Importancia del nombre de dominio: criterios para elegir el adecuado

               

A la hora de abordar un proyecto web, uno de los primeros asuntos importantes que deben abordarse, aparte de la elección de un hosting adecuado o definir los objetivos del sitio, es la selección de un nombre de dominio. Este nombre es el que utilizarán los usuarios para acceder a la web, el que se indexará en motores de búsqueda como Google, y una herramienta que se utiliza en las estrategias de marketing digital y campañas publicitarias.

Conocer la importancia del nombre de dominio para una web es fundamental para poder elegir el adecuado y así obtener todos los beneficios que ofrece.

Elegir bien el nombre de dominio: ¿por qué es fundamental?

El nombre de dominio se dirige hacia la dirección IP del hosting a los usuarios, permitiéndoles acceder al contenido de la web. El sistema de nombres de dominio se utiliza para facilitar que las personas puedan recordar y utilizar los sitios web de forma más sencilla que tener que hacerlos con las complejas direcciones numéricas IP.

Elegir un buen nombre de dominio para una página web o eCommerce es un asunto de gran importancia por una serie de motivos:

  • Ayudan a la imagen corporativa. Un buen nombre de dominio ayuda a impulsar la imagen corporativa de la empresa, pasando a formar parte de tarjetas de visita, banners publicitarios, firmas en correos electrónicos, y otros tipos de soportes de comunicación.
  • Diferenciación con la competencia. El nombre de dominio sirve como elemento diferenciador con los principales competidores del mercado, sirviendo para que clientes y clientes potenciales puedan reconocer la empresa entre la amplia oferta existente.
  • Identificación con la actividad del negocio. Con el nombre de dominio apropiado se podrá asociar el mismo a la actividad que realiza el negocio, facilitando así a los usuarios mayor información sobre el negocio.
  • Mostrar el ámbito de actuación. La extensión del nombre de dominio puede ayudar a situar la influencia o zona geográfica en la que opera la empresa (por ejemplo, la extensión .cl será para empresas que operen en Chile, mientras que el .com será para negocios que trabajen a nivel global).
  • Utilizar correos corporativos. Para ofrecer una imagen de mayor profesionalidad utilizando un correo corporativo para todos los trabajadores de la empresa.
  • Mejorar el posicionamiento web. Para optimizar el SEO de la web y facilitar el trabajo de los Googlebots a la hora de indexarlo.
  • Proteger la marca. Para evitar que terceros malintencionados registren el nombre de dominio de la empresa y saquen beneficio económico de ello.

Criterios a seguir para elegir el nombre de dominio

Para poder elegir un buen nombre de dominio te ofrecemos una serie de recomendaciones que te ayudarán y servirán de guía.

1. Seleccionar la extensión de dominio adecuada

La extensión de dominio es una parte muy importante a la hora de registrar el nombre de dominio. Algunos puntos claves al respecto son:

  • Utilizar una extensión de dominio local si la empresa solo va a operar en ámbito nacional (.cl para Chile, .es para España, o .mx para México, por ejemplo).
  • Si se va a operar a nivel global, es decir, en todo el mundo o en muchos países, utilizar una extensión .com es la mejor elección.
  • Apostar por extensiones específicas a la actividad si es conveniente, como .edu para proyectos web educativos, o .ong para webs de asociaciones sin ánimo de lucro.

2. Corto y claro

Es necesario que el nombre de dominio sea corto para facilitar que los usuarios puedan recordarlo fácilmente. Además, debe estar expresado con claridad, y por supuesto, sin faltas de ortografía.

Evitar signos como guiones o números es importante para no crear confusión y poder ofrecer una mejor imagen de cara a los usuarios. Los algoritmos de Google y otros motores de búsqueda también agradecen este tipo de dominios cortos, limpios y sencillos.

3. Coincidencia con palabra clave

Si en tu dominio puedes incluir una de las palabras clave por la que posicionas tu página web o eCommerce mucho mejor. De esta manera favorecerás su posicionamiento web ayudándote a alcanzar las primeras posiciones de las SERP o páginas de resultados de Google.

Este consejo también ayuda a la hora de generar campañas SEM en Google Ads o Facebook Ads donde al coincidir el nombre de dominio con la palabra clave se obtendrán mejores resultados.

 

Con un buen nombre de dominio para tu página web o tienda online podrás beneficiarte de muchas ventajas. Este nombre sirve para que los usuarios puedan acceder a tu web desde el navegador web, mejorar el posicionamiento en Google y ofrecer información extra sobre tu empresa (como la zona geográfica donde opera o la actividad a la que se dedica).

El bajo coste de registrar un nombre de dominio permite proteger distintas extensiones, por ejemplo el .cl para operar a nivel nacional en Chile, el .mx para operar en México, y el .com para clientes de otros países.

Ir a Blog

Claves para crear un comercio electrónico seguro

               

La ciberseguridad es uno de los asuntos que más preocupa a los usuarios a la hora de realizar sus compras por internet. Tener que compartir datos bancarios o introducir claves de acceso a servicios de pago hace que muchos usuarios se lo piensen dos veces antes de utilizar una tienda online.

Para conseguir un comercio electrónico seguro que ofrezca garantías y confianza a los usuarios a la hora de realizar sus compras online, es importante tomar una serie de medidas e implementar servicios de protección y ciberseguridad en el e-commerce.

Por qué es importante ofrecer un e-commerce seguro para tus clientes

La seguridad debe ser prioritaria para todo comercio electrónico pues ningún cliente finalizará el proceso de compra si tiene dudas, sospechas o no confía a la hora de introducir sus datos de pago.

Un e-commerce debe ofrecer un entorno de máxima seguridad para que los usuarios se sientan confiados y predispuestos a la hora de comprar sus productos y servicios, impidiendo que cualquier duda les haga dejar abandonado el carrito de la compra.

Claves para un comercio electrónico seguro

Conseguir que tu e-commerce sea seguro debe ser un objetivo prioritario de tu negocio. Para lograrlo, es necesario aplicar una serie de medidas como:

Certificados de seguridad y protocolo HTTPS

Gracias a los certificados de seguridad SSL y TSL las transacciones por internet se realizan de forma segura. Este tipo de certificados hacen que toda transacción de datos sea encriptada, impidiendo que un tercero no autorizado pueda acceder a su contenido.

