Qué es un servidor dedicado y un servidor no dedicado

               

A la hora de seleccionar un hosting para alojar los archivos que forman un sitio web se pueden elegir distintos tipos de servidores. La mayoría de servidores que se utilizan actualmente para alojar páginas web y tiendas online son hostings compartidos, donde los recursos se comparten entre los distintos sitios que se alojan en el servidor. Los servidores dedicados se utilizan en proyectos muy exigentes debido a los altos costes de disponer de todos los recursos del servidor.

A continuación, veremos qué es un servidor dedicado y un servidor no dedicado, indicando cuándo es más apropiado uno u otro tipo.

 

Qué es un servidor dedicado y no dedicado

La diferencia entre estos tipos de servidores se encuentra en el uso que se realiza de los recursos disponibles.

Que es un servidor dedicado

Cuando se contrata un servidor dedicado se tiene acceso a todos los recursos disponibles en el servidor, como memoria RAM, capacidad de almacenamiento y procesamiento. Además, se tiene un mayor control del servidor (configuración y sistema operativo, por ejemplo).

Para poder gestionar este tipo de servidores es necesario disponer de conocimientos técnicos avanzados.

La contratación de este tipo de servidores tiene un alto coste económico.

Qué es un servidor no dedicado

Un servidor no dedicado, o también llamado compartido, es aquel que utilizan diversos usuarios al mismo tiempo, compartiendo los recursos disponibles. Entre este tipo de servidores no dedicados podemos encontrar dos de los más populares hoy en día, como son los servidores compartidos y los servidores privados virtuales.

La configuración de este tipo de servidores es muy sencilla, no siendo necesario disponer de conocimientos técnicos para ello. El precio es el mayor aliciente de este tipo de servidores, pues existen en el mercado tarifas de precios muy ajustadas.

Qué es un servidor dedicado en videojuegos

Cuando se habla de servidores dedicados es habitual que se asocie a hosting web o servidores de empresa. Sin embargo, los servidores dedicados para videojuegos son cada vez más demandados, porque permiten a los jugadores alojar sus juegos y partidas de forma exclusiva, para poder jugar con un gran rendimiento.

 

Cuándo debes usar un servidor dedicado

Veamos cuándo es mejor contratar un servidor dedicado y en qué casos es más interesante optar por una opción compartida.

Cuando utilizar un servidor dedicado

Los servidores dedicados son los más adecuados para grandes proyectos en los que se espera un enorme tráfico web, como puede ser el caso de los marketplace. Al disponer de todos los recursos del servidor el rendimiento estará garantizado independientemente del volumen de tráfico que soporte.

También es interesante la contratación de un servidor dedicado en proyectos especiales en los cuales es necesario controlar de forma precisa la configuración del servidor.

Cuándo utilizar un servidor compartido

La mayoría de proyectos web pueden llevarse a cabo de forma óptima con alguna de las opciones de servidores no dedicados. Este tipo de servidores son los ideales cuando el presupuesto económico está limitado o se quieren reducir gastos.

 

La elección entre servidor dedicado o no dedicado dependerá del objetivo del mismo. Los costes son bastante diferentes entre ambos modelos de contratación, así como los recursos disponibles y el grado de personalización posible.

Ir a Blog

¿Qué ventajas y desventajas tienen los diferentes tipos de hosting?

               

Unas de las decisiones más importantes de un proyecto web es la elección del hosting donde se alojarán los archivos del sitio web. Los proveedores de servicios web ofrecen distintos tipos de hosting, cada uno con sus ventajas e inconvenientes.

A continuación, veremos que es un hosting y hablaremos de los diferentes tipos que se pueden contratar.

 

Qué es un hosting

Un proveedor de alojamiento web o hosting es una empresa que ofrece servicios web a usuarios y empresas para que puedan alojar sus sitios web y hacerlos públicos a través de internet. Cuando se contrata un hosting se tiene acceso al espacio de almacenamiento a través de una plataforma web (con un panel de administrador para facilitar la gestión del sitio web) y mediante conexión FTP.

