Qué es un Data Center y su funcionamiento

               

El funcionamiento de internet y la computación en la nube es posible gracias a la existencia de centros de datos especiales, capaces de asumir un gran volumen de información y tráfico web.

Un data center está compuesto de una serie de elementos indispensables para poder proporcionar servicios online a gran escala, como servidores, conexiones a internet de alta velocidad, sistemas de refrigeración, estabilizadores de corriente, y muchos otros componentes necesarios para ofrecer servicios web.

A continuación veremos qué es un data center, para qué se utilizan y cuál es su forma de trabajar y funcionar para poder ofrecer servicios online de alto rendimiento.

Qué es un Data Center

Un Centro de Proceso de Datos (CPD) o Data Center es un lugar físico donde se encuentran todos los elementos físicos necesarios para poder procesar grandes cantidades de información. Un centro de procesamiento de datos es, por definición, es un espacio con los recursos necesarios para poder procesar datos a gran escala.

Este “lugar” consiste en un espacio especial que permita a todos los equipos y componentes electrónicos, funcionar de manera interrumpida bajo unas condiciones de máxima seguridad.

Las cuatro principales características de un data center son:

  • Velocidad. Dispone de equipos de gran potencia y capacidad que proporcionan un alto rendimiento y velocidad, algo que no se puede conseguir con computadoras y servidores convencionales.
  • Refrigeración. En un data center se acumula una gran cantidad de equipos electrónicos que generan una gran cantidad de calor al estar funcionando 24/7. Por este motivo, es fundamental que cuenten con un sistema de refrigeración adecuado que garantice la temperatura ideal para que puedan funcionar a su máximo rendimiento.
  • Seguridad. Debe contar con medidas de seguridad, tanto para la información que almacenan y comparten, como para los propios equipos.
  • Almacenamiento. Los data center deben disponer de una inmensa capacidad de almacenamiento, para alojar una gran cantidad de datos de empresas y usuarios.

Data Center, para qué sirve

Un data center sirve para almacenar y distribuir datos entre distintos usuarios, o para automatizar procesos para consultarlos y modificarlos.

Gracias a los data center, los servicios cloud y el alojamiento web se pueden ofrecer con un bajo coste para el usuario, con un alto nivel de seguridad y con un rendimiento óptimo de los servicios.

Un centro de datos puede encontrarse en las instalaciones de la empresa u on premises (algo que tiende a desaparecer debido al éxito del cloud computing), o en centros de datos externos o independientes (off premises), que albergan los datos de muchas empresas y usuarios.

Un centro de datos es mucho más que un lugar para almacenar información y compartirla, ya que puede ofrecer otra serie de servicios relacionados con la computación en la nube.

Cómo funciona un Data Center

Los data center son espacios que siempre están controlados, con diferentes medidas para garantizar su temperatura, espacio y seguridad. Cuentan con sistemas de ventilación y refrigeración avanzada, sistemas de seguridad ante cortes eléctricos o caídas de conexión, y sistemas de seguridad física para impedir el acceso de personas no autorizadas.

También implementan servicios especiales de seguridad ante catástrofes, como pueden ser incendios o inundaciones, con el objetivo de garantizar siempre el servicio, pase lo que pase.

Los data center funcionan gracias a una serie de elementos esenciales como:

Racks y servidores

Los servidores se colocan de forma especial dentro del espacio de un data center para poder aislarlos u para favorecer las condiciones adecuadas para su refrigeración.

Potencia eléctrica

Los data center necesitan de una gran cantidad de energía eléctrica para poder funcionar, dada la gran cantidad de elementos electrónicos que los componen. El tipo de electricidad que utilizan es redundante (electricidad ininterrumpida), y cuentan con alternativas que garantizan el suministro en caso de corte.

Elementos de red

La conexión a internet es fundamental para que un data center pueda almacenar datos, distribuirlos y ofrecer servicios cloud. La conexión a internet de este tipo de centros es especial, contando con una gran capacidad y una baja latencia. También disponen de sistemas alternativos para poder garantizar el servicio en caso de algún problema o corte con la línea principal de conexión.

Dentro de un data center hay elementos que garantizan su conectividad como routersswitch POE, etc.

Sistema de alimentación ininterrumpida

Cuentan con potentes SAI compuestas por baterías de gran capacidad, que pueden proporcionar electricidad durante un apagón eléctrico.

Refrigeración y ventilación

Estos sistemas son fundamentales para extraer el aire caliente que generan los equipos eléctricos, y proporcionar aire frío para mantener la temperatura ideal de funcionamiento.

Sistemas de control presencial

En los data center se guarda información confidencial, personal y sensible, por lo que su acceso físico está restringido. Además de sistemas de control de acceso, también se implementa videovigilancia para poder identificar perfectamente a todas las personas que acceden de forma presencial a las instalaciones.

 

Hemos visto qué es un data center y cómo es su funcionamiento para ofrecer servicios de alojamiento de datos, aplicaciones y sitios web. Estos centros de datos de gran rendimiento permiten abaratar los costes de almacenamiento y permiten ofrecer servicios cloud a empresas y usuarios, a un precio reducido.

Ir a Blog

Diferencia entre SEO y SEM

               

En el mundo digital es habitual oír los términos SEO y SEM en referencia al marketing digital, aunque muchas veces no es sencillo diferenciar a qué se hace referencia con uno u otro. El SEO es una parte fundamental para que todo sitio web pueda posicionarse en Google en mejores posiciones en su ranking, y que los usuarios puedan encontrarlo fácilmente. El SEM es un tipo de publicidad digital donde se paga por visita, garantizando que un volumen determinado hacia el sitio web (depende del dinero invertido).

Qué es SEO y SEM

SEO y SEM son dos técnicas fundamentales hoy en día en cualquier estrategia de marketing digital para incrementar el alcance y los resultados de una empresa en internet.

Qué es SEO

La optimización para motores de búsqueda o SEO (Search Engine Optimization) consiste en las distintas acciones que se realizan para mejorar y potenciar un sitio web con el objetivo de que aparezca en las primeras posiciones de las páginas de resultados de Google y otros motores de búsqueda.

