los usuarios tendrán confianza en el sitio y así podrán compartir datos personales o incluso realizar compras online.

En el aspecto de la seguridad, una buena web debe incorporar.

  • Certificado de seguridad SSL/TSL.
  • Activo el protocolo de internet seguro (HTTPS).
  • Uso de pasarelas de pago seguras.
  • Sistema de copias de seguridad

8. Cumplimiento de las leyes de protección de datos

Las leyes de protección de datos tienen como objetivo garantizar que la información sensible y personal de los usuarios esté protegida. Una buena web debe cumplir con las leyes de protección de datos de los países donde opera (cumplir con la ley de cookies, acceso a la política de privacidad, ofrecer un correo para borrar datos personales de la base de datos de la web…).

9. Diseño atractivo

El aspecto visual es fundamental para atraer la atención de los usuarios y ofrecerles la mejor experiencia. Una buena web debe ser visualmente atractiva, utilizando para ello elementos como imágenes de calidad, vídeos, infografías, y todo aquello que pueda causar un gran impacto en el usuario.

10. No contener páginas de error

Si una web tiene URL que muestran mensajes de error, arruinarán la experiencia de usuario y proyectarán una mala imagen del sitio. Utilizando herramientas como Google Search Console y redireccionamientos web será sencillo detectar y eliminar esas páginas de error para ofrecer una web en perfectas condiciones para el usuario.

 

Cumplir con las principales características de una web es fundamental para ofrecer la mejor experiencia de usuario y así conseguir que aparezca en las primeras posiciones de las páginas de resultados de Google, con el consiguiente incremento de su tráfico web.

Ir a Blog

Daños del malware: cómo pueden afectar

               

Los ataques informáticos por malware son una de las mayores amenazas a las que se enfrentan empresas, instituciones públicas y particulares en esta era digital. Internet se ha convertido en un canal clave para muchas de nuestras tareas cotidianas importantes, algo que aprovechan los ciberdelincuentes para intentar robar datos y realizar ataques con fines delictivos y fraudulentos.

Los daños del malware pueden ser graves para las plataformas, sistemas y datos de una empresa, bien por robo de información sensible, como por evitar el acceso a los mismos. Por este motivo, es importante contar con herramientas y políticas adecuadas de protección que eviten o minimicen las consecuencias de estos programas maliciosos. Por ejemplo, contratando un hosting seguro se protegerá la página web, blog o tienda online de la empresa de este tipo de ataques.

Qué es un malware

Un programa malicioso o malware en informática es un software que se instala en un dispositivo sin que el usuario sea consciente de ello, y que puede tener muchos objetivos, desde recabar información de los usuarios o robar credenciales de acceso, hasta impedir el correcto funcionamiento del sistema.

Es habitual confundir virus con malware, ya que son términos relacionados, pero diferentes. Un virus es un tipo de malware que se ejecuta junto a otro programa sin que el usuario sea consciente, con el objetivo de modificar otros programas instalados en el dispositivo para alterar su funcionamiento.

Las infecciones por malware son uno de los grandes problemas a los que se enfrentan usuarios y empresas en la actualidad, ya que existen infinidad de programas maliciosos que utilizan los ciberdelincuentes para realizar ataques a dispositivos y sistemas.

Tipos de malware

Dentro del malware se engloban distintos tipos de programas maliciosos que tienen objetivos distintos.

Veamos los diferentes tipos de malware que existen:

Troyanos

Su nombre proviene del “caballo de Troya”, haciendo alusión a su forma de actuar. Consiste en instalar sin que el usuario sea consciente, un software en su dispositivo que tiene la función de permitir el acceso a terceros.

Los troyanos son un tipo de malware que abre la puerta para realizar ataques con otros malware más peligrosos, como pueden ser virus o ransomware, por ejemplo.

Ransomware

Se trata de uno de los tipos de malware más peligrosos en la actualidad porque pueden llegar a parar completamente la actividad de una gran empresa u organización. Consiste en encriptar los archivos de un sistema, impidiendo el acceso a los usuarios. Suele venir acompañado de un mensaje donde se pide una cantidad de criptomonedas a cambio de proporcionar las claves de encriptado, por lo que se le conoce como malware de secuestro.

Gusanos

Este malware tiene el objetivo de infectar a través de la red a otros dispositivos, causando a su paso daños en archivos y datos. Su principal característica es la de replicarse a sí mismo para ir infectando todo lo que encuentra a su paso.

Virus

Son programas maliciosos que vienen ocultos junto a otro software de utilidad, y que se instalan en el dispositivo sin que el usuario sea consciente de ello. Un equipo infectado con un virus sufre modificaciones de otros programas que alteran su funcionamiento.

Spyware

Es un malware especialmente diseñado para monitorizar la actividad de los usuarios y pasar esa información a terceros (sin que el propio usuario sea consciente de ello).

Rootkit

Este ataque malicioso infecta un sistema y otorga permisos de administrador a un tercero. Se utilizan para muchos fines, permaneciendo oculto al propio sistema operativo y a los usuarios.

Adware

Cuando el usuario utiliza su navegador web y no dejan de salir ventanas con avisos de publicidad sin relación con su navegación y que son molestas e intrusivas, probablemente el dispositivo ha sido infectado por un Adware.