 

Tipos de hosting

Veamos los tipos de hosting y sus ventajas y desventajas:

 

Hosting compartido

El hosting compartido o shared hosting es aquel donde se alojan varios sitios en el mismo servidor web. Todos estos sitios web comparten los recursos de ese servidor (capacidad de proceso, memoria RAM y transferencia mensual de datos, entre otros).

La principal ventaja de este tipo de hosting es su precio, el más económico entre las diferentes opciones de hosting existentes. Además, es muy sencillo de gestionar gracias a que incluyen paneles de administración como cPanel o Plesk.

Como punto en contra del hosting compartido está el rendimiento y la seguridad. Al compartir el servidor con otros sitios, si se genera mucho tráfico web el rendimiento puede caer, y si un sitio se ve afectado por algún incidente de seguridad, puede afectar al resto.

 

Hosting dedicado

El hosting o servidor dedicado es un tipo de alojamiento web donde el cliente hace uso exclusivo de un servidor, es decir, no lo comparte con otros sitios web y dispone de todos los recursos del servidor.

Entre las principales ventajas del hosting dedicado están su gran rendimiento y velocidad de acceso, su mayor seguridad y la capacidad de configurarse según las necesidades de cada proyecto (gran flexibilidad).

Los inconvenientes de contratar un hosting dedicado son su alto coste económico y la necesidad de poseer conocimientos técnicos avanzados para poder configurarlo y gestionarlo.

 

Hosting Privado Virtual (VPS)

El hosting privado virtual es una de las opciones más atractivas para alojar una web en la actualidad. Se trata de un servicio donde el servidor físico se divide virtualmente en distintos servidores, por lo que cada usuario dispone de su propio sistema operativo y de unos recursos fijos asignados.

Es similar al hosting compartido por el hecho de que en el servidor físico se alojan distintos sitios web, pero con la ventaja de que el rendimiento no se ve afectado, ya que cada usuario tiene reservados sus propios recursos.

El precio de este tipo de hosting es superior al de los compartidos, pero bastante inferior al de los dedicados.

Como punto negativo de esta alternativa de hosting se encuentra la limitación en los recursos disponibles y su dificultad de configuración (superior al del compartido).

 

Hosting WordPress

Aunque no se trata de un tipo de hosting en sí mismo como pueden ser los anteriores, sí que se ha convertido en una opción de hosting personalizada cada vez más popular en el mercado. Este tipo de hosting ofrece características especiales para alojar sitios web que se desarrollan con el CMS WordPress, facilitando el desarrollo de webs con esta herramienta, incrementado la velocidad de carga e incrementando su nivel de seguridad.

 

Los diferentes tipos de hosting cuentan con sus pros y sus contras. Conociendo las ventajas y desventajas de cada tipo, se podrá seleccionar el adecuado para cada proyecto web.

Ir a Blog

¿Conoces qué tipos de páginas web podemos encontrar?

               

Las páginas web son elementos fundamentales hoy en día para las personas, organizaciones y empresas, ya que han pasado de ser meros elementos informativos, a auténticos portales interactivos donde los usuarios pueden realizar muchas funciones. Actualmente, se pueden realizar tareas cotidianas a través de un sitio web como pueden ser comprar por internet, coger cita en el médico, realizar trámites con administraciones públicas, hacer gestiones bancarias o consultar los horarios de apertura de negocios, entre otras.

En internet se puede acceder a distintos tipos de páginas web, y dependiendo del criterio que se utilice para clasificarlas, se pueden dividir en distintos grupos.

 

Tipos de páginas webs

Veamos los tipos de sitios web que existen, atendiendo a distintos factores para su clasificación:

Según su estructura

Si atendemos al diseño y estructura con el que está construido un sitio web lo podemos clasificar como estático o dinámico:

  • Páginas estáticas. Se trata de páginas informativas, donde el contenido apenas varía en el tiempo, y que cuentan con un nivel mínimo de interacción de los visitantes.
  • Páginas dinámicas. La mayoría de páginas web se encuentran recogidas en este tipo hoy en día. Son webs que añaden contenido de forma periódica y que tienen un alto nivel de interacción con sus visitantes.