El SEO se divide en SEO on page, acciones que se pueden realizar en el propio sitio web y que son controlables, y el SEO off page, aquellos factores externos a la web y sobre los que es más complicado tener control o influencia.

Qué es SEM

El marketing para motores de búsqueda o SEM (Search Engine Marketing) consiste en el pago por publicitar un sitio web en los motores de búsqueda. Este tipo de estrategias están basadas principalmente en el pago por clic, donde solo se paga cuando el usuario hace clic en el banner publicitario que le lleva a la landing page, ficha de producto u enlace que se haya designado.

Este tipo de campañas SEM se basan en herramientas como Google Ads o Facebook Ads, donde es posible realizar una segmentación muy precisa a quien dirigir la publicidad.

Qué es una estrategia SEO y SEM

Para maximizar la visibilidad de un sitio web muchas empresas apuestan por una estrategia SEO para atraer tráfico de forma natural a lo largo del tiempo, potenciada con campañas SEM, para incrementar el tráfico a corto plazo en un momento puntual.

Diferencias entre SEO y SEM

La diferencia entre SEO y SEM se encuentra en el tiempo en el que se obtienen los resultados, aunque hay otros aspectos en los que difieren.

Resultados obtenidos

El SEO consigue atraer tráfico web a medio y largo plazo, siendo un tráfico orgánico que encuentra el sitio web de forma natural en sus búsquedas en Google. Por su parte, en SEM, los resultados son inmediatos y garantizados, pues solo se paga cuando el usuario pulsa sobre el anuncio publicitado.

Los resultados SEM son a corto plazo mientras que el SEO fija sus objetivos en el medio y largo plazo.

Inversión realizada

Aunque el SEO no es gratuito porque requiere de la inversión de mucho tiempo, es más barato que afrontar una campaña SEM, donde es necesario establecer un presupuesto concreto.

Algunas técnicas SEO pueden tener un coste elevado, como por ejemplo conseguir backlinks mediante post patrocinados en páginas de prestigio, pero por regla general, el coste de las acciones SEO es inferior al de las campañas SEM, y la rentabilidad si se mira a largo plazo, es mucho mayor en las inversiones en SEO.

Tráfico adquirido

El SEO consigue tráfico de forma natural a lo largo del tiempo, garantizando el crecimiento de la web y su estabilidad. Son usuarios que han encontrado el sitio por su intención de búsqueda en Google, por lo que el contenido que ofrece es de su interés.

El SEM, por su parte, busca atraer a usuarios de forma inmediata, ofreciéndoles normalmente algo a cambio como una oferta, un contenido exclusivo o unas condiciones especiales. Es tráfico que se siente atraído por algo de forma puntual, y que puede que no esté interesado en seguir acudiendo a la web por el tipo de contenido que ofrece.

El tráfico web que se consigue con SEO es constante y recurrente, mientras que el tráfico web que accede a la web mediante campañas SEM, suele desaparecer cuando esta concluye.

Por qué es importante conocer estos conceptos antes de crear tu web

De nada sirve crear una página web, blog o e-commerce con un contenido de calidad, múltiples funcionalidades y opciones, y un gran atractivo visual, si no consigue atraer visitas y al final nadie la ve.

Conocer lo qué es SEO y SEM permitirá optimizar el sitio web para incrementar su visibilidad con un mejor posicionamiento en Google, y para poder llevar a cabo campañas publicitarias con el objetivo de atraer a usuarios concretos en un momento dado al sitio para conseguir conversiones.

 

El SEO y el SEM son acciones o tácticas que se llevan a cabo con el principal objetivo de conseguir mayor tráfico web, incrementar la visibilidad de un sitio web y aumentar las conversiones (como suscripciones o ventas).

Ir a Blog

Beneficios de PrestaShop para crear una tienda online

               

Si te preguntas cómo hacer una tienda online profesional sin tener que invertir mucho tiempo y dinero, PrestaShop es la respuesta. Esta plataforma de carritos de compra es gratuita y permite crear y gestionar un e-commerce profesional, sin la necesidad de poseer conocimientos avanzados en diseño y desarrollo web.

Son muchos los beneficios de PrestaShop a la hora de abordar un proyecto de negocio online, desde su bajo coste y facilidad de uso, hasta la posibilidad de incluir cientos de módulos y plantillas para personalizar la tienda y añadirle toda clase de funcionalidades.

Qué es PrestaShop 

PrestaShop es una plataforma especialmente diseñada para la creación y gestión de tiendas virtuales profesionales. Se trata de una herramienta creada con PHP que funciona bajo la licencia de Open Source, por lo que se puede utilizar sin necesidad de pagar una licencia para proyectos comerciales.

Para qué sirve PrestaShop y cuáles son sus funciones

PrestaShop es una plataforma que sirve para crear una tienda online de forma gratuita sin la necesidad de saber programación web, y que incluye todas las herramientas y funciones necesarias para este tipo de sitios web.

Las principales funciones que incorpora PrestaShop son:

  • Fichas de producto. Un completo sistema para crear categorías y fichas de producto.
  • Sistema de pago. Posibilidad de implementar diferentes pasarelas de pago con entorno seguro para que los usuarios de la tienda puedan realizar sus pagos online. También incluye por defecto el carrito de compra con todas sus funciones.
  • Gestión de envío. Sistema para gestionar los envíos de las compras que realicen los usuarios.
  • Atención al cliente. Opciones para ofrecer respuesta a necesidades de los usuarios de la tienda.
  • Módulos. Una serie de complementos que se pueden añadir a la tienda para implementar nuevas funciones. Los módulos de PrestaShop son como los plugins de WordPress, pero enfocados en mejorar y potenciar las funciones de la tienda virtual.
  • Plantillas o temas. Elementos que permiten dotar a la tienda de un aspecto visual profesional (con un cierto grado de personalización, dependiendo de la plantilla que se utilice).
  • Control de stock. Dispone de un sistema que ayuda a controlar el almacén de la tienda y saber en todo momento los productos disponibles.
  • Gestión de pedidos. Aporta un sistema para gestionar clientes y pedidos, haciendo mucho más sencilla la gestión de la tienda online.