Qué daños puede causar un malware y cómo protegerse

Un malware puede causar distintos niveles de daño para una empresa o particular. Desde simplemente molestar su navegación y arruinar su experiencia de usuario, hasta paralizar por completo el funcionamiento de una empresa o impedir el uso de una computadora.

Los daños habituales que puede provocar un ataque por malware son:

  • Robo de credenciales de acceso (a bancos, cuentas de correo electrónico, plataformas online).
  • Impedir el acceso a archivos y datos (encriptándolos).
  • Mal funcionamiento del sistema (velocidad lenta, comportamiento inapropiado de las funciones del software, navegación web lenta).
  • Llenar la pantalla de publicidad no deseada y con enlaces a sitios fraudulentos.
  • Aparición de pantallas de error del sistema operativo, obligando a reiniciar el sistema.

 

Hemos visto qué es malware, sus tipos y las consecuencias que originan en un dispositivo o sistema. Protegerse contra ataques por malware debe ser una de las prioridades en ciberseguridad de una empresa para lo cual es necesario que implementen sistemas de protección y políticas de seguridad adecuadas, apuesten por la formación en ciberseguridad de los usuarios, y utilicen plataformas y entornos seguros (proveedores cloud de confianza y hosting seguros, por ejemplo).

Ir a Blog

DevOps: qué es y cómo se aplica

               

El desarrollo de software siempre busca nuevas formas de optimizar sus procesos de desarrollo y creación de aplicaciones, buscando metodologías y sistemas que automaticen procesos, eliminen errores y consigan entregar al usuario final un producto de mayor calidad en el menor tiempo posible.

La metodología DevOps es una de las más populares hoy en día en las empresas de desarrollo de software donde el trabajo colaborativo, la automatización y la optimización de todos los procesos de desarrollo son fundamentales para alcanzar los objetivos marcados. A continuación, hablaremos sobre DevOps, qué es, cómo funciona y qué ventajas tiene aplicar esta nueva filosofía en una empresa.

Qué es DevOps

DevOps proviene de la unión de dos palabras, desarrollo (development) y operaciones (operations) y hace referencia a una nueva forma de trabajar basada en la optimización y automatización para conseguir entregar productos de mayor calidad al cliente, invirtiendo menos recursos y tiempo en el proceso.

El DevOps se relaciona con estrategias de transformación digital pues es necesario contar con herramientas y sistemas digitales para poder optimizar los procesos y conseguir mejorar los resultados. También se asocia con metodologías ágiles donde los procesos se dividen en procesos más pequeños que son más sencillos de abordar y concluir, acelerando todo el proceso de desarrollo.

El trabajo colaborativo es fundamental en el DevOps, propiciando una mayor comunicación entre los distintos grupos de trabajo que están en un proyecto, evitando que se aíslen en una única tarea desentendiéndose del resto.

Cómo funciona y cómo podemos aplicarlo

DevOps implica la digitalización de la empresa y un cambio radical en la forma en la que se realizan las cosas de manera habitual.

  • En primer lugar, es necesario automatizar muchos de los procesos y tareas repetitivas y tediosas que se realizan en el día a día. Con esto se consigue acelerar las tareas y reducir el número de errores (relacionados con prácticas manuales).
  • También es necesario aplicar metodologías ágiles que disminuyan los tiempos y consigan incrementar la calidad de los productos. Es necesario redefinir proyectos, simplificarlos y eliminar toda tarea que no aporte valor real a la empresa.
  • Es necesario promover la comunicación y colaboración entre los trabajadores y equipos de trabajo de la empresa. Con esto se consigue agilizar el desarrollo, evitar tareas solapadas, y evitar errores.
  • Finalmente, es imprescindible inculcar en el negocio una filosofía de mejora continua, donde cada acción o tarea genera un conocimiento que sirve para mejorar en el futuro.

Todo el proceso de DevOps tiene un claro enfoque hacia el cliente final, con el objetivo de entregarle en el menor tiempo posible, un producto de mayor calidad, sin que por ello sea necesario elevar su coste.

Ventajas de aplicar DevOps

Veamos cuáles son los principales beneficios que proporciona el desarrollo DevOps para una empresa:

Entrega más rápida

DevOps significa acelerar los procesos y tareas para entregar el producto o servicio en menos tiempo al cliente final. La automatización es la herramienta clave para conseguirlo, eliminando errores humanos y realizando en mucho menos tiempo muchas tareas repetitivas.

Mayor calidad en la entrega

Los productos y servicios entregados a cliente ven incrementada su calidad cuando se utiliza la metodología DevOps. Todo aquello que no aporte valor al producto es sustituido o directamente descartado con esta metodología, consiguiendo así que los resultados finales sean mucho mejores.

Reducción de costes

Como hemos visto anteriormente, DevOps se apoya en la automatización y en la optimización de procesos, por lo que se consigue reducir los costes asociados a los mismos de manera considerable.

A pesar de realizar una entrega de productos de mayor calidad en menor tiempo, DevOps no implica un incremento de los costes, sino todo lo contrario, una optimización de los recursos que se utilizan para mantener e incluso disminuir los costes.