El protocolo seguro de internet o HTTPS viene a sustituir al tradicional HTTP, poniendo el foco en la seguridad en la navegación web. Cuando está activado, los principales navegadores web (Chrome, Firefox, Edge, Opera o Safari), muestran un icono de candado precediendo a la URL en la barra de navegación, indicando que el sitio web es seguro (si muestra un candado abierto, el sitio web no utiliza el protocolo HTTPS, y, por lo tanto, no es seguro).

Una tienda online debe incluir un certificado SSL de seguridad y tener activado el protocolo HTTPS para garantizar la privacidad e integridad de los datos de sus clientes.

Contratar un hosting seguro

El proveedor de alojamiento web seleccionado para crear la tienda online es clave en el rendimiento de la misma, pero también lo es en clave de seguridad. Un hosting profesional contará con las medidas, herramientas y políticas de seguridad apropiadas para garantizar un entorno seguro donde la tienda pueda operar bajo un alto grado de protección.

Pasarelas de pago seguras

Las pasarelas de pago son complementos que se integran en una tienda online y que permiten a los usuarios realizar sus pagos sin tener que salir del propio e-commerce. Seleccionar las mejores pasarelas de pago seguras es fundamental para garantizar la protección de los datos y ofrecer opciones seguras de pago a los clientes.

También es interesante ofrecer a los usuarios de la tienda online métodos de pago que ofrezcan medidas extras de seguridad, como es el caso de PayPal y su protección para el comprador.

Información y transparencia

Una forma de ofrecer mayor seguridad y confianza a los usuarios del comercio electrónico es a través de información. Es importante disponer de enlaces donde se ofrezca información clara y transparente al usuario de la tienda sobre la protección de datos (cumplimiento del RGPD y de la LOPD), política de privacidad, medidas de seguridad para la tienda y otra información real que genere confianza.

Forzar el uso de contraseñas seguras

Otra medida muy importante para incrementar la seguridad de los clientes de la tienda es la de forzar la creación de contraseñas de usuario seguras (contraseñas largas, intercalando mayúsculas y minúsculas, y que contengan números y signos).

Con este tipo de contraseñas se evitan o minimizan los robos realizados por programas automatizados.

Mantener actualizado el e-commerce

Mantener actualizadas a las últimas versiones las distintas tecnologías que se usan en la tienda online aumenta su seguridad. En estas últimas versiones siempre se incluyen correcciones de las vulnerabilidades conocidas, así como otras mejoras para incrementar la seguridad.

Si la tienda se desarrolla con PrestaShop, Magento, o WooCommerce, por ejemplo, actualizar siempre a la última versión es siempre una obligación en relación con mantener el máximo nivel de seguridad de la tienda (lo mismo que con otras tecnologías como PHP, o plugins y plantillas utilizadas).

Copias de seguridad

Disponer de un sistema automatizado, periódico y externalizado de backup es otra medida para garantizar la protección de la información que maneja el e-commerce, permitiendo recuperar el funcionamiento de la tienda en muy poco tiempo ante cualquier problema o incidente.

 

Si quieres montar un e-commerce en Chile y conseguir que tus clientes puedan comprar en un entorno seguro y de máxima confianza, no dudes en contratar nuestros servicios de hosting. Tu tienda online podrá trabajar en servidores que garantizan la máxima protección para que puedas vender tus productos y servicios en un entorno de alta seguridad.

Ir a Blog

Cómo iniciar la transformación digital en empresas

               

Para sobrevivir y mantener la competitividad en los mercados actuales, es imprescindible que todas las empresas inviertan en su transformación digital. Tarde o temprano, las nuevas tecnologías se integrarán en todos los sectores de actividad, por lo que una adaptación temprana significa jugar con ventaja frente al resto de competidores del mercado y situarse en una posición privilegiada.

Cuál es el objetivo de la transformación digital de empresas

Pese a las peculiaridades de cada sector y actividad profesional, la gran mayoría cuentan con una influencia creciente de las nuevas tecnologías. Departamentos como marketing, contabilidad o logística están haciendo uso de programas especializados y diseñados para optimizar la eficiencia e incrementar la productividad, lo que genera un aumento considerable de la competitividad del negocio.

La transformación digital es aquel proceso mediante el cual las empresas digitalizan sus procesos y los adaptan a las últimas tecnologías disponibles en el mercado. No debemos reducir este concepto al departamento tecnológico o informático, ya que es un procedimiento global que debe afectar a todas las áreas en conjunto.

Si te preguntabas cuál es el principal objetivo de la transformación digital, la respuesta es simple: conseguir que la empresa se adapte, en todo momento, a las necesidades y exigencias del mercado en el que trabaja. A raíz de esta meta, surgen algunas otras relevantes a tener en cuenta:

  • Mejorar la imagen de la marca.
  • Incrementar la eficiencia y productividad.
  • Conseguir más ventas de productos y/o servicios.
  • Conectar todas las áreas de la empresa.
  • Obtener un mejor posicionamiento en el sector.

Transformación digital: un concepto dinámico

Pese a lo que podamos pensar, la transformación digital es un concepto que gira en torno al dinamismo, al tratarse de un procedimiento que debe llevarse a cabo de forma continua e ininterrumpida por parte de la empresa. No podemos limitarnos a desarrollar una estrategia o plan de acción durante un momento determinado, corregir varias acciones y mantenerlas a lo largo del tiempo.

Al igual que las necesidades de los clientes y las tendencias varían, las tecnologías van adaptando sus funcionalidades y actualizando sus servicios, por lo que la empresa debe ser capaz de adaptarse a estos cambios a lo largo del tiempo. A través de distintos análisis y herramientas como las métricas, se pueden monitorizar las acciones a desarrollar y los posibles espacios de mejora en el plano digital.

Claves para la transformación digital de una empresa

Las empresas con transformación digital son capaces de adaptarse a la volatilidad del mercado, incrementando exponencialmente sus resultados. Veamos las principales claves para conseguir una digitalización efectiva en tu negocio.