 

Beneficios de PrestaShop

Apostar por PrestaShop para crear una tienda online es una buena decisión pues es una de las mejores herramientas del mercado que ofrece grandes ventajas:

Personalización

Esta es una de las grandes ventajas de PrestaShop, la posibilidad de crear una tienda que se adapte a unas necesidades específicas. Esto es posible gracias a la cantidad de temas para personalizar su aspecto visual, y los números complementos que permiten añadir nuevas e interesantes funciones a la tienda.

Gran rendimiento

PrestaShop es una herramienta diseñada en PHP5 que utiliza una base de datos MySQL 5. La plataforma se encuentra muy bien diseñada y optimizada por lo que los e-commerce creados con ella gozan de un gran rendimiento, lo que ayuda a ofrecer una gran experiencia de usuario.

Fácil de gestionar

PrestaShop cuenta con un backoffice o panel de administración muy completo desde el cual es posible controlar todos los aspectos de la tienda. La principal característica de este panel de control de PrestaShop es su sencillez, con menús y opciones que permiten utilizarlo de forma intuitiva.

Aprender a manejar el backoffice de PrestaShop es un proceso rápido y sencillo, que tras unas horas de práctica, permitirá dominar la mayoría de opciones y funciones.

Reducción de costes

Con PrestaShop solo habrá que realizar una inversión en el hosting donde alojarlo y en el nombre de dominio que se va a utilizar en el proyecto. Al tratarse de una herramienta gratuita no es necesario hacer una inversión en licencia, disminuyendo los costes del proyecto de negocio online.

Muchos módulos y temas de PrestaShop son gratuitos, pero algunos son de pago, por lo que sí será necesario invertir dinero si se quiere utilizar en un proyecto e-commerce.

No se necesitan conocimientos de programación web

PrestaShop acerca la creación de una tienda online a cualquier usuario. No es necesario poseer conocimiento de desarrollo y diseño web para crear una tienda virtual con PrestaShop. Solo es necesario aprender a utilizar la herramienta y las distintas funciones de su panel de administración para poder crear y gestionar una tienda online profesional en poco tiempo.

Multitienda

Una gran ventaja de PrestaShop es la posibilidad de gestionar múltiples tiendas desde el mismo panel de administración. Para los usuarios que trabajan con diversas tiendas online o para empresas que cuentan con diferentes modelos de negocio, PrestaShop es una herramienta que les ahorra tiempo y esfuerzo, al poder gestionar todos sus negocios online desde una misma plataforma.

 

Hemos visto las ventajas de crear una tienda online con PrestaShop, una de las herramientas más potentes y flexibles que existen en el mercado. Al ser una plataforma gratuita y no ser necesario disponer de conocimiento de programación web, cada vez son más los usuarios que apuestan por esta alternativa para crear su sitio web, y así disfrutar de todos los beneficios de PrestaShop.

Ir a Blog

IP estática o dinámica: cuáles son sus diferencias

               

Cuando utilizamos internet hacemos uso de diferentes direcciones IP para acceder a servicios y sitios web. La mayoría de veces no las vemos porque utilizamos nombres de dominio que están vinculados a esas IP para poder recordarlos con facilidad (gracias a los servidores de nombres de dominio o DNS).

Al comienzo de internet se concedía los usuarios una IP estática o fija cuando contrataban un servicio de acceso a la red. Esta IP era única para ese usuario a nivel mundial y le servía para identificarse de forma inequívoca del resto de usuarios. Con el paso del tiempo y el auge de internet las direcciones IP (del protocolo IPv4) comenzaron a escasear y se optó por el uso de IP dinámicas, donde el usuario recibe una IP cuando accede a internet, pudiendo cambiar las mismas de una sesión de acceso a otra.

 

Qué es una IP

Una IP es una dirección numérica que identifica un dispositivo concreto dentro de una red que utilice el protocolo TCP/IP. Esta IP se denomina estática si siempre es la misma, y dinámica si puede variar.

La dirección IP la asigna en una red el administrador de la red, y en el caso de internet el proveedor del servicio contratado.

Para qué sirve la IP fija

Una dirección IP fija sirve para identificar a un dispositivo o usuario dentro de una red de forma inequívoca. Esa IP nunca varía y solo puede ser utilizada por ese usuario o dispositivo.

Una IP fija es muy útil para servidores a los que acceden gran cantidad de usuarios, ya que al disponer de una dirección estática es más sencillo configurar su acceso sin tener problemas relacionados con cambios de IP.

Asignar una dirección IP fija a una impresora de red, por ejemplo, es una práctica habitual en informática para evitar que los usuarios tengan problemas a la hora de imprimir por un cambio dinámico de su IP.

Cómo tener una IP dinámica

Para que un usuario disponga de una IP dinámica no debe realizar ningún proceso o solicitud. Hoy en día los proveedores de servicios de internet asignan por defecto una dirección IP dinámica o cambiante a todos sus clientes.

Los usuarios que deseen una IP única deben abonar un precio por ella, y dicho precio suele ser bastante elevado.

 

Diferencias entre una IP estática y una dinámica

La principal diferencia entre una IP estática y una dinámica es que la estática nunca varía en el tiempo, mientras que la dinámica puede cambiar entre sesiones de conexión.

Veamos otras diferencias importantes entre IP dinámica e IP estática.

  • Las IP fijas garantizan una conexión más rápida, estable y fiable por regla general que una IP dinámica.
  • Las IP dinámicas por su parte, son más seguras que las IP fijas, pues al variar en el tiempo el usuario no queda puede ser identificado tan fácilmente por los ciberdelincuentes. Cuando se tiene una IP estática se deben tomar muchas más medidas de seguridad, como implementar un cortafuego de seguridad para evitar accesos indeseados.
  • El coste es otro factor diferenciador entre estos dos tipos de IP. Las IP dinámicas son más asequibles, ya que normalmente vienen incluidas en la propia tarifa del proveedor de internet. Sin embargo, una IP dinámica tiene un coste extra.
  • En un computador es más sencillo configurar una dirección IP dinámica (solo es necesario activar el servicio DHCP, que normalmente viene activado por defecto) que una IP estática (que requiere la introducción de la dirección IP, la máscara de subred, la puerta de enlace y las DNS).

 

Cómo saber si mi IP es dinámica o estática

Para saber cuál es tu IP puedes utilizar los siguientes dos métodos.