Mayor satisfacción de cliente

Con todas las ventajas que hemos visto que ofrece DevOps para la empresa, el cliente final saldrá beneficiado. Recibirá un producto o servicio de mayor calidad, sin que el costo se incremente. Además, será entregado en mucho menos tiempo por lo que su grado de satisfacción será mayor (lo que implicará que se convierta en cliente recurrente, tenga una mejor percepción de la empresa, y llegue a recomendarla en sus círculos cercanos, como familiares, amigos o compañeros de trabajo).

 

El DevOps implica un cambio en la filosofía y forma en la que se abordan los problemas y procesos dentro de una empresa. Conseguir entregar un producto de mayor calidad en menor tiempo es el principal objetivo de las empresas que abrazan esta metodología.

Con un enfoque claro hacia la satisfacción del cliente, y apostando por tecnologías de automatización y metodologías ágiles, DevOps consigue optimizar los procesos de la empresa, incrementando las ventas, la fidelidad de los clientes, y ayudando a reducir los costes.

Las empresas que quieran ser más productivas y competitivas tienen en DevOps la metodología ideal para optimizar sus procesos y tareas.

Ir a Blog

Cómo crear un menú con categorías en WordPress

               

WordPress es un CMS con el que es posible desarrollar todo tipo de sitios web debido a las múltiples opciones que presenta y a la posibilidad de ampliar cualquier funcionalidad con plugins o adoptar cualquier diseño utilizando plantillas o temas.

Dentro de las múltiples opciones que incorpora WordPress, las categorías son una de las más interesantes, pues permiten clasificar el contenido para que sea más sencillo de encontrar y mostrar al usuario.

A continuación, hablaremos de las categorías y veremos cómo crear menú con categorías en WordPress.

Qué son las categorías en WordPress

Las categorías de WordPress son una utilidad que sirve para clasificar las entradas en distintas temáticas, lo que permite gestionarlas y mostrarlas de forma personalizada a los usuarios, facilitándoles el proceso de navegación y búsqueda de información en el sitio.

Cada vez que se cree una entrada o post en WordPress se puede seleccionar o crear una categoría para asociarla a la misma. Cuando se presente una categoría a en la web, aparecerán todas las entradas que incluya la misma. Gracias a las categorías es más sencillo abordar distintos temas dentro de una web, asignando una categoría para cada uno de ellos.

Las categorías son jerárquicas, es decir, WordPress permite crear subcategorías dentro de cada categoría configurando un sistema jerárquico muy interesante para clasificar el contenido de una web, blog o tienda online.

No es posible asignar categoría a una página WordPress, pues esta función solo está destinada a las entradas (las páginas se utilizan para contenido estático o que no se actualiza de forma periódica, como la página de contacto o la de privacidad, por ejemplo).

Cómo crear y asignar categorías desde WordPress

Veamos cómo implementar categorías en WordPress con un tutorial sencillo y fácil de comprender.

Crear categorías y subcategorías

Crear categorías y subcategorías en WordPress es un proceso muy sencillo, ya que solo requiere ir al panel de administración y seleccionar la opción Entradas / Categorías. Desde la interfaz que se presenta se pueden crear, modificar y eliminar las categorías y subcategorías, añadiéndoles nombre e imagen personalizada a cada una de ellas.

Cuando se van creando categorías se muestran en un listado jerárquico para que sea más sencillo comprender la estructura formada.

Es importante destacar que en el campo slug se puede personalizar el nombre que se muestra en la URL de la categoría (por defecto es el nombre de la propia categoría).

Crear categorías en las entradas

WordPress da la opción de crear categorías desde la propia interfaz de creación de un post o entrada. Esto permite acelerar los tiempos, sin necesidad de tener que salir al menú de categorías para crear una que no exista en ese momento.

Para crear una categoría desde una entrada de WordPress hay que seguir el siguiente proceso.

  • En el panel de administración seleccionar Añadir nueva entrada.
  • Buscar en las opciones de entrada las Categorías. Por defecto aparece en el menú derecho y no se encuentra desplegada (desplegar pulsando la flecha adjunta).
  • Se puede seleccionar una categoría entre las mostradas para asignar a esa entrada, o seleccionar la opción Añadir nueva categoría para crearla desde ahí mismo, sin necesidad de salir de la página de creación del post.
  • Asignar nombre para la categoría y seleccionar si pertenece a otra categoría.
  • Pulsar sobre el botón Añadir nueva categoría.
  • La nueva categoría aparecerá en la lista y podrá ser seleccionada para asignarla a la entrada.

Crear un menú con categorías

Es posible listar categorías de WordPress para crear un menú personalizado, donde aparezcan las categorías seleccionadas para que el usuario pueda acceder al contenido de las mismas.