Formación en el plano digital

Es conveniente que todos los profesionales de la empresa reciban algún tipo de formación relacionada con las nuevas tecnologías y el mundo digital. Una de las grandes bazas de la transformación digital consiste en integrar todas las áreas de la empresa a través de programas especializados, por lo que los usuarios deben estar preparados para usarlos con eficiencia.

Expansión de la imagen de marca

La presencia en la red, tanto a través de un blog o web como en redes sociales, es uno de los apartados vitales de cualquier estrategia de transformación digital en Chile. Esta es una de las mejores vías para forjar una relación estrecha con el consumidor, conocer sus necesidades y preferencias, y brindar una mejor atención al cliente gracias a las amplias posibilidades comunicativas de estas aplicaciones.

Apuesta por la innovación

Desarrollar proyectos e ideas propias es una de las acciones indispensables en cualquier estrategia de transformación digital. Los mercados actuales están saturados de contenido en todos los aspectos, por lo que los clientes valorarán muy positivamente cualquier proyecto que sea original e innovador.

Asegurar la compatibilidad

No podemos olvidar que el celular es el dispositivo preferido por una gran parte de la población a la hora de hacer diversas tareas cotidianas: revisar el periódico, comunicarse, gestionar actividades profesionales, entretenerse…, por lo que todo lo ofrecido por la empresa en la red debe estar adaptado a este tipo de dispositivo.

Es muy recomendable desarrollar estrategias personalizadas para usuarios de celulares, así como garantizar que nuestra web sea compatible con cualquier modelo de dispositivo del mercado.

Seguridad y velocidad en los sitios web

Gran parte de la eficiencia obtenida en una estrategia de transformación digital, especialmente en negocios de venta online, pasa por contar con un buen hosting que asegure conexión estable y servidores dedicados para nuestro negocio.

Ecohosting es un proveedor que garantiza servicios de alta calidad para cubrir este apartado con la mejor de las garantías.

 

Actualmente, podemos afirmar que la transformación digital es un proceso totalmente necesario para la supervivencia y el desarrollo de las empresas. Pese a que el aspecto tecnológico tiene mayor peso en algunos sectores, es indiscutible la tendencia hacia lo digital, donde la comunicación, la publicidad y las estrategias de marketing apuestan por la vía online.

Ir a Blog

Perl: todo sobre este lenguaje de programación

               

La programación es una disciplina muy importante dentro de la informática pues se encarga de desarrollar el software necesario para utilizar dispositivos como servidores, computadoras, celulares, etc. Los distintos lenguajes de programación existentes se utilizan para diferentes tipos de desarrollo de aplicaciones informáticas. Perl, por ejemplo, es actualmente uno de los lenguajes más interesantes por sus aplicaciones en el desarrollo de aplicaciones CGI (scripts para servidores).

Qué es Perl y sus principales características

El lenguaje de programación Perl (Practical Extraction and Reporting Languaje) es un lenguaje creado en 1987 por Larry Wall con el objetivo de simplificar las tareas de administración y mantenimiento de servidores. Su uso principal es la creación de aplicaciones CGI para entornos web (comunicación entre cliente y servidor).

Perl es uno de los lenguajes de programación más usados en la actualidad debido al auge de la programación web.

Es importante destacar que, cuando se utiliza en mayúsculas PERL, se hace alusión al propio lenguaje de programación, y cuando se hace en minúsculas, perl, se está hablando de un intérprete del lenguaje.

La última versión de Perl es la 5.32.0 y está disponible para su descarga gratuita desde su página web www.perl.org.

Cuáles son las características de Perl

Veamos las características principales que definen al lenguaje de programación Perl:

  • Interpretado. Al igual que otras tecnologías web como PHP o JavaScript, Perl es un lenguaje interpretado, es decir, no necesita compilarse sino que es el propio cliente el que interpreta y ejecuta el código.
  • Gratuito. Se trata de un lenguaje Open Source o de código abierto, por lo que se puede utilizar de forma gratuita en toda clase de proyectos.
  • Tipos de datos limitados. En Perl, a diferencia de la mayoría de lenguajes de programación, solo hay tres tipos de datos (escalares, listas y hashes).
  • Multiplataforma. Es un lenguaje que permite desarrollar para diversas plataformas como Windows, Linux…
  • Práctico y útil. Perl es un lenguaje inspirado en C y otros lenguajes propios de sistemas Unix, con un claro enfoque a las aplicaciones prácticas y útiles.
  • Sin límite de tamaño. Con Perl no hay límite de tamaño a la hora de trabajar con datos, algo que sí ocurre con otros lenguajes de programación.

Cómo funciona Perl

El funcionamiento de un programa Perl es sencillo, pues no necesita ser compilado sino que, a medida que se van leyendo sus líneas de código, van siendo ejecutadas.

Con Perl se desarrollan scripts para servidores que normalmente se ubican en un directorio especial del servidor llamado cgi-bin, al cual se le asigna los permisos de acceso necesarios.

Desde el propio Perl se pueden realizar llamadas a subprogramas escritos en otros lenguajes de programación.

Ventajas y desventajas de Perl

Como todos los lenguajes de programación, Perl cuenta con puntos fuertes y muy interesantes, y con algunos inconvenientes que es mejor conocer.

Beneficios de programar en Perl

Las principales ventajas que aporta este lenguaje de programación son:

  • Control de los programas. Las aplicaciones o programas creados en Perl se pueden controlar fácilmente con el uso de bucles, condicionales y otras estructuras de control básicas en la programación.
  • Ahorro de costes. Apostar por Perl no supone un coste, ya que se trata de un lenguaje de código abierto que puede utilizarse sin tener que pagar una licencia.
  • Programación orientada a objetos. Admite la programación orientada a objetos.
  • Versatilidad. Con Perl se pueden programar todo tipo de aplicaciones, desde aplicaciones web hasta scripts de administración y redes.
  • Rapidez a la hora de escribir código. Perl cuenta con atajos que permiten escribir scripts mucho más rápido, por lo que es muy utilizado para generar pequeñas soluciones CGI en servidores.