1. Consultar la configuración de acceso a la red

Mirando cuál es la configuración de acceso a internet de una computadora se puede conocer si se realiza la conexión mediante una IP estática o una dinámica. Si se dispone del servicio DHCP activa quiere decir que se está utilizando una dirección dinámica que la asigna el proveedor de internet de forma cambiante.

Si la configuración de acceso a internet contiene un IP designada, junto a otros valores como la máscara de subred o la puerta de enlace, quiere decir que se dispone de una IP fija.

2. Realizando una consulta al proveedor de internet

El proveedor del servicio de acceso a internet es el encargado de asignar el tipo de IP al usuario. Enviándole un correo electrónico o haciendo una llamada telefónica se puede averiguar qué tipo de IP se está utilizando.

 

Conocer si mi IP es dinámica o estática es importante, ya que permite conocer el nivel de seguridad del que disponemos. Si se trata de una IP estática lo mejor es incrementar las medidas de seguridad al disponer de una IP única que siempre estará expuesta a los ataques malintencionados de terceros.

Ir a Blog

Consejos para mejorar la accesibilidad de tu sitio web

               

Internet es una herramienta fundamental hoy en día para realizar muchas de las tareas cotidianas que hacemos en el día a día. Vencer las barreras que supone para muchas personas, bien por dificultades o capacidades, o bien por utilizar ciertos dispositivos para navegar, es el principal objetivo de la accesibilidad web.

A continuación, veremos qué es la accesibilidad web y ofreceremos algunos consejos para que puedas mejorarla en tu sitio web.

 

Qué significa la accesibilidad web

Cuando se menciona la accesibilidad web, se está hablando de la capacidad de una página web para que el mayor número de personas puedan utilizarla, independientemente de sus capacidades o dificultades, o de las características técnicas del dispositivo que se utiliza.

Podemos definir accesibilidad como la capacidad de acceder a una cosa con facilidad, por lo que la accesibilidad web persigue levantar todas las barreras existentes para que los sitios web puedan ser accesibles por todo el mundo y de forma sencilla.

En la accesibilidad web se utiliza la programación, el diseño y la tecnología para permitir que cualquier usuario pueda acceder al contenido de una página web, interactuar con ella, y utilizar sus diferentes funcionalidades.

 

Beneficios de tener un sitio web accesible

Entre las muchas ventajas que aporta disponer de una página web, blog o e-commerce accesible, podemos destacar:

Mejora la experiencia de usuario

Con una buena accesibilidad web se garantiza que todos los usuarios que acceden a la web disfruten de una buena experiencia de usuario. Incluso los que accedan desde dispositivos diferentes (celulares o tablets, por ejemplo), o las personas con alguna discapacidad física.

Mejora el posicionamiento web

Google favorece los sitios web que presentan una buena accesibilidad web, indexándolos en mejores posiciones en sus páginas de resultados o SERP.

Apostar por la accesibilidad web conseguir visibilizar más el sitio al conseguir mejores posiciones en Google.

Proyecta una mejor imagen

Un sitio web accesible proyecta a los usuarios una mejor imagen, relacionada con la profesionalidad y con una responsabilidad social. Es un elemento que puede ser diferenciador con la competencia y que, por lo tanto, atraerá a un mayor número de usuarios.

 

Consejos para una mejor accesibilidad web

Veamos algunas recomendaciones útiles para que puedas mejorar la accesibilidad de tu web y así disfrutar de los diversos beneficios que ofrece.

Accesibilidad para personas con discapacidad visual

Es importante añadir a tu sitio web elementos que faciliten su uso a personas que tengan disminuida su capacidad visual. Para conseguirlo debes tener en cuenta ciertos factores:

  • El texto alternativo de las imágenes debe describir correctamente su contenido, pues los lectores de pantalla que utilizan las personas invidentes los utilizan para su descripción.
  • Utilizar URL simplificadas para facilitar su lectura por los lectores de pantalla.
  • Utilizar correctamente los porcentajes de contraste para facilitar la visibilidad de la web a personas con un porcentaje leve de ceguera.
  • Adaptar los formularios para que puedan ser rellenados por voz.

Compatibilidad con el teclado

Es muy importante asegurarse de que la web puede utilizarse sin la necesidad de utilizar el ratón. Las principales funciones del sitio web deben poder realizarse con el uso del teclado (acceder a los enlaces, al contenido, a las funcionalidades, entre otros).

Uso correcto de los encabezados

Los encabezados H1, H2 y H3 son muy importantes para estructurar un texto y hacerlo más legible y comprensible. Son un elemento fundamental para la navegación por el contenido y también ayudan a los lectores de pantalla a interpretar mejor las secciones de la web y su contenido.

Utilizar las tablas de forma apropiada

Es habitual que muchas páginas abusen de las tablas para mostrar todo tipo de datos lo que dificulta la comprensión y el acceso a la información. Las tablas son útiles y relevantes para mostrar ciertos tipos de datos, pero dificultan la accesibilidad web si se utilizan en lugar de listas o como elemento de diseño en partes de la web.

Evitar la reproducción automática de contenido multimedia

La reproducción de contenido multimedia de forma automática debe deshabilitarse para no impactar o asustar a los usuarios con dificultad de visión, ni para complicar el proceso de detenerlos de forma rápida.

Uso de subtítulos

En los elementos multimedia, siempre incluir subtítulos para facilitar la comprensión a personas con dificultades auditivas. Por ejemplo, incluir subtítulos en los videos que se suben a la red.

Diseño responsivo

Disponer de un diseño que se adapte a celulares es una prioridad para conseguir una buena accesibilidad web. Muchas personas no disponen de una computadora, por lo que utilizan principalmente su celular para navegar por la red.

 

La accesibilidad web debería ser una prioridad para todo sitio web que quiera incrementar su visibilidad y ofrecer una buena experiencia a cualquier usuario que acceda a la misma.

La visibilidad web persigue eliminar o minimizar las barreras existentes a la hora de navegar por internet, para personas que tengan alguna dificultad física (como para los invidentes, o personas con deficiencias auditivas).