 

Según el tipo de negocio o temática

Podemos aplicar el criterio de la temática o el tipo de negocio en la que se encuentran, para clasificar los sitios web. Así, nos podemos encontrar en internet los siguientes tipos de sitios web:

  • Blogs. Son páginas destinadas a compartir información por temáticas, donde el blogger publica contenido sobre un tema y los usuarios comentan y debaten sobre el mismo.
  • eCommerce. Las tiendas online son un tipo de sitio web donde el objetivo es vender productos y servicios a los visitantes, incluyendo pasarelas de pago online.
  • Webs corporativas. Son las páginas de empresa que pueden ofrecer distintos servicios, tanto a los visitantes, como a los propios trabajadores de la misma.
  • Noticias. Son webs informativas que se actualizan constantemente, y que han sustituido a periódicos y revistas tradicionales.
  • Landing pages. Son páginas que están destinadas a un propósito concreto, que el visitante realice una acción (destinadas a la conversión).
  • Wikis. Son páginas que recogen toda la información posible sobre un determinado tema.
  • Streaming. Estos sitios web tienen como objetivo ofrecer contenido multimedia a sus usuarios (reproducción online de películas, series y documentales).
  • Buscadores. Páginas destinadas a realizar búsquedas (de imágenes, software o de sitios web, por ejemplo).
  • Juegos online. Son páginas web destinadas al entretenimiento que ofrecen juegos online a través del navegador web.

 

Según la tecnología que utiliza

La tecnología que se utiliza para el desarrollo de un sitio web también permite clasificar las páginas web en distintos tipos:

  • Gestores de contenido. Cuando para desarrollar un sitio web se utiliza un gestor de contenido o CMS como puede ser WordPress, PrestaShop o Joomla. Podemos ver ejemplos de páginas web desarrolladas con este tipo de tecnología por toda la red, pues actualmente son la forma habitual de crear un sitio web.
  • Desarrollo con lenguajes de programación. Páginas que se desarrollan utilizando lenguajes de programación web como HTML, CSS, JavaScript o PHP, entre otros.

 

Existen distintos tipos de páginas web en internet que se pueden clasificar por diferentes criterios. Al navegar por la red podemos encontrarnos con todas estas clases de sitios web y apreciar fácilmente a qué tipo pertenecen.

Ir a Blog

Error 502 bad gateway: ¿cómo se soluciona?

               

Cuando se dispone de una página web o e-commerce y se presenta un error 502 bad gateway al intentar acceder a ella se produce un problema grave para el negocio, pues quiere decir que los usuarios no pueden acceder al sitio y obtienen en lugar de su contenido el mensaje de este error.

Un error 502 puede hacer que tu negocio tenga graves pérdidas, tanto económicas, como de clientes y prestigio. Afortunadamente, averiguando las causas que producen el error 502 se pueden aplicar medidas para solucionarlo rápidamente en la mayoría de los casos.

 

Qué es el error 502 bad gateway 

Veamos qué significa 502 bad gateway. Cuando se navega por internet y se muestra el mensaje 502 bad gateway nos encontramos ante un error en la comunicación cliente y servidor que está relacionado con la puerta de enlace (puerta de enlace incorrecta).

Este error está relacionado con un problema que probablemente es ajeno, tanto al navegador web como al propio ordenador, estando relacionado en la mayoría de los casos por un error en el servidor web.

 

Posibles causas del error 502

Las principales razones por las que se presenta el mensaje web error 502 son:

  • El servidor web se encuentra caído (offline).
  • Un cortafuego está bloqueando las solicitudes de acceso de los clientes en el servidor.
  • Error de protocolo en la comunicación cliente servidor o entre servidores.
  • Error con el servidor proxy, red VPN o CND utilizado.
  • Error de configuración del servidor web.
  • Fallo en la conexión a internet o en el navegador/ordenador del usuario (poco probable).