Inconvenientes de programar en Perl

Los puntos débiles que presenta Perl son:

  • No posee control de excepciones por lo que es complicado controlar los errores o comportamientos no esperados de los usuarios, por ejemplo.
  • Alto consumo de recursos (memoria y capacidad de proceso) en comparación con otros lenguajes de programación.
  • No es un lenguaje amigable bonito para el usuario por lo que aprender a programar es más complicado que en otros lenguajes alternativos.
  • Tiempo de ejecución. Quizás, una de las desventajas de Perl con otros lenguajes como Python o PHP es el mayor tiempo de ejecución de sus aplicaciones, algo que se ha ido corrigiendo con el tiempo, pero que sigue dentro de sus puntos débiles.

 

Perl es uno de los lenguajes más populares en la actualidad, sobre todo cuando hablamos de administrar servidores web. Su curva de aprendizaje no es muy compleja, aunque bien es cierto que cuando más complejo es una aplicación, más complejo se vuelve el lenguaje.

En un mundo digital donde los servidores web son parte fundamental del funcionamiento del internet actual, Perl juega un papel importante a la hora de gestionar un servidor web de forma rápida y eficiente.

Ir a Blog

Uptime: qué es y por qué es importante para tu hosting

               

Contar con una conexión a internet estable es uno de los factores más relevantes en una empresa de hosting, ya que este permite garantizar el mejor servicio posible a los clientes, y evitar caídas repentinas e inesperadas de los servidores.

El Uptime es un concepto crucial dentro de esta disciplina, vital de cara a evaluar el rendimiento positivo de una página web y su servicio de hosting.

Qué es el Uptime

Antes de profundizar en los aspectos técnicos del concepto, debemos saber qué significa Uptime y su importancia en el mundo del hosting. Podemos definirlo como el porcentaje de tiempo en el que el cliente tiene disponibilidad de los servicios de hosting, ya sean servidores, servicios de banda ancha o máquinas.

Su contraparte se denomina Downtime, y hace referencia al tiempo de inactividad en el que los servicios no están disponibles para su uso. El Uptime es un indicador fundamental de cara a ofrecer servicios de calidad y alta disponibilidad, especialmente para negocios que deban mantenerse en línea y realicen muchas de sus tareas en la red.

Qué indica el Uptime en tu hosting

Desde la perspectiva del cliente, el porcentaje de hosting mide la disponibilidad de nuestro sitio web, es decir, el porcentaje de tiempo durante el cual está activo y operativo en la red. Si los servicios de la empresa de hosting están funcionando, nuestro sitio web también lo hará, ya que este se encuentra alojado dentro de sus servidores.

Un Uptime, dadas ciertas condiciones internas o externas, nunca podrá llegar a ser del 100%. Sin embargo, cuanto mayor sea este porcentaje, los servicios ofrecidos por los servidores de hosting serán de mejor calidad, al garantizarnos que nuestra web estará operativa durante la mayor parte del tiempo.

Además de los posibles tiempos de inactividad por mantenimientos y razones técnicas, existen otros riesgos a tener en cuenta, los cuales pueden disminuir el porcentaje de Uptime. En primer lugar, tenemos los riesgos internos:

  • Errores humanos.
  • Problemas en la red utilizada por los servidores.
  • Averías en el hardware.
  • Incendios o daños físicos en el centro de datos.
  • Fallos en el software.

Además de los riesgos externos, que no dependen directamente de la empresa:

  • Accidentes que afecten a las instalaciones o al servicio de red.
  • Causas de fuerza mayor.
  • Ciberataques, gusanos, virus y troyanos.
  • Robo del hardware.
  • Ataques DDoS.

¿Por qué es importante que los servicios de hosting puedan garantizar un buen Uptime?

Es evidente que, habiendo visto qué y cómo se interpreta el Uptime, garantizar un buen porcentaje a los clientes es vital para que la valoración del servicio de hosting sea positiva y puedan gozar de un servicio estable a lo largo del tiempo. Además, se obtienen los siguientes beneficios al cuidar este aspecto:

  • Mejorar la satisfacción del cliente. El Uptime es uno de los factores decisivos de cara a tomar la decisión de compra por parte de los clientes, por lo que es crucial para incrementar su satisfacción con nuestros servicios.
  • Revalorizar la imagen de marca. Al ofrecer un servicio de la mejor calidad posible, la imagen del negocio se reforzará notablemente, incrementando su valor.
  • Alcanzar un mejor posicionamiento. Como consecuencia del resto de beneficios, el negocio se posicionará, naturalmente, cada vez más alto dentro del sector.

Además de estos beneficios obvios para la empresa, todo se resume en ofrecer una buena experiencia a los clientes, cuidando un aspecto fundamental para el correcto funcionamiento de sus páginas web. Por ello, también vamos a mencionar algunos consejos para que puedas reforzar y mejorar tu porcentaje de Uptime de cara a mejorar los resultados de tu servicio de hosting.

Cómo mantener y mejorar el Uptime

Existen ciertas recomendaciones a seguir para mejorar el porcentaje de Uptime y gozar de los beneficios expuestos en el apartado anterior:

  1. Contratar un buen servicio de Internet. Cuanto mejor sea la calidad y velocidad de la red, la tecnología será más efectiva, reduciéndose notablemente los riesgos de obtener fallas en la conexión.
  2. Planificar métodos de acción en posibles fallas. El diseño de un plan de actuación es crucial, ya que te permitirá actuar rápidamente cuando ocurra alguno de los riesgos expuestos anteriormente. Con directrices claras para cada posible situación, podrás reaccionar sin problemas y garantizar soluciones ágiles a tus clientes.
  3. Monitorizar la red de forma continua. De cara al control del Uptime, es conveniente conocer en qué servicios y tareas se está utilizando el internet en todo momento.
  4. Contar con conexiones de respaldo. Para los posibles casos donde la conexión pueda fallar, es recomendable contar con un servicio alternativo, ya sean fijos o móviles como los 4G.

 

Podemos concluir en que el Uptime es uno de los indicadores más importantes en los que se fijan los clientes de cara a contratar un servicio de hosting. Por ello, es importante optimizar este porcentaje y maximizarlo en todo momento, ofreciendo un servicio rápido, fiable y de calidad.