Ir a Blog

Cómo crear un sitemap para Google

               

Cuando se añade nuevo contenido a una página web, tienda online o blog es importante que Google lo indexe lo antes posible para que así los usuarios puedan encontrarlo rápidamente en las páginas de resultados.

Los bots de Google no acudirán de forma inmediata a revisar nuevo contenido, sino que lo harán cuando les corresponda en su propio orden. Sin embargo, es posible forzar a que Google rastree una web indicándole nuevo contenido, o bien manualmente, o utilizando para ello un archivo sitemap.

A continuación, vemos qué es un sitemap y cómo crear un sitemap para Google de forma rápida y sencilla.

 

Qué es un sitemaps

Un sitemap o mapa del sitio es un pequeño archivo, normalmente en formato XML, que contiene un listado de URL de un sitio web. Este archivo puede enviarse a Google a través de Google Search Console para indicarle qué páginas debe rastrear, facilitando y acelerando el trabajo de los bots de Google.

En el archivo sitemap se incluye un listado con las URL de una web, con información adicional, como la arquitectura de enlaces o la jerarquía.

 

Por qué es necesario un sitemaps de tu web

El sitemap para SEO es una herramienta muy útil, ya que permite indexar el contenido antes en Google. Las principales ventajas que ofrece son:

  • Permite añadir nuevo contenido al índice de Google de forma más rápida.
  • Facilita información a Google sobre contenido que se ha actualizado, por lo que Google podrá mejorar su posicionamiento web (Google favorece los sitios web que a menudo actualizan y mejoran su contenido).
  • Acelera el trabajo de añadir contenido a Google, ya que con un solo proceso se puede enviar todas las URL que se quieren indexar, sin necesidad de ir manualmente una a una (requiere menos tiempo y esfuerzo).
  • Ayuda a los bot de Google a rastrear, comprender e indexar el contenido de forma rápida y correcta.

Según la propia Google el uso de sitemaps es interesante, sobre todo si el sitio es muy grande para evitar que se pase URL durante el rastreo, si no existe un buen enlazado interno o el sitio no tiene muchos enlaces entrantes, o si el sitio web tiene mucho contenido rich media (vídeos, imágenes o noticias).

 

Cómo crear un sitemaps en tu sitio web

Para crear un sitemap se pueden utilizar básicamente dos técnicas, crearlo manualmente o recurrir a un complemento o plugin que lo realice de forma automática.

Crear un sitemap rápido

Si se utiliza WordPress u otro CMS es posible utilizar un plugin para crear sitemaps personalizados que subir a Google Search Console. Algunos complementos como Yoast SEO o Google XML Sitemap son una buena alternativa para la creación y personalización de sitemaps en WordPress.

Entre las distintas opciones de configuración de sitemaps que ofrecen estos plugins tenemos:

  • Incluir página principal.
  • Incluir post o artículos del blog.
  • Incluir páginas estáticas.
  • Añadir información sobre la última fecha de modificación.

Si no se utiliza un CMS también es sencillo crear un archivo XML de sitemap utilizando para ello herramientas online específicas. En XML-Sitemaps.com, por ejemplo, es muy sencillo crear un archivo sitemap introduciendo el dominio de un sitio web y ajustando algunos parámetros.

Crear un sitemap manualmente

Aunque es un proceso más complejo, se puede crear manualmente el sistema para tener un control total sobre las URL a añadir, su prioridad y otra información que se le ofrece a Google.

Para crear el sitemap se puede utilizar un editor de texto (como el bloc de notas de Windows, por ejemplo) y guardar el archivo creado en formato txt o xml.

Todo sitemap debe tener este código:

< ?xml version=”1.0″ encoding=”UTF-8″? >

< urlset xmlns=”dirección del archivo URL” >

< /urlaset >

Dentro de la etiqueta urlset se incluirán todas las URL que se quieran añadir con su información relacionada.

El código para añadir cada URL es el siguiente:

 

< url >

   < loc >URL a indexar< /loc >

   < lastmod >fecha de última modificación (en formato 2021-09-04)< /lastmod >

   < changefreg >frecuencia de actualización < /changefreg >

   < priority >puntuación de prioridad< /priority >

< /url >

La única etiqueta obligatoria es loc para indicar la URL, el resto de etiquetas son optativas.

La etiqueta changefreq indica con qué frecuencia real se actualiza el contenido, por lo que se debe indicar la que más se aproxime entre las siguientes: always, hourly, daily, weekly, monthly, yearly, never.

La etiqueta priority debe contener un número entre 0.0 y 1, siendo 0.0 la prioridad más baja, y la 1 la más alta. Sirve para indicarle a Google la importancia de cada URL del sitio web, y que así priorice cuáles debe posicionar.

 

Hemos visto cómo crear el sitemap de mi web online para poder enviarlo a Google a través de Google Search Console y acelerar y facilitar la indexación de mi web. Merece la pena para el SEO trabajar con sitemaps pues se consigue que el nuevo contenido y las actualizaciones estén antes disponible en las páginas de resultados, e indexadas en el lugar correcto gracias a la información que se le proporciona a los Google bots.

Ir a Blog

504 Gateway Timeout: cuál es la solución

               

Cuando navegamos por internet y se produce un error que impide mostrar el contenido de un sitio web, los navegadores muestran unos mensajes que corresponden a distintos códigos de estado HTTP. Estos errores pueden ocurrir por causas que afectan al servidor web, a los dispositivos que utilizan los usuarios para navegar, o a la propia conexión a internet.

A continuación, hablaremos del error 504 gateway timeout, su solución y los principales motivos que lo causan.

 

Qué es el error 504 Gateway Timeout

El error 504 gateway timeout lo muestran los navegadores web cuando el servidor web al que se realiza la solicitud de acceso pide recursos a otro servidor y no recibe respuesta por parte del mismo. Aunque se trata de un mensaje propio del servidor en la mayoría de los casos, también puede producirse por problemas de configuración en los dispositivos o en la red.

El error gateway timeout504 es un error del tipo 500, lo que quiere decir que se identifica como un error relacionado con el servidor. El servidor web ha realizado una solicitud a otro servidor, y este no responde (el tiempo de respuesta del servidor ha excedido).