 

Cómo se soluciona el error 502 bad gateway 

Para dar al error 502 bad gateway una solución se pueden realizar distintas acciones:

Comprobar el navegador

Comprobar que el navegador no es el causante del problema 502 es muy sencillo, basta con abrir la web con otro navegador diferente. Si con el nuevo navegador la web carga, será necesario borrar la caché y las cookies del navegador que falla para evitar que aparezca este error.

Desactivar proxy, VPN o CDN

Si para acceder a internet se utiliza un proxy, una red privada virtual o un servicio CDN, se deben desactivar para comprobar que no se trate de un error de comunicación o configuración de los mismos. Por ejemplo, los CDN suelen utilizar firewalls adicionales que pueden provocar bloqueos que acaben mostrando este error.

Comprobar las DNS

Comprobar que las DNS están bien asignadas en el gestor de dominio. Si se ha realizado un cambio reciente de dominio hay que tener en cuenta que el proceso tarda unas 24 horas, y es posible que durante ese periodo se pueda mostrar un error 502.

Desactivar plantillas y plugin WordPress

Si se utiliza el CMS WordPress se deben desactivar las plantillas y los plugins instalados para comprobar si el error persiste. En caso de que desaparezca el error habrá que verificar que plugin es el causante y eliminarlo, o actualizarlo a su última versión.

Comprobar si el servidor está online

Como se trata de un error que produce principalmente el servidor web, hay que comprobar si no se encuentra caído. Para ello hay páginas web que permiten comprobar de forma rápida y gratuita el estado de un servidor web introduciendo la URL del sitio web.

En caso de estar caído hay que ponerse en contacto con el hosting para ver qué solución proponen.

 

Hemos visto qué es el error 502 bad gateway, por qué se produce, y cómo solucionarlo en la mayoría de los casos. Actuar de forma rápida es la mejor forma de paliar los efectos negativos de este tipo de error web.

Ir a Blog

¿Qué necesitas saber antes de crear una tienda virtual?

               

Vivimos en plena era digital donde el comercio electrónico se ha convertido en una forma habitual que utilizan las personas para realizar sus compras. El número de tiendas online se incrementa de forma diaria pues son muchas las empresas que apuestan por utilizar internet como nuevo canal de ventas e interacción con sus clientes.

Crear una tienda virtual se ha convertido en una prioridad para las empresas, para de esta forma poder acceder a mayor número de clientes y conseguir incrementar su volumen de negocio.

 

¿Qué es una tienda virtual?

Una tienda virtual o eCommerce es un sitio web que se ha diseñado especialmente para poder vender productos y servicios a través de internet. Gracias a estos portales de comercio electrónico las empresas pueden llegar a clientes de cualquier lugar del mundo, ofreciendo un servicio las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

 

¿Qué características tiene?

Las principales características de las tiendas online son:

  • Disponen de un sistema de carrito de compra donde los usuarios pueden ir acumulando distintos productos y servicios para posteriormente poder comprarlos realizando un único pago.
  • Cuentan con pasarelas de pago para poder pagar las compras bajo un entorno seguro, utilizando distintos métodos de pago (tarjetas bancarias, PayPal o transferencia bancaria, entre otras).
  • Disponen de completas fichas de producto donde se ofrece gran información sobre los productos y servicios que se pueden comprar.
  • Cuentan con métodos de envío para hacer llegar las compras que realizan los clientes.
  • Incorporan un sistema de valoración y reseñas para que los clientes puedan valorar los productos o servicios adquiridos.
  • Tienen diseño responsive para adaptarse a teléfonos móviles y tablets, pues muchas de las compras electrónicas se realizan utilizando estos dispositivos.
  • Se suelen utilizar herramientas para crear tiendas virtuales como PrestaShop, Magento o WooCommerce de WordPress.

 

¿Es recomendable tener una tienda virtual?