  • En el panel de administración de WordPress hay que ir a Apariencia / Menu.
  • Seleccionar la opción crea un nuevo menú y elegir el tipo de menú (menú superior o de cabecera) y el nombre del mismo.
  • Pulsar sobre el botón Crear Menú para poder editarlo y añadir las categorías.
  • En la parte superior derecha de WordPress, seleccionar Opciones de Pantalla y verificar que Categorías esté marcado para poder asignarlas al menú.
  • En las opciones de Añadir elementos al menú, seleccionar las categorías que se quieran utilizar en el mismo.
  • Finalmente, habrá que Guardar el menú y ya solo queda asignarlo en el lugar que se considere oportuno en la web para que los usuarios puedan acceder a las entradas de cada categoría.

 

Las categorías de WordPress son una herramienta muy interesante para que puedas clasificar de forma precisa el contenido de tu blog, página web o tienda online. Gracias a su sistema jerárquico es muy sencillo organizar toda la información de tu sitio para mostrarla de forma personalizada a tus usuarios.

Crear un menú con categorías en WordPress es un proceso muy sencillo, como pudimos comprobar anteriormente. Es una buena forma de facilitar la navegación por el contenido a los visitantes de tu web, y podrás implementarlo de manera sencilla, invirtiendo poco tiempo y esfuerzo en ello.

Ir a Blog

Importancia del nombre de dominio: criterios para elegir el adecuado

               

A la hora de abordar un proyecto web, uno de los primeros asuntos importantes que deben abordarse, aparte de la elección de un hosting adecuado o definir los objetivos del sitio, es la selección de un nombre de dominio. Este nombre es el que utilizarán los usuarios para acceder a la web, el que se indexará en motores de búsqueda como Google, y una herramienta que se utiliza en las estrategias de marketing digital y campañas publicitarias.

Conocer la importancia del nombre de dominio para una web es fundamental para poder elegir el adecuado y así obtener todos los beneficios que ofrece.

Elegir bien el nombre de dominio: ¿por qué es fundamental?

El nombre de dominio se dirige hacia la dirección IP del hosting a los usuarios, permitiéndoles acceder al contenido de la web. El sistema de nombres de dominio se utiliza para facilitar que las personas puedan recordar y utilizar los sitios web de forma más sencilla que tener que hacerlos con las complejas direcciones numéricas IP.

Elegir un buen nombre de dominio para una página web o eCommerce es un asunto de gran importancia por una serie de motivos:

  • Ayudan a la imagen corporativa. Un buen nombre de dominio ayuda a impulsar la imagen corporativa de la empresa, pasando a formar parte de tarjetas de visita, banners publicitarios, firmas en correos electrónicos, y otros tipos de soportes de comunicación.
  • Diferenciación con la competencia. El nombre de dominio sirve como elemento diferenciador con los principales competidores del mercado, sirviendo para que clientes y clientes potenciales puedan reconocer la empresa entre la amplia oferta existente.
  • Identificación con la actividad del negocio. Con el nombre de dominio apropiado se podrá asociar el mismo a la actividad que realiza el negocio, facilitando así a los usuarios mayor información sobre el negocio.
  • Mostrar el ámbito de actuación. La extensión del nombre de dominio puede ayudar a situar la influencia o zona geográfica en la que opera la empresa (por ejemplo, la extensión .cl será para empresas que operen en Chile, mientras que el .com será para negocios que trabajen a nivel global).
  • Utilizar correos corporativos. Para ofrecer una imagen de mayor profesionalidad utilizando un correo corporativo para todos los trabajadores de la empresa.
  • Mejorar el posicionamiento web. Para optimizar el SEO de la web y facilitar el trabajo de los Googlebots a la hora de indexarlo.
  • Proteger la marca. Para evitar que terceros malintencionados registren el nombre de dominio de la empresa y saquen beneficio económico de ello.

Criterios a seguir para elegir el nombre de dominio

Para poder elegir un buen nombre de dominio te ofrecemos una serie de recomendaciones que te ayudarán y servirán de guía.

1. Seleccionar la extensión de dominio adecuada

La extensión de dominio es una parte muy importante a la hora de registrar el nombre de dominio. Algunos puntos claves al respecto son:

  • Utilizar una extensión de dominio local si la empresa solo va a operar en ámbito nacional (.cl para Chile, .es para España, o .mx para México, por ejemplo).
  • Si se va a operar a nivel global, es decir, en todo el mundo o en muchos países, utilizar una extensión .com es la mejor elección.
  • Apostar por extensiones específicas a la actividad si es conveniente, como .edu para proyectos web educativos, o .ong para webs de asociaciones sin ánimo de lucro.

2. Corto y claro

Es necesario que el nombre de dominio sea corto para facilitar que los usuarios puedan recordarlo fácilmente. Además, debe estar expresado con claridad, y por supuesto, sin faltas de ortografía.

Evitar signos como guiones o números es importante para no crear confusión y poder ofrecer una mejor imagen de cara a los usuarios. Los algoritmos de Google y otros motores de búsqueda también agradecen este tipo de dominios cortos, limpios y sencillos.

3. Coincidencia con palabra clave

Si en tu dominio puedes incluir una de las palabras clave por la que posicionas tu página web o eCommerce mucho mejor. De esta manera favorecerás su posicionamiento web ayudándote a alcanzar las primeras posiciones de las SERP o páginas de resultados de Google.