El error 504 puede mostrarse con diferentes mensajes y en cualquier dispositivo que acceda a internar como una computadora, una tableta o un celular:

  • 504 Gateway Timeout.
  • 504 Error.
  • HTTP Error 504 – Gateway Timeout.
  • Gateway Timeout (504).
  • Error 504 Gateway Timeout
  • Gateway Timeout Error

 

Causas del error 504 

Las principales causas del error 504 son:

  • El servidor se encuentra sobrecargado de peticiones en ese momento y, por lo tanto, tarda demasiado tiempo en responder a la solicitud que realiza el servidor web. El servidor no dispone del número suficiente de PHP workers para poder procesar todas las peticiones que recibe de forma simultánea. Las peticiones que no pueda responder de forma inmediata se sitúan en cola, ralentizando el tiempo de respuesta.
  • Problemas de conectividad de red que cause retrasos en la respuesta de acceso a páginas web.
  • El cortafuego o software de protección contra malware están bloqueando ciertas conexiones provocando indisponibilidad.
  • El servidor proxy que se utiliza para navegar por internet está sobrecargado y no funciona.
  • Problema con los servidores del proveedor de servicios de internet.

 

Cómo solucionar el error 504 Gateway Timeout

El HTTP error 504 tiene solución, en algunos casos muy sencilla al tratarse de problemas puntuales relacionados con la sobrecarga en ese instante del servidor.

Para soluciones el error 504 se deben realizar las siguientes acciones:

Recargar el navegador web

Al existir muchas probabilidades de tratarse de un error temporal, lo mejor es esperar un poco y recargar el navegador web que se esté utilizando (Edge, Chrome, Opera, Safari o Firefox) y comprobar si se soluciona.

Para actualizarlo basta con pulsar el botón actualizar del navegador o pulsar la tecla F5.

Reiniciar el router

Puede tratarse de un problema con la conexión a internet por lo que es una buena idea reiniciar el router para comprobar si es el culpable del error 504. Si se utiliza un switch, extensor wifi, access point y otros dispositivos de red, también es importante reiniciarlos para comprobar si son los causantes de este error.

Cambiar los DNS

Al acceder a internet se utilizan unos DNS para acceder al servidor web. Estos DNS dan acceso a los servidores de nombre de dominio y pueden ser el motivo del error 504. Cambiar estas DNS es otra solución al error 504, sustituyéndolas, por ejemplo, por las gratuitas de Google (8.8.8.8 y 8.8.4.4).

Desactivar el Proxy o la VPN

Si se accede a internet a través de un proxy o una red privada virtual, es necesario desactivarlos para comprobar si están bloqueando el acceso a la web y son los causantes del error 504 Gateway Timeout.

Reportar al proveedor de internet

Si ninguna de las anteriores acciones logra solucionar el error 504 es probable que el fallo se encuentre en el servidor web, o los servidores a los que este realiza solicitudes. En estos casos es necesario comunicar la situación al servicio de soporte del proveedor de internet para que puedan tratar el problema y encontrar la solución adecuada.

Soluciones como administradores de un sitio web

Los administradores de una página web, blog o e-commerce que se encuentren con este error de acceso en su sitio web pueden tomar una serie de medidas para solventarlo:

  • Incrementar los recursos del servidor proxy si se está utilizando, y revisar que su configuración sea la correcta.
  • En sitios WordPress o desarrollados con otros CMS, desactivar plugins y tema para verificar que no sean los causantes del error
  • Contactar con el hosting para que identifique y soluciones el problema.

 

El error 504 Gateway Timeout es un error relacionado con los servidores web, pero que puede presentarse si hay problemas con la conexión a internet. Suelen ser errores temporales porque el servidor se ve sobrecargado de peticiones en un momento puntual, y no puede responder a todas de forma simultánea, por lo que, la mayoría de veces solo será necesario esperar unos segundos y volver acceder al sitio para que se solucione.

Ir a Blog

Cuál es la diferencia entre HTTP y HTTPS

               

La navegación web es posible gracias al uso del protocolo HTTP pues permite que cliente y servidor web se entiendan en sus comunicaciones.

El protocolo HTTP no se utiliza hoy en día por motivos de seguridad, siendo sustituido por su evolución el protocolo HTTPS. Cuando un usuario accede a un sitio web que utiliza el protocolo HTTP, el navegador web lo marca como sitio no seguro, y lo más probable es que lo abandone en busca de otro contenido seguro.

A continuación veremos qué es HTTP y cuál es la diferencia entre HTTP y HTTPS.

 

Qué es HTTP

El protocolo de transferencia de hipertexto o HTTP (Hypertext Transfer Protocol) es un protocolo de transmisión de información que se utiliza cuando un cliente realiza una petición de acceso a un servidor web, para que ambos se puedan entender y lograr que el usuario pueda acceder al contenido.

El protocolo HTTP establece los criterios necesarios para que el cliente y el servidor web puedan intercambiar información, utilizando para ello métodos de petición y respuesta. HTTP utiliza por defecto el puerto 80 desde el que el servidor web acepta las peticiones.

A pesar de que HTTP ha sido un protocolo fundamental en la evolución de internet y la navegación web, hoy en día ha quedado obsoleto por cuestiones de seguridad.

 

Qué es HTTPS

El protocolo seguro de transferencia de hipertexto o HTTPS (Hypertext Transfer Protocol Secure) es la evolución del protocolo HTTP hasta una versión segura del mismo. El protocolo HTTPS utiliza un canal cifrado para garantizar la privacidad e integridad de la información que se transmite entre cliente y servidor durante la navegación web.

Si nos fijamos en la URL https://ecohosting.cl/ podemos observar que utiliza el protocolo HTTPS al incluirlo delante del nombre de dominio. Si accedemos a esta URL en un navegador web, veremos como en la barra de direcciones aparece un icono de candado cerrado (normalmente en verde) que indica a los usuarios que se encuentran navegando en un sitio seguro, utilizando para ello un elemento visual que atraiga su atención.