Ir a Blog

Error 503: cómo podemos resolverlo

               

Para conseguir que una página web, blog o eCommerce consiga una gran visibilidad en internet es necesario tomar una serie de decisiones importantes para garantizar una gran experiencia de usuario, como elegir un hosting profesional rápido, seleccionar un buen nombre de dominio, optimizar el sitio para motores de búsqueda, o eliminar las páginas que muestran error a los usuarios, entre otros.

El error 503 es uno de esos molestos mensajes que puede mostrar una web cuando se produce un error, arruinando por completo la experiencia de usuario y dejando consecuencias negativas para la web.

Qué es el error 503

El error 503 service unavailable es un mensaje que se muestra en un navegador web cuando se intenta acceder a una web y el servidor no puede responder a la petición de acceso que se le está realizando. Al tratarse de un error 5XX las causas se encuentran en un problema del propio servidor, por encontrarse sobrecargado y otro motivo que le impida responder las peticiones de acceso que está recibiendo de los clientes.

Este mensaje de error suele ir acompañado por un texto que indica que el servidor no está disponible (Service Unavailable).

Lo habitual es que este error sea solamente temporal y en unos minutos o incluso horas desaparezca al haberse solucionado los problemas del servidor (con un reinicio del servidor o porque desaparecieron las causa que le impedían responder a las peticiones).

Qué indica este error: posibles causas

Cuando se muestra este error el problema está del lado del servidor por lo que las posibles causas hay que buscarlas en elementos o procesos que estén impidiendo responder al propio servidor donde se aloja el sitio web.

Las principales causas que ocasionan este problema son:

  • Servidor en mantenimiento. El servidor web está “caído” por estar llevándose a cabo tareas de mantenimiento, reparación o mantenimiento. Cada vez es menos común este tipo de problemas debido a tecnologías como la virtualización y la réplica de servidores.
  • Servidor sobrecargado. El servidor está recibiendo más peticiones de acceso de las que puede responder, bien por un pico de tráfico, por un ataque de denegación de servicio (DDoS)…
  • Archivo .htaccess. Este archivo de configuración ha sido modificado de forma errónea impidiendo el buen funcionamiento del servidor web.
  • Configuración DNS. Si el cliente tiene un problema con las direcciones DNS se puede presentar este mensaje de error, aunque aparece en contadas ocasiones.

Cómo solucionar un error 503

Un error de este tipo es un problema para una página web o tienda online porque arruina la experiencia de usuario e impide el acceso al contenido del sitio. Para solucionarlo se pueden realizar una serie de acciones.

Volver a intentar el acceso pasado unos minutos

Es habitual que el http error 503 aparezca de forma temporal por un problema puntual del servidor web, como puede ser un pico de tráfico muy elevado en ese momento. Lo mejor es esperar unos minutos y volver a comprobar si la web vuelve a mostrar el mensaje de error. Si no lo hace, el problema era de recurrencia, impidiendo que el servidor respondiese a la petición de acceso justo en ese momento.

Reiniciar el router

Aunque probablemente se trata de un problema del servidor, en alguna ocasión, un problema con las DNS puede hacer que se presente el código 503 de error. Apagar el router y volver a encenderlo (reiniciarlo) permitirá resolver este posible error ocasionado por las DNS del cliente.

Desactivar plugins y plantillas

Los complementos y plantillas de herramientas web como PrestaShop o WordPress pueden causar problemas del tipo 5XX. Es una buena idea desactivar los plugins para comprobar que no sea algún problema con ellos el que esté mostrando el error 503.

Lo mismo debe probarse con el tema o plantilla utilizada, para así realizar una comprobación y descartar que sea la causa del problema.

Si un sitio web tiene muchos plugins instalados, su carga puede ser excesiva y demorar tanto tiempo que la web presente el error 503. Optimizar el uso de plugins es la mejor alternativa en estos casos.

Contactar con el administrador del sitio

Si el error http 503 sigue apareciendo a lo largo del tiempo, lo mejor es contactar con el administrador del sitio para informarles de la situación. De esta manera, ellos podrán verificar directamente si el servidor es el causante de este mensaje, e implementar las medidas necesarias para solucionarlo.

Si es un sitio propio, habrá que ponerse en contacto con el soporte del proveedor de almacenamiento web para que tomen las medidas oportunas para su resolución.

 

Los errores que presenta el navegador web cuando no puede acceder a un sitio web son muy útiles para identificar problemas y para poder tomar las acciones necesarias para solucionarlos.

Es importante actuar de forma rápida y eficiente ante este tipo de errores 503 porque arruinan la experiencia de usuario, dejando consecuencias negativas como la pérdida de conversiones, la proyección de una mala imagen del sitio, o las posibles penalizaciones o pérdidas en el posicionamiento web.

Ir a Blog

Cómo crear un subdominio en mi hosting

               

Disponer de un dominio para tu empresa es fundamental para que tu sitio web se integre dentro de la imagen corporativa y pueda ser identificado por clientes y clientes potenciales. La creación de subdominios es una alternativa para dividir el dominio principal y poder desarrollar otros proyectos web asociados o independientes, todo ello dentro del mismo plan de hosting contratado.

El uso de subdominios es una práctica habitual en el desarrollo web, ya que ofrece muchas alternativas y beneficios a la hora de abordar proyectos más grandes y complejos, permitiendo mantener un control preciso sobre ellos.

A continuación, hablaremos de los motivos por los que es interesante utilizar subdominios y cómo crear un subdominio en mi hosting de forma sencilla a través de cPanel.

Por qué crear un subdominio

Utilizar un subdominio es una alternativa muy interesante en muchos casos, entre los que podemos destacar.

  • Para facilitar la gestión de una parte de la web por parte de un equipo diferente al que se dedica a la web principal (por ejemplo, para la tienda online).
  • Para dedicar una web a un producto o servicio concreto de la empresa, sin las limitaciones que impone el diseño y estructura de la web principal del negocio.
  • Para eventos, promociones, lanzamientos y otras acciones que son temporales, y que se quieren mantener fuera de la web principal de la empresa.
  • Para enfocar la web a un mercado o región concreta (por ejemplo, www.tudominio.com: chile.tudominio.com y mexico.tudominio.com).
  • Por estrategias de posicionamiento web, ya que Google y otros motores de búsqueda indexan de forma diferente e independiente cada subdominio.
  • Evitar sanciones de posicionamiento que imponga Google (si un subdominio es sancionado, tanto el dominio principal como el resto de subdominios no se verán afectados).
  • Tener distintos subdominios facilitará la gestión de multisitios, al hacerlo todo bajo un mismo panel de administración.