Este consejo también ayuda a la hora de generar campañas SEM en Google Ads o Facebook Ads donde al coincidir el nombre de dominio con la palabra clave se obtendrán mejores resultados.

 

Con un buen nombre de dominio para tu página web o tienda online podrás beneficiarte de muchas ventajas. Este nombre sirve para que los usuarios puedan acceder a tu web desde el navegador web, mejorar el posicionamiento en Google y ofrecer información extra sobre tu empresa (como la zona geográfica donde opera o la actividad a la que se dedica).

El bajo coste de registrar un nombre de dominio permite proteger distintas extensiones, por ejemplo el .cl para operar a nivel nacional en Chile, el .mx para operar en México, y el .com para clientes de otros países.

Ir a Blog

Claves para crear un comercio electrónico seguro

               

La ciberseguridad es uno de los asuntos que más preocupa a los usuarios a la hora de realizar sus compras por internet. Tener que compartir datos bancarios o introducir claves de acceso a servicios de pago hace que muchos usuarios se lo piensen dos veces antes de utilizar una tienda online.

Para conseguir un comercio electrónico seguro que ofrezca garantías y confianza a los usuarios a la hora de realizar sus compras online, es importante tomar una serie de medidas e implementar servicios de protección y ciberseguridad en el e-commerce.

Por qué es importante ofrecer un e-commerce seguro para tus clientes

La seguridad debe ser prioritaria para todo comercio electrónico pues ningún cliente finalizará el proceso de compra si tiene dudas, sospechas o no confía a la hora de introducir sus datos de pago.

Un e-commerce debe ofrecer un entorno de máxima seguridad para que los usuarios se sientan confiados y predispuestos a la hora de comprar sus productos y servicios, impidiendo que cualquier duda les haga dejar abandonado el carrito de la compra.

Claves para un comercio electrónico seguro

Conseguir que tu e-commerce sea seguro debe ser un objetivo prioritario de tu negocio. Para lograrlo, es necesario aplicar una serie de medidas como:

Certificados de seguridad y protocolo HTTPS

Gracias a los certificados de seguridad SSL y TSL las transacciones por internet se realizan de forma segura. Este tipo de certificados hacen que toda transacción de datos sea encriptada, impidiendo que un tercero no autorizado pueda acceder a su contenido.

El protocolo seguro de internet o HTTPS viene a sustituir al tradicional HTTP, poniendo el foco en la seguridad en la navegación web. Cuando está activado, los principales navegadores web (Chrome, Firefox, Edge, Opera o Safari), muestran un icono de candado precediendo a la URL en la barra de navegación, indicando que el sitio web es seguro (si muestra un candado abierto, el sitio web no utiliza el protocolo HTTPS, y, por lo tanto, no es seguro).

Una tienda online debe incluir un certificado SSL de seguridad y tener activado el protocolo HTTPS para garantizar la privacidad e integridad de los datos de sus clientes.

Contratar un hosting seguro

El proveedor de alojamiento web seleccionado para crear la tienda online es clave en el rendimiento de la misma, pero también lo es en clave de seguridad. Un hosting profesional contará con las medidas, herramientas y políticas de seguridad apropiadas para garantizar un entorno seguro donde la tienda pueda operar bajo un alto grado de protección.

Pasarelas de pago seguras

Las pasarelas de pago son complementos que se integran en una tienda online y que permiten a los usuarios realizar sus pagos sin tener que salir del propio e-commerce. Seleccionar las mejores pasarelas de pago seguras es fundamental para garantizar la protección de los datos y ofrecer opciones seguras de pago a los clientes.

También es interesante ofrecer a los usuarios de la tienda online métodos de pago que ofrezcan medidas extras de seguridad, como es el caso de PayPal y su protección para el comprador.

Información y transparencia

Una forma de ofrecer mayor seguridad y confianza a los usuarios del comercio electrónico es a través de información. Es importante disponer de enlaces donde se ofrezca información clara y transparente al usuario de la tienda sobre la protección de datos (cumplimiento del RGPD y de la LOPD), política de privacidad, medidas de seguridad para la tienda y otra información real que genere confianza.

Forzar el uso de contraseñas seguras

Otra medida muy importante para incrementar la seguridad de los clientes de la tienda es la de forzar la creación de contraseñas de usuario seguras (contraseñas largas, intercalando mayúsculas y minúsculas, y que contengan números y signos).

Con este tipo de contraseñas se evitan o minimizan los robos realizados por programas automatizados.

Mantener actualizado el e-commerce

Mantener actualizadas a las últimas versiones las distintas tecnologías que se usan en la tienda online aumenta su seguridad. En estas últimas versiones siempre se incluyen correcciones de las vulnerabilidades conocidas, así como otras mejoras para incrementar la seguridad.

Si la tienda se desarrolla con PrestaShop, Magento, o WooCommerce, por ejemplo, actualizar siempre a la última versión es siempre una obligación en relación con mantener el máximo nivel de seguridad de la tienda (lo mismo que con otras tecnologías como PHP, o plugins y plantillas utilizadas).

Copias de seguridad

Disponer de un sistema automatizado, periódico y externalizado de backup es otra medida para garantizar la protección de la información que maneja el e-commerce, permitiendo recuperar el funcionamiento de la tienda en muy poco tiempo ante cualquier problema o incidente.