Hay muchas razones por las que montar una tienda virtual es muy interesante para cualquier empresa. El primer motivo es que el comercio online está en auge, ya que las personas realizan compras online a diario, bien desde sus ordenadores o desde cualquier lugar a través de sus Smartphones.

Un eCommerce aporta a los usuarios la posibilidad de realizar compras inmediatas, aspecto muy interesante para un negocio. La disponibilidad de las tiendas online es muy superior a la de las tiendas tradicionales que están limitadas a un horario comercial (mientras un eCommerce está operativo 24/7).

Los costes de una tienda virtual es otra de las causas por las que es una opción atractiva para una empresa. Crear una tienda online es barato en relación con la creación de una tienda física, y los gastos de mantenimiento son mucho más reducidos.

Los eCommerce son una gran fuente de información, ya que, gracias a la analítica web, se puede conocer todo lo que sucede en el negocio, permitiendo aplicar estrategias más efectivas para incrementar las ventas, atraer nuevos clientes, fidelizar a los clientes actuales o mejorar la imagen de marca.

 

Hemos visto qué es una tienda virtual, cuáles son sus principales características y por qué es necesario que las empresas de hoy en día desarrollen su propio eCommerce. Si aún no se dispone de una tienda virtual lo mejor es aprender cómo crear una tienda virtual y empezar a desarrollar un eCommerce para sacar el máximo partido a los negocios digitales.

Ir a Blog

Cómo funciona la memoria caché

               

Estamos acostumbrados a oír hablar de la memoria caché, sobre todo cuando se hace referencia a la navegación web e internet. Pero, sabemos realmente qué es caché y cómo funciona este tipo de memoria.

La memoria caché juega un papel muy importante para aumentar la velocidad de los procesos de un computador y en la navegación web para acelerar el tiempo de carga de los sitios web y que los usuarios puedan acceder a su contenido de forma más rápida.

Qué es la memoria caché

La memoria caché es un tipo de memoria con la que cuentan los procesadores o CPU (Central Processing Unit) de un computador, para guardar datos y poder utilizarlos posteriormente de forma inmediata. Se trata de una memoria auxiliar para acceso rápidos por lo que a la memoria caché se le conoce como memoria de acceso rápido.

La memoria caché tiene una velocidad de acceso mucho más rápida que la memoria RAM del computador, aunque su capacidad de almacenamiento es notablemente inferior. La velocidad de este tipo de memoria es tan rápida que se considera que el acceso a sus datos es inmediato.

Qué es datos de caché

Los datos de caché lo forman la información que se guarda en esta memoria auxiliar rápida y que es requerida en cualquier momento por el computador para acelerar alguno de sus procesamientos.

Tipos de caché

Podemos diferenciar tres tipos diferentes de memoria caché:

1. Memoria caché de disco

Esta memoria utiliza un espacio en un disco o unidad de estado sólido para que sea utilizada como memoria de acceso rápido, guardando información para agilizar procesos y cargas posteriormente.

2. Memoria caché de pisa

Este tipo de memoria tiene un alto coste por lo que solo es utilizada en la supercomputación. Se trata de una memoria similar a la RAM con una velocidad de acceso muy alta.

3. Memoria caché web

Es la memoria donde se almacena información sobre los sitios web que se visitan para acelerar su carga en posteriores visitas. Este tipo de memoria puede ser vaciada desde el navegador web que se utilice para acceder a internet (Edge, Opera, Chrome o Firefox, por ejemplo).

Cómo funciona la memoria caché

El objetivo de la memoria caché es el de acelerar procesos y tiempos de carga, por lo que en ella se guarda información relevante para que, en próximos accesos o procesos, esa información esté disponible de forma más rápida. De esta manera, el microprocesador no tiene que acudir a la memoria principal, ahorrando tiempo al acceder a esa información en la memoria caché (mucho más rápida).

La memoria caché permite ser borrada en cualquier momento, ya que los archivos que guarda son copias, y por lo tanto, no se pierde información en el proceso de borrado. Al borrar la memoria caché se pueden eliminar datos viejos almacenados que ya no se utilizan, liberando espacio para copiar nuevos datos que son utilizados frecuentemente.