Un ejemplo del uso de subdominios es el de las landing pages. Estas páginas de aterrizaje se crean con un diseño especial para conseguir que el usuario se centre en los beneficios y la llamada a la acción (son páginas para la conversión). Las empresas quieren aislar este tipo de páginas del resto de la web, además de poder contar con la libertad de un diseño diferente y libre de elementos que distraigan la atención del usuario. Por estos motivos los subdominios son una gran alternativa para gestionar las landing pages de un sitio web.

Cómo funcionan los subdominios

Al crear un subdominio se añade una palabra o palabras antes del nombre de dominio del sitio, y se gestiona de forma independiente su contenido a pesar de estar dentro del mismo.

Por ejemplo, para crear el foro en la web https://ecohosting.cl, se puede optar por hacerlo en https://ecohosting.cl/foro, o utilizar un subdominio alternativo: https://foro.ecohosting.cl. Al implementar el foro en el subdominio se podría gestionar de forma separada a la web, añadiendo un diseño diferente y una estructura personalizada, algo que no se podría realizar de la forma tradicional.

Un ejemplo del uso de subdominios lo podemos ver en la propia Google que utiliza distintos subdominios para algunos de sus servicios, todos ellos bajo su dominio principal www.google.com:

  • Google Drive. drive.google.com.
  • Gmail. mail.google.com.
  • Ayuda de Google. support.google.com.

Cuántos subdominios se pueden crear

El límite a los dominios que se pueden crear en un plan de alojamiento web depende del hosting contratado, aunque lo habitual es que estén permitidos un alto número de ellos.

Cómo debes crear un subdominio en tu hosting

Crear un dominio utilizando el panel de administración de cPanel es muy sencillo siguiendo los siguientes pasos:

  • En el panel de administración del dominio (cPanel) ir a la opción de Dominios.
  • Dentro de dominios, seleccionar Subdominios y crear un nuevo subdominio.
  • Es necesario rellenar los distintos campos del nuevo subdominio como el nombre del subdominio, seleccionar el dominio al que está asociado (por si hay más de un dominio en el plan de hosting) y el directorio raíz donde se guardarán los archivos del nuevo subdominio (si se deja en blanco se creará una nueva carpeta con el nombre del subdominio).

Si tienes dudas a la hora de crear o gestionar los subdominios, siempre puedes consultar al soporte de tu hosting, y así acceder a ayuda especializada que se aclare cualquier duda o solucione cualquier incidencia.

 

Hemos visto cómo crear un subdominio en mi hosting desde tu panel de administración de tu servicio de alojamiento web. El uso de los subdominios es muy interesante dentro de un proyecto web pues permite aislar la web principal de cada uno de los subdominios creados.

Dividir por regiones o zonas una web es una de las formas más comunes de utilizar un subdominio, así como hacerlo por servicios, como ocurre, por ejemplo, en empresas como WhatsApp, que tienen un dominio principal (www.whatsapp.com), pero ofrecen su servicio de mensajería a través de la web en el subdominio web.whatsapp.com.

Ir a Blog

Cómo cambiar la versión de PHP en cPanel

               

PHP es uno de los lenguajes de programación que más importancia tienen en el desarrollo web. Tanto a nivel servidor como a nivel cliente, muchas aplicaciones web son desarrolladas en este lenguaje, por lo que es necesario conocer distintos aspectos del mismo, como por ejemplo cómo se instala PHP en el servidor web o cómo cambiar la versión de PHP en cPanel.

A continuación, veremos por qué debes saber cambiar la versión de PHP en tu panel de administración del hosting y cómo puedes hacerlo utilizando cPanel.

Por qué es importante actualizar la versión de PHP de una web

PHP es un lenguaje de programación web muy importante actualmente. Los principales CMS que se utilizan para la creación de sitios webs como WordPress o PrestaShop utilizan PHP como lenguaje principal de programación, por lo que instalar estas herramientas en el servidor web es indispensable contar con PHP instalado en el mismo.

Saber actualizar o cambiar la versión de PHP en el servidor es fundamental por varios motivos:

  • Disponer de la última versión para poder disfrutar de la máxima seguridad y rendimiento.
  • Poder adecuar la versión de PHP a la necesaria para utilizar WordPress o cualquier otro CMS o herramienta online.

Claves para cambiar la versión de PHP en cPanel

cPanel es uno de los administradores más utilizados por los hosting o proveedores de alojamiento web. Se trata de una herramienta muy versátil, potente y sencilla de utilizar por el usuario que facilita las distintas acciones para gestionar todas las opciones disponibles.

Veamos algunos tips o consejos para poder cambiar de forma correcta la versión de PHP de tu servidor web.

Identificar la versión de PHP instalada

Lo primero que debe realizarse antes de proceder a actualizar la versión de PHP es conocer qué versión se encuentra ya instalada en el servidor. De esta manera evitaremos perder tiempo o cometer errores a la hora de actualizar o cambiar de versión de PHP por desconocimiento de las versiones implicadas (la instalada y la nueva).

En el propio cPanel puedes encontrar qué versión tienes instalada actualmente de PHP (o utilizar un plugin de WordPress para averiguarla si lo prefieres).

Ojo con los downgrade de versiones

Si vas a instalar una versión inferior a la que actualmente tienes instalada de PHP, es importante que verifiques que ninguna aplicación va a dejar de funcionar por incompatibilidad (un plugin de WordPress o un módulo de PrestaShop, por ejemplo).

No es recomendable disminuir versiones de PHP, principalmente por motivos de seguridad. Las últimas versiones de PHP cuentan con parches que eliminan vulnerabilidades y hacen el sistema más estable, con mayor rendimiento y protegido contra distintos tipos de ataques maliciosos.

Localizar la gestión de PHP en cPanel

cPanel permite que los hosting puedan configurar la interfaz de forma personalizada para adaptarla a sus necesidades y al diseño que necesiten. Por este motivo, la gestión de PHP puede encontrarse en distintas ubicaciones según el hosting contratado.