 

Si quieres montar un e-commerce en Chile y conseguir que tus clientes puedan comprar en un entorno seguro y de máxima confianza, no dudes en contratar nuestros servicios de hosting. Tu tienda online podrá trabajar en servidores que garantizan la máxima protección para que puedas vender tus productos y servicios en un entorno de alta seguridad.

Ir a Blog

Cómo iniciar la transformación digital en empresas

               

Para sobrevivir y mantener la competitividad en los mercados actuales, es imprescindible que todas las empresas inviertan en su transformación digital. Tarde o temprano, las nuevas tecnologías se integrarán en todos los sectores de actividad, por lo que una adaptación temprana significa jugar con ventaja frente al resto de competidores del mercado y situarse en una posición privilegiada.

Cuál es el objetivo de la transformación digital de empresas

Pese a las peculiaridades de cada sector y actividad profesional, la gran mayoría cuentan con una influencia creciente de las nuevas tecnologías. Departamentos como marketing, contabilidad o logística están haciendo uso de programas especializados y diseñados para optimizar la eficiencia e incrementar la productividad, lo que genera un aumento considerable de la competitividad del negocio.

La transformación digital es aquel proceso mediante el cual las empresas digitalizan sus procesos y los adaptan a las últimas tecnologías disponibles en el mercado. No debemos reducir este concepto al departamento tecnológico o informático, ya que es un procedimiento global que debe afectar a todas las áreas en conjunto.

Si te preguntabas cuál es el principal objetivo de la transformación digital, la respuesta es simple: conseguir que la empresa se adapte, en todo momento, a las necesidades y exigencias del mercado en el que trabaja. A raíz de esta meta, surgen algunas otras relevantes a tener en cuenta:

  • Mejorar la imagen de la marca.
  • Incrementar la eficiencia y productividad.
  • Conseguir más ventas de productos y/o servicios.
  • Conectar todas las áreas de la empresa.
  • Obtener un mejor posicionamiento en el sector.

Transformación digital: un concepto dinámico

Pese a lo que podamos pensar, la transformación digital es un concepto que gira en torno al dinamismo, al tratarse de un procedimiento que debe llevarse a cabo de forma continua e ininterrumpida por parte de la empresa. No podemos limitarnos a desarrollar una estrategia o plan de acción durante un momento determinado, corregir varias acciones y mantenerlas a lo largo del tiempo.

Al igual que las necesidades de los clientes y las tendencias varían, las tecnologías van adaptando sus funcionalidades y actualizando sus servicios, por lo que la empresa debe ser capaz de adaptarse a estos cambios a lo largo del tiempo. A través de distintos análisis y herramientas como las métricas, se pueden monitorizar las acciones a desarrollar y los posibles espacios de mejora en el plano digital.

Claves para la transformación digital de una empresa

Las empresas con transformación digital son capaces de adaptarse a la volatilidad del mercado, incrementando exponencialmente sus resultados. Veamos las principales claves para conseguir una digitalización efectiva en tu negocio.

Formación en el plano digital

Es conveniente que todos los profesionales de la empresa reciban algún tipo de formación relacionada con las nuevas tecnologías y el mundo digital. Una de las grandes bazas de la transformación digital consiste en integrar todas las áreas de la empresa a través de programas especializados, por lo que los usuarios deben estar preparados para usarlos con eficiencia.

Expansión de la imagen de marca

La presencia en la red, tanto a través de un blog o web como en redes sociales, es uno de los apartados vitales de cualquier estrategia de transformación digital en Chile. Esta es una de las mejores vías para forjar una relación estrecha con el consumidor, conocer sus necesidades y preferencias, y brindar una mejor atención al cliente gracias a las amplias posibilidades comunicativas de estas aplicaciones.

Apuesta por la innovación

Desarrollar proyectos e ideas propias es una de las acciones indispensables en cualquier estrategia de transformación digital. Los mercados actuales están saturados de contenido en todos los aspectos, por lo que los clientes valorarán muy positivamente cualquier proyecto que sea original e innovador.

Asegurar la compatibilidad

No podemos olvidar que el celular es el dispositivo preferido por una gran parte de la población a la hora de hacer diversas tareas cotidianas: revisar el periódico, comunicarse, gestionar actividades profesionales, entretenerse…, por lo que todo lo ofrecido por la empresa en la red debe estar adaptado a este tipo de dispositivo.

Es muy recomendable desarrollar estrategias personalizadas para usuarios de celulares, así como garantizar que nuestra web sea compatible con cualquier modelo de dispositivo del mercado.

Seguridad y velocidad en los sitios web

Gran parte de la eficiencia obtenida en una estrategia de transformación digital, especialmente en negocios de venta online, pasa por contar con un buen hosting que asegure conexión estable y servidores dedicados para nuestro negocio.

Ecohosting es un proveedor que garantiza servicios de alta calidad para cubrir este apartado con la mejor de las garantías.

 

Actualmente, podemos afirmar que la transformación digital es un proceso totalmente necesario para la supervivencia y el desarrollo de las empresas. Pese a que el aspecto tecnológico tiene mayor peso en algunos sectores, es indiscutible la tendencia hacia lo digital, donde la comunicación, la publicidad y las estrategias de marketing apuestan por la vía online.