 

Diferencias entre HTTP y HTTPS

Veamos las diferencias entre HTTP y HTTPS

  • El protocolo HTTP fue el utilizado para la navegación web al comiendo de internet, mientras que el HTTPS es el resultado de su evolución para cubrir las necesidades actuales de navegación bajo entornos de máxima seguridad.
  • Los distintos navegadores web como Opera, Chrome, Edge, Safari o Firefox, marcan a los sitios web que utilizan HTTPS como sitios seguros, indicándose en su barra de direcciones (con texto y con un icono con un candado de seguridad). Sin embargo, estos navegadores marcan los sitios web que utilizan el protocolo HTTP como sitios no seguros, pudiendo incluso no permitir el acceso a los mismos.
  • En el protocolo HTTPS intervienen terceros (certificados de seguridad SSL y TSL) para crear una capa extra de seguridad que garantice la integridad y privacidad de los datos que se transfieren entre el navegador y el servidor web.
  • Mientras el protocolo HTTP utiliza el puerto 80, el protocolo HTTPS utiliza el puerto 443 para la comunicación.
  • Los sitios web que utilizan el protocolo HTTPS consiguen mejores posiciones en el ranking de Google, ya que son premiados por criterios de seguridad.

 

Cuáles son las ventajas de utilizar el protocolo HTTPS

Los principales beneficios que aporta HTTPS son:

Blinda los datos

Con el protocolo HTTPS la navegación web se realiza bajo un canal cifrado que impide que ningún tercero pueda acceder al contenido de la información que se transfiere. Incluso si es capaz de interceptar los datos, no podrá leerlos al no disponer de las claves de acceso necesarias.

Aporta confianza

Cuando un usuario accede a un sitio web que utiliza el protocolo HTTPS, el propio navegador lo marca como seguro, lo que le aporta gran confianza, lo que facilita que interactúe con el sitio (deje comentarios, se registre, o incluso que introduzca sus datos bancarios para realizar una compra online).

Incrementar la visibilidad web

Google premia con mejores posiciones en sus páginas de resultados o SERP, a aquellos sitios seguros, por lo que sí utilizan el protocolo HTTPS y disponen de certificado SSL o TLS, el sitio mejorará su posicionamiento web.

El propio algoritmo de Google analiza las páginas web de un sitio para identificar si cuentan con el protocolo HTTPS activado y si su navegación es segura, tomando estos datos como uno de sus criterios más importantes a la hora de clasificarlo.

 

El protocolo HTTP es sencillo de utilizar y escalable, con una estructura cliente-servidor que ha servido durante muchos años como la base para la navegación web. Hoy en día, este protocolo no es suficiente para satisfacer la demanda actual de una navegación segura por internet.

El protocolo HTTPS es la evolución del HTTPS hacía un protocolo seguro que crea un entorno de seguridad para la navegación web.

La principal diferencia entre HTTP y HTTP se encuentra en la seguridad, aspecto de vital importancia en la actualidad.

Ir a Blog

Qué es un favicon y cuál es su función

               

Es posible que alguna vez hayas escuchado el término favicon, sobre todo si estás relacionado o interesado por el diseño web, o dispones de tu propio sitio web o e-commerce.

Este pequeño elemento es el encargado de mostrar un icono con el logotipo característico de la web para que sea más sencillo identificarla. El favicon personalizado añade mayor presencia a un sitio web, proyectando una mejor imagen relacionada con profesionalidad y seriedad.

A continuación, veremos qué es favicon, cómo se crea y añade a un sitio web, y qué beneficios aporta.

 

Qué es un favicon

Un favicon es un pequeño icono de un sitio web que se muestra en las pestañas y en la lista de favoritos del navegador web. Cuando se abren distintas páginas utilizando las pestañas de un navegador web se puede observar como delante del título de cada una de ellas se muestra un pequeño icono con un logo, el favicon.

El favicon no siempre coincide con el logotipo de un sitio web o empresa, principalmente porque el tamaño disponible para crearlo es muy reducido. Lo habitual es que se realice un diseño similar al logotipo, pero adaptado a la resolución 32 x 32 del favicon, o al menos utilizar los mismos colores y tipografía que el logo.

Cómo añadir un favicon a tu sitio web

El favicon es muy sencillo de añadir desde las opciones de personalización de WordPress y otros CMS como PrestaShop o Drupal. Para asignar un favicon HTML a un sitio web hay que añadir esta línea en la página principal del sitio:

link type=”image/x-icon” href=”nomre_favicon.ico” rel=”shortcut icon”/

El archivo de imagen en formato .png o formato .ico debe subirse a la carpeta public_html del servidor web donde se aloja el sitio.

 

Cómo crear un favicon para tu web

Crear un favicon y añadirlo a una página web es un proceso sencillo que se puede realizar de diferentes maneras:

Utilizar una herramienta de diseño gráfico

Para poder crear un favicon personalizado y de calidad para un sitio web se puede utilizar una herramienta de diseño gráfico como puede ser Photoshop, o con aplicaciones gratuitas de diseño como Gimp o Paint.net.

Para crear un favicon de esta forma manual es necesario tener en cuenta dos factores principales:

  • Las dimensiones del favicon deben ser de 32 x 32 píxeles.
  • El formato habitual de los archivos favicon es el .ico (de icono), aunque también se puede utilizar el formato comprimido con transparencia .png.

Utilizar un portal online

Existen en internet diferentes plataformas online donde es posible crear un favicon para un sitio web. Estos sitios web están especialmente diseñados para la creación de estos iconos, permitiendo subir imágenes para convertirlas en iconos favicon, pasar directamente de emoticonos a favicon, o generar directamente un nuevo favicon a través de distintos pasos y opciones.

Algunos ejemplos de estos sitios para crear un favicon son favicon.io o X-Icon Editor.

Utilizar un plugin de WordPress

Para los que utilizan el CMS WordPress es muy sencillo crear un favicon y asignarlo automáticamente al sitio web utilizando un plugin específico.

Esta es sin duda la mejor opción para aquellos que no tienen conocimientos avanzados en diseño gráfico y que no quieren estar añadiendo código HTML de forma manual a su sitio web.

Es importante saber que, si en un sitio WordPress no se añade un favicon personalizado, el sitio mostrará el favicon de WordPress por defecto, lo que no ayuda en cuanto a diferenciación, identificación e imagen corporativa.