Es sencillo localizar dónde se encuentra la opción para gestionar PHP en cPanel y así proceder a cambiar su versión.

Actualizar de forma automática

La mayoría de hosting profesionales activan en cPanel la opción para que los propios usuarios puedan cambiar la versión de su PHP. Este proceso se realiza de forma automatizada posteriormente a una serie de pasos.

  1. Entrar a cPanel y localizar la sección de software donde se encuentra la gestión de PHP.
  2. Elegir configurar PHP.
  3. En la opción para establecer una versión de PHP predeterminada desplegar la lista o seleccionar entre las opciones, la versión de PHP que se quiere instalar.
  4. Darle al botón cambiar, aplicar o actualizar para que comience el proceso de cambio.
  5. Esperar a que el proceso concluya y verificar que la versión actualmente instalada concuerda con la que acabamos de actualizar.

Qué es la versión PHP predeterminada

Es importante antes de actualizar o cambiar la versión de PHP en cPanel lo que significa “establecer la versión de PHP predeterminada”. Este texto quiere decir, que la versión de PHP que se seleccione para instalar, afectará a todas las aplicaciones y plataformas instaladas.

Por ejemplo, si tenemos en nuestro servidor web instalado WordPress y PrestaShop (para un blog personal y para una tienda online), si actualizamos PHP en cPanel, esta nueva versión de PHP afectará a ambas webs.

Cambiar PHP para una web específica

Si quieres cambiar la versión de PHP solo para una web específica de las que tengas alojada, podrás hacerlo seleccionando cambiar la versión PHP para una web. Tendrás que proporcionar el dominio o URL exacta de dicha web para que solo afecte a dicha web esta actualización o cambio de versión.

 

Hemos visto cómo cambiar la versión de PHP en el administrador del cPanel para poder actualizar a la última o utilizar una versión concreta que sea necesaria para WordPress u otra herramienta web.

Realizar este tipo de cambio de versión de PHP tendrá un gran impacto, probablemente negativo, si no lo realizas conscientemente (verificando compatibilidades o midiendo las consecuencias). Por este motivo, antes de cambiar la versión de PHP es recomendable dedicar un tiempo a estudiar todo el proceso y verificar que se puede realizar sin que tenga una repercusión negativa para la web.

Ir a Blog

Hosting multidominio: cómo añadir dominios a tu hosting

               

Cuando se contrata un espacio web es habitual que las condiciones contratadas sean suficientes para alojar diversas webs, no siendo necesario recurrir a una nueva tarifa para poder crear una web independiente.

El hosting multidominio es la solución para este tipo de casos, pudiéndose crear dos o más sitios web en el mismo hosting, pero con dominios diferentes. Es decir, disponer por la misma tarifa contratada, de diferentes webs independientes, aunque alojadas en el mismo espacio.

¿Es posible añadir varios dominios en un mismo hosting?

La respuesta a esta pregunta es depende, depende de las condiciones que ofrezca el proveedor de alojamiento web, porque técnicamente sí que es posible.

Por ejemplo, es normal que los hosting profesionales ofrezcan diferentes tarifas de contratación, algunas de ellas con el servicio de hosting multidominio activada.

Qué es un hosting multidominio

Un hosting multidominio es un servicio de alojamiento web que permite disponer de diversas webs independientes en el mismo espacio contratado. El proceso consiste en crear distintas rutas dentro de la dirección o dominio asignado por el hosting, y redireccionar cada una de ellas a un nombre de dominio diferente.

Gracias al hosting multidominio, es posible disponer en el mismo plan contratado, de una web creada en WordPress y una tienda online creada con PrestaShop, por ejemplo. Estas dos webs se gestionan desde el mismo panel de administración (cPanel) y apuntan a dos direcciones web diferentes (que se pueden configurar en la gestión de DNS del propio cPanel).

Por qué contratar un hosting multidominio

Contratar un plan multidominio es muy interesante en muchos casos gracias a los beneficios que ofrece.

  • Ahorrar costes. En un mismo plan contratado se pueden crear diversas páginas web, evitando tener que contratar un plan para cada web, lo que incrementa los costes.
  • Facilitar la gestión de varios sitios web. Todas las webs se gestionarían desde el mismo panel de administración por lo que se ahorraría tiempo y se facilitaría el trabajo del administrador del sitio.

¿Hay problemas de rendimiento con un hosting multidominio?

Los hosting profesionales ofrecen planes multidominio que cuentan con mayores recursos para garantizar el rendimiento de diversos sitios web. No debería haber problemas de rendimiento por tener distintas webs independientes en el mismo hosting.

Aun así, es importante saber qué tráfico web se espera generar en cada una de las webs para verificar si las condiciones del hosting multidominio contratado son suficientes. En último caso, siempre se puede hablar con el proveedor de alojamiento para incrementar las prestaciones del hosting y garantizar el rendimiento requerido por los distintos sitios web.

Cómo agregar dominios a un mismo hosting

Si se contrata un hosting multidominio se pueden crear distintas webs sin dificultad, agregándole un dominio diferente a cada una de ellas. De esta forma, cuando un usuario introduzca en su navegador web cada nombre de dominio será redirigido a su correspondiente web.

El proceso para agregar dominios a un mismo hosting es el siguiente.

  • Será necesario crear un subdominio o subcarpeta en cPanel para cada uno de los sitios webs que se van a implementar, además del sitio web principal.
  • Una vez creado el nuevo subdominio se dispondrá de una URL que contendrá el nombre de la carpeta creada. Introduciendo esa URL en un navegador web se accede directamente a la nueva web creada.
  • A través de cPanel se pueden instalar WordPress, Joomla, PrestaShop, Moodle, o cualquier CMS o herramienta web en el nuevo subdominio.
  • Es importante redireccionar el nombre de dominio que se vaya a utilizar en la nueva web para que apunte hacia la nueva dirección creada. En cPanel se pueden aplicar los cambios necesarios en las DNS para realizar esta vinculación entre el nombre de dominio y el nuevo subdominio.
  • Para cada una de las webs creadas se deben seguir los mismos pasos.
  • Ahora se puede acceder en cPanel a cada uno de los subdominios creados para gestionar su base de datos, acceder al panel de administrador del CMS instalado, o para realizar una copia de seguridad, entre otras muchas funciones disponibles.
  • Ahora solo queda comprobar que se pueda acceder a cada web de forma independiente, introduciendo para ello su URL correspondiente en un navegador web.