Ir a Blog

Perl: todo sobre este lenguaje de programación

               

La programación es una disciplina muy importante dentro de la informática pues se encarga de desarrollar el software necesario para utilizar dispositivos como servidores, computadoras, celulares, etc. Los distintos lenguajes de programación existentes se utilizan para diferentes tipos de desarrollo de aplicaciones informáticas. Perl, por ejemplo, es actualmente uno de los lenguajes más interesantes por sus aplicaciones en el desarrollo de aplicaciones CGI (scripts para servidores).

Qué es Perl y sus principales características

El lenguaje de programación Perl (Practical Extraction and Reporting Languaje) es un lenguaje creado en 1987 por Larry Wall con el objetivo de simplificar las tareas de administración y mantenimiento de servidores. Su uso principal es la creación de aplicaciones CGI para entornos web (comunicación entre cliente y servidor).

Perl es uno de los lenguajes de programación más usados en la actualidad debido al auge de la programación web.

Es importante destacar que, cuando se utiliza en mayúsculas PERL, se hace alusión al propio lenguaje de programación, y cuando se hace en minúsculas, perl, se está hablando de un intérprete del lenguaje.

La última versión de Perl es la 5.32.0 y está disponible para su descarga gratuita desde su página web www.perl.org.

Cuáles son las características de Perl

Veamos las características principales que definen al lenguaje de programación Perl:

  • Interpretado. Al igual que otras tecnologías web como PHP o JavaScript, Perl es un lenguaje interpretado, es decir, no necesita compilarse sino que es el propio cliente el que interpreta y ejecuta el código.
  • Gratuito. Se trata de un lenguaje Open Source o de código abierto, por lo que se puede utilizar de forma gratuita en toda clase de proyectos.
  • Tipos de datos limitados. En Perl, a diferencia de la mayoría de lenguajes de programación, solo hay tres tipos de datos (escalares, listas y hashes).
  • Multiplataforma. Es un lenguaje que permite desarrollar para diversas plataformas como Windows, Linux…
  • Práctico y útil. Perl es un lenguaje inspirado en C y otros lenguajes propios de sistemas Unix, con un claro enfoque a las aplicaciones prácticas y útiles.
  • Sin límite de tamaño. Con Perl no hay límite de tamaño a la hora de trabajar con datos, algo que sí ocurre con otros lenguajes de programación.

Cómo funciona Perl

El funcionamiento de un programa Perl es sencillo, pues no necesita ser compilado sino que, a medida que se van leyendo sus líneas de código, van siendo ejecutadas.

Con Perl se desarrollan scripts para servidores que normalmente se ubican en un directorio especial del servidor llamado cgi-bin, al cual se le asigna los permisos de acceso necesarios.

Desde el propio Perl se pueden realizar llamadas a subprogramas escritos en otros lenguajes de programación.

Ventajas y desventajas de Perl

Como todos los lenguajes de programación, Perl cuenta con puntos fuertes y muy interesantes, y con algunos inconvenientes que es mejor conocer.

Beneficios de programar en Perl

Las principales ventajas que aporta este lenguaje de programación son:

  • Control de los programas. Las aplicaciones o programas creados en Perl se pueden controlar fácilmente con el uso de bucles, condicionales y otras estructuras de control básicas en la programación.
  • Ahorro de costes. Apostar por Perl no supone un coste, ya que se trata de un lenguaje de código abierto que puede utilizarse sin tener que pagar una licencia.
  • Programación orientada a objetos. Admite la programación orientada a objetos.
  • Versatilidad. Con Perl se pueden programar todo tipo de aplicaciones, desde aplicaciones web hasta scripts de administración y redes.
  • Rapidez a la hora de escribir código. Perl cuenta con atajos que permiten escribir scripts mucho más rápido, por lo que es muy utilizado para generar pequeñas soluciones CGI en servidores.

Inconvenientes de programar en Perl

Los puntos débiles que presenta Perl son:

  • No posee control de excepciones por lo que es complicado controlar los errores o comportamientos no esperados de los usuarios, por ejemplo.
  • Alto consumo de recursos (memoria y capacidad de proceso) en comparación con otros lenguajes de programación.
  • No es un lenguaje amigable bonito para el usuario por lo que aprender a programar es más complicado que en otros lenguajes alternativos.
  • Tiempo de ejecución. Quizás, una de las desventajas de Perl con otros lenguajes como Python o PHP es el mayor tiempo de ejecución de sus aplicaciones, algo que se ha ido corrigiendo con el tiempo, pero que sigue dentro de sus puntos débiles.

 

Perl es uno de los lenguajes más populares en la actualidad, sobre todo cuando hablamos de administrar servidores web. Su curva de aprendizaje no es muy compleja, aunque bien es cierto que cuando más complejo es una aplicación, más complejo se vuelve el lenguaje.

En un mundo digital donde los servidores web son parte fundamental del funcionamiento del internet actual, Perl juega un papel importante a la hora de gestionar un servidor web de forma rápida y eficiente.