 

Ventajas de usar un favicon

Muchos sitios web no dan importancia al uso del favicon cuando se trata de un elemento que aporta numerosas ventajas:

  • Permite a los usuarios identificar el sitio web cuando centra su atención en la zona de la barra de direcciones de su navegador web.
  • Facilita la identificación del sitio web cuando el usuario tiene abiertas muchas pestañas en su navegador web, al diferenciarse del resto.
  • Facilita a los usuarios encontrar el sitio web cuando lo guardan entre sus favoritos.
  • Proyectar una mejor imagen de marca, añadiendo autenticidad, personalidad y profesionalidad al sitio web.
  • Añadir un elemento importante dentro del branding (identificación y diferenciación con la competencia).
  • Mejorar la experiencia de usuario.

 

Un favicon ico es un pequeño elemento gráfico que muestra un logo representativo de la empresa, o sitio web, y que tiene gran utilidad para mejorar la experiencia de usuario. Se trata de un elemento identificativo y diferenciador muy interesante que todo sitio web debería utilizar.

Es importante incluir en tu página web, tienda online o blog un favicon, ya que tendrá mayor presencia y será localizado de forma más sencilla por los usuarios cuando abren una gran cantidad de pestañas en sus navegadores.

El proceso de creación e implementación de un favicon es muy sencillo y puede ser realizado en muy poco tiempo, sin tener que disponer de conocimiento avanzado en diseño gráfico o programación web.

Ir a Blog

Qué es un CMS y sus características

               

Los gestores de contenido son herramientas que facilitan la creación de páginas web, e-commerce y blogs, aportando un entorno optimizado que cuenta con opciones de configuración, complementos, temas, y otros elementos, que ayudan a diseñar una web sin necesidad de tener conocimiento de programación o desarrollo web.

Los CMS tienen características especiales que los convierten en la mejor alternativa para construir sitios web profesionales, seguros y con un coste de desarrollo muy bajo. Un usuario sin mucha experiencia en el desarrollo web y sin conocimientos de programación web, podrá crear una página web en muy poco tiempo utilizando un CMS como WordPress, por ejemplo.

Veamos qué es el CMS, sus principales características, y qué tipos de gestores de contenidos son los más populares y útiles hoy en día.

Qué es el CMS de una web

El gestor de contenido o CMS (Content Management System) es una herramienta que se utiliza para la creación y gestión de sitios web. Este tipo de entornos se instalan en un servidor web, y a través de un panel de administración, permiten a los diseñadores acceder a una gran cantidad de opciones para configurar, personalizar e introducir contenido web.

Con un gestor de contenido, el administrador accede mediante unas credenciales para tener acceso a las distintas opciones de configuración y gestión.

WordPress es el CMS más conocido, y muchos de los sitios web que se encuentran hoy en día en internet han sido desarrollados y son gestionados por este gestor de contenidos.

Características del CMS

Los CMS tienen una serie de características comunes, orientadas a facilitar la creación de sitios web:

  • Facilidad de uso. Los CMS están concebidos para facilitar a los diseñadores la creación de páginas web, blogs y otros tipos de portales con contenido (como tiendas online o foros, por ejemplo).
  • Posicionamiento web. Están enfocados a optimizar los sitios creados para que consigan mejores posiciones en Google y otros motores de búsqueda.
  • Alto nivel de personalización. Los CMS incluyen muchas opciones para personalizar un sitio web, tanto en su aspecto visual (con plantilla y temas), como en las funcionalidades que ofrece (con plugin, módulos o complementos).
  • Gestión de usuarios. Incorporan herramientas para la creación y gestión de usuarios, permitiendo que interactúen con la web (añadiendo contenido, realizando valoraciones, dejando comentarios, rellenando formularios web…).
  • Versatilidad. Con un CMS se puede crear prácticamente cualquier tipo de web, desde una página web corporativa, pasando por un eCommerce o marketplace, hasta blogs de opinión o páginas de noticias.

Tipos de CMS que debes conocer

Existen distintos sistemas de gestión de contenido CMS

1. Páginas web

Para la creación de páginas web y blogs los gestores de contenido son las herramientas ideales. Los CMS más populares para la creación de páginas web son:

  • WordPress. El líder de los CMS cuenta con millones de páginas web en todo el mundo desarrolladas bajo esta plataforma (según WordCamp se estima que más de 75 millones de páginas web han sido desarrolladas con este gestor de contenido). Cuenta con una comunidad enorme en internet por lo que cuenta con mucho material de soporte. La versatilidad y la facilidad de uso son dos de las principales ventajas de utilizar WordPress.
  • Drupal. Otro gestor de contenido que destaca por el gran rendimiento de sus sitios, así como por su capacidad para crear cualquier clase de web. En comparación con WordPress, para utilizar Drupal es necesario invertir más tiempo y esfuerzo (curva de aprendizaje mayor). Otro aspecto en el que destaca este CMS es en la seguridad.

2. Tiendas online

Son CMS que están enfocados en la creación de tiendas virtuales, por lo que cuentan con opciones y configuraciones específicas de este tipo de sitios web.

  • PrestaShop. Uno de los mejores CMS para eCommerce que incluye todas las herramientas necesarias para construir una tienda online profesional, como fichas de productos, ventas cruzadas, gestión de carrito de la compra, pasarelas de pago, entre otras.
  • Magento. Otro CMS para tiendas online, ideal para eCommerce a gran escala que cuenten con una gran cantidad de artículos y que generen mucho tráfico web.
  • WooCommerce. No es un CMS en sí mismo, sino un plugin completo avanzado para WordPress que lo transforma en un gestor de contenidos para la creación de tiendas online.

 

Hemos visto qué es el CMS de una web y cuáles son sus tipos más utilizados. Gracias a los CMS el diseño de la web se ha visto potenciado, siendo mucho más sencillo para las pequeñas y medianas empresas acceder a este tipo de servicios (menores costes, alto nivel de personalización, baja dificultad de gestión, etc.).

WordPress es el gestor de contenido más utilizado en la red debido a su sencillez de uso y al alto nivel de personalización que permite con el uso de plugins y temas. Para crear un eCommerce, PrestaShop es una de las mejores alternativas pues no tiene una curva de dificultad elevada, es gratuito y cuenta con todos los elementos y herramientas para desarrollar una tienda virtual profesional.

Ir a Blog

×