 

Hemos hablado sobre cómo alojar un dominio en un hosting multidominio para cada una de las webs creadas en el mismo. El hosting multidominio es una gran alternativa para todos aquellos que manejen distintos proyectos web y quieran ver facilitado su trabajo con una gestión centralizada, al mismo tiempo que realizan un importante ahorro económico.

Utilizando un proveedor de alojamiento web o hosting de calidad puedes acceder a servicios de hosting multidominio y crear los proyectos web que necesites. Gracias a cPanel y la instalación automatizada de herramientas web en los distintos subdominios, se pueden crear diferentes webs en el mismo hosting sin gran dificultad y sin necesidad de poseer conocimientos avanzados en desarrollo y programación web.

Ir a Blog

Cómo hacer streaming profesional: qué necesitas

               

Las transmisiones de vivo representan uno de los fenómenos más populares y crecientes de los últimos años, especialmente tras el periodo de cuarentena global causado por la pandemia y el entretenimiento aportado por diversos creadores de contenido en plataformas como YouTube o Twitch.

Para realizar retransmisiones de forma profesional, debemos conocer en profundidad el término, cómo hacer streaming y las necesidades que le exige al profesional en cuestión.

Qué es hacer streaming

Antes de profundizar en los detalles del concepto, debemos saber qué es el streaming y en qué consiste este fenómeno. Hablamos de una tecnología multimedia que permite enviar señales de vídeo y audio en tiempo real a cualquier dispositivo conectado a internet, ya sean móviles, ordenadores, tablets o Smart TV. Esta tecnología se considera revolucionaria, ya que ha cambiado drásticamente los métodos de consumo de música, vídeos, películas o cualquier tipo de contenido audiovisual.

Es importante no confundir el streaming con las emisiones, puesto que ambos conceptos son diferentes. En una emisión, la señal es enviada por una única estación hacia diferentes receptores y en un momento determinado, por lo que el contenido no es accesible cuando el consumidor lo desee. Por otro lado, el streaming envía el contenido a una conexión digital, que a su vez la reenvía a otros destinos e independientemente del momento, por lo que cualquier persona puede acceder en función de sus propios horarios.

Cómo hacer streaming profesional

Si te preguntabas cómo hacer streaming profesional, en este artículo te vamos a dar las claves para que puedas hacer una retransmisión en vivo de la mejor forma posible, cuidando todos los detalles y ofreciendo contenido de calidad a tus espectadores. La manera de hacerlo variará en función del contenido y el tipo de público al que te diriges, pero existen ciertos elementos indispensables que veremos en el próximo apartado.

Antes de entrar en qué se necesita para hacer streaming, es indispensable que definas con precisión el tipo de contenido que vas a realizar, los horarios en los que emitirás y la plataforma elegida para hacerlo. No es lo mismo hostear un streaming desde una web propia que utilizar Twitch o YouTube para efectuar las retransmisiones, por lo que este paso es muy importante.

Además de preparar el contenido y elegir la plataforma, debes publicitar y hacer llegar el streaming al público objetivo, para que este tenga constancia de cuándo será la retransmisión y qué podrán ver en ella. De esta manera, los destinatarios tendrán conocimiento de tus actividades y podrán conectarse en directo a seguir el streaming.

Qué se necesita para hacer streaming

Veamos los distintos componentes y dispositivos necesarios para poder realizar retransmisiones en directo por internet de forma óptima.

Selección de un hosting adecuado

Si no optas por elegir una plataforma como YouTube o Twitch, debes tener un servicio de hosting que pueda soportar la retransmisión en directo y evite problemas a la hora de reproducir el contenido. En Ecohosting ofrecemos diversos tipos de servidores adaptados a las necesidades de cualquier empresa, por lo que no dudes en contactarnos para recibir atención personalizada en Chile.

Ordenador

Si te preguntas cómo hacer mi propio streaming, debes saber que, sin un buen ordenador, no podrás realizar transmisiones de calidad y efectivas en la red. Necesitas un dispositivo con los componentes necesarios para soportar la carga que produce la retransmisión en directo, especialmente si vas a reproducir juegos o música en directo. Procesador, memoria RAM y tarjeta gráfica son los tres componentes cruciales a la hora de retransmitir en directo.

Conexión estable

Contar con una conexión estable a internet es fundamental para evitar que el streaming se congele o deje de retransmitir en determinados momentos. La fibra óptica es extremadamente recomendable, y necesitaremos una mayor cantidad de Mbps de subida a medida que introduzcamos más calidad a la retransmisión.

Imagen y audio

Si quieres mostrar nuestra imagen mientras retransmitimos el contenido, una buena cámara (Full HD o 4K) es imprescindible en nuestro equipo. Además, también necesitarás un micrófono óptimo para que el audio sea de la mejor calidad posible, y un equipo de audio cómodo y preparado para largas horas de uso. Es recomendable utilizar auriculares y micrófonos independientes, ya que la calidad de ambos incrementará notablemente.

Capturadora para videojuegos

Si tienes pensado hacer streaming de videojuegos, ya sea en consola o PC, es muy recomendable contar con una capturadora de calidad para poder reproducir las partidas a máxima calidad y fluidez.

Iluminación

Ya sea en entornos exteriores o dentro de una habitación, la iluminación es un factor crucial para que tus retransmisiones sean cómodas de ver por parte de los espectadores, incrementando la calidad de las mismas. Una buena iluminación incrementa la calidad de la imagen de las cámaras, por lo que esta se debe cuidar en cualquiera de los casos.

 

Hemos visto qué es el streaming, cómo hacerlo de forma profesional y qué factores son necesarios para que la retransmisión en directo tenga la mejor calidad posible. Recuerda que en Ecohosting estamos especializados en ofrecer servicios profesionales de hosting y dominios, adaptados a las necesidades de cada negocio.

Ir a Blog

×