Ir a Blog

Uptime: qué es y por qué es importante para tu hosting

               

Contar con una conexión a internet estable es uno de los factores más relevantes en una empresa de hosting, ya que este permite garantizar el mejor servicio posible a los clientes, y evitar caídas repentinas e inesperadas de los servidores.

El Uptime es un concepto crucial dentro de esta disciplina, vital de cara a evaluar el rendimiento positivo de una página web y su servicio de hosting.

Qué es el Uptime

Antes de profundizar en los aspectos técnicos del concepto, debemos saber qué significa Uptime y su importancia en el mundo del hosting. Podemos definirlo como el porcentaje de tiempo en el que el cliente tiene disponibilidad de los servicios de hosting, ya sean servidores, servicios de banda ancha o máquinas.

Su contraparte se denomina Downtime, y hace referencia al tiempo de inactividad en el que los servicios no están disponibles para su uso. El Uptime es un indicador fundamental de cara a ofrecer servicios de calidad y alta disponibilidad, especialmente para negocios que deban mantenerse en línea y realicen muchas de sus tareas en la red.

Qué indica el Uptime en tu hosting

Desde la perspectiva del cliente, el porcentaje de hosting mide la disponibilidad de nuestro sitio web, es decir, el porcentaje de tiempo durante el cual está activo y operativo en la red. Si los servicios de la empresa de hosting están funcionando, nuestro sitio web también lo hará, ya que este se encuentra alojado dentro de sus servidores.

Un Uptime, dadas ciertas condiciones internas o externas, nunca podrá llegar a ser del 100%. Sin embargo, cuanto mayor sea este porcentaje, los servicios ofrecidos por los servidores de hosting serán de mejor calidad, al garantizarnos que nuestra web estará operativa durante la mayor parte del tiempo.

Además de los posibles tiempos de inactividad por mantenimientos y razones técnicas, existen otros riesgos a tener en cuenta, los cuales pueden disminuir el porcentaje de Uptime. En primer lugar, tenemos los riesgos internos:

  • Errores humanos.
  • Problemas en la red utilizada por los servidores.
  • Averías en el hardware.
  • Incendios o daños físicos en el centro de datos.
  • Fallos en el software.

Además de los riesgos externos, que no dependen directamente de la empresa:

  • Accidentes que afecten a las instalaciones o al servicio de red.
  • Causas de fuerza mayor.
  • Ciberataques, gusanos, virus y troyanos.
  • Robo del hardware.
  • Ataques DDoS.

¿Por qué es importante que los servicios de hosting puedan garantizar un buen Uptime?

Es evidente que, habiendo visto qué y cómo se interpreta el Uptime, garantizar un buen porcentaje a los clientes es vital para que la valoración del servicio de hosting sea positiva y puedan gozar de un servicio estable a lo largo del tiempo. Además, se obtienen los siguientes beneficios al cuidar este aspecto:

  • Mejorar la satisfacción del cliente. El Uptime es uno de los factores decisivos de cara a tomar la decisión de compra por parte de los clientes, por lo que es crucial para incrementar su satisfacción con nuestros servicios.
  • Revalorizar la imagen de marca. Al ofrecer un servicio de la mejor calidad posible, la imagen del negocio se reforzará notablemente, incrementando su valor.
  • Alcanzar un mejor posicionamiento. Como consecuencia del resto de beneficios, el negocio se posicionará, naturalmente, cada vez más alto dentro del sector.

Además de estos beneficios obvios para la empresa, todo se resume en ofrecer una buena experiencia a los clientes, cuidando un aspecto fundamental para el correcto funcionamiento de sus páginas web. Por ello, también vamos a mencionar algunos consejos para que puedas reforzar y mejorar tu porcentaje de Uptime de cara a mejorar los resultados de tu servicio de hosting.

Cómo mantener y mejorar el Uptime

Existen ciertas recomendaciones a seguir para mejorar el porcentaje de Uptime y gozar de los beneficios expuestos en el apartado anterior:

  1. Contratar un buen servicio de Internet. Cuanto mejor sea la calidad y velocidad de la red, la tecnología será más efectiva, reduciéndose notablemente los riesgos de obtener fallas en la conexión.
  2. Planificar métodos de acción en posibles fallas. El diseño de un plan de actuación es crucial, ya que te permitirá actuar rápidamente cuando ocurra alguno de los riesgos expuestos anteriormente. Con directrices claras para cada posible situación, podrás reaccionar sin problemas y garantizar soluciones ágiles a tus clientes.
  3. Monitorizar la red de forma continua. De cara al control del Uptime, es conveniente conocer en qué servicios y tareas se está utilizando el internet en todo momento.
  4. Contar con conexiones de respaldo. Para los posibles casos donde la conexión pueda fallar, es recomendable contar con un servicio alternativo, ya sean fijos o móviles como los 4G.

 

Podemos concluir en que el Uptime es uno de los indicadores más importantes en los que se fijan los clientes de cara a contratar un servicio de hosting. Por ello, es importante optimizar este porcentaje y maximizarlo en todo momento, ofreciendo un servicio rápido, fiable y de calidad.

Ir a Blog

×