 

Hemos visto qué es la memoria caché, sus tipos y cómo es su funcionamiento. Este tipo de memoria mejora el rendimiento de los computadores y es fundamental para acelerar la velocidad de carga mientras se navega por internet.

Ir a Blog

Cómo saber si una página es segura

               

La seguridad web se ha convertido en uno de los asuntos más importantes tanto para los usuarios como para los desarrolladores web. A través de la web se realizan multitud de acciones del día a día como compras online, trámites bancarios, firmas digitales o teletrabajo, entre otras cosas. Acceder a sitios web seguros es muy importante para poder interactuar con ellos compartiendo información, con la garantía de que los datos están protegidos y no pueden ser interceptados por un tercero.

En este artículo hablaremos sobre cómo saber si una página es segura y cómo hacer que mi sitio web sea seguro para que los usuarios puedan interactuar con él con total confianza.

Cómo puedo saber si una web es segura

Para saber si una web es segura y se puede navegar por ella sin riesgo de infectarse con malware o que los datos no serán robados hay que realizar una serie de acciones:

Certificado SSL

En lo primero que debemos fijarnos al acceder a una web es en su URL. En la dirección web podremos comprobar si utiliza un certificado de seguridad SSL y si se accede bajo un protocolo de seguridad.

Los navegadores web marcan un sitio no seguro con un icono que lo indica antes de la dirección URL. Si antes de la dirección de la página se incluye un icono con un candado de seguridad y “https://”, se está antes un sitio web seguro que dispone de certificado SSL de encriptación de datos, y que navega bajo un protocolo de seguridad.

Buscar programas maliciosos

Si una web es sospechosa se puede escanear con herramientas online para poder buscar virus, scripts maliciosos y otras posibles amenazas. En este tipo de plataformas de seguridad basta con introducir la URL que quiere comprobarse y se realizará un escaneo presentando un informe de seguridad sobre el mismo.

Muchas webs con exceso de publicidad, pop ups o ventanas emergentes constantes, anuncios con errores ortográficos o solicitud de información personal, deben ser consideradas sospechosas, evitando acceder a ellas, o al menos escanearlas para comprobar su nivel de seguridad.

Conocer quién está detrás de un sitio web

Otra medida para saber si una web es segura es investigando quién o qué empresa es la responsable. Para ello se pueden utilizar portales web como Whois que mostrará a quién pertenece un sitio web, información de contacto y otros datos relevantes.

Claves para conseguir que tu web sea segura

Para conseguir que tu web sea segura puedes tomar distintas medidas, siendo las más importantes:

  • Elegir un buen hosting. Elegir un proveedor de alojamiento web que apueste por la seguridad es una de las medidas más importantes para proteger una web.
  • Incluir un certificado SSL. De esta manera los usuarios sabrán que la web es segura y podrán interactuar con ella con total confianza (realizar compras o suscribirse, por ejemplo).
  • Actualizar el CMS a su última versión. Si la web está desarrollada con WordPress, PrestaShop u otro CMS, debe utilizarse siempre su última versión, ya que incluyen parches de seguridad que eliminan vulnerabilidades e incrementan el nivel de seguridad.
  • Forzar el uso de contraseñas seguras. A la hora de registrarse en el sitio web, es importante forzar a los usuarios a que introduzcan contraseñas seguras difíciles de averiguar.

 

Hemos visto cómo conocer el nivel de seguridad de un sitio web y cómo hacer una web segura. La seguridad es ahora mismo fundamental para que una página web, blog o eCommerce pueda tener éxito y realizar conversiones, por lo que invertir tiempo y esfuerzo en ello debe ser una prioridad para cualquier proyecto web.

Ir a Blog

Qué es un servidor NAS

               

En la era digital en la que nos encontramos inmersos, los datos se han convertido en uno de los recursos más valiosos para una empresa. Convertir información en conocimiento es fundamental para que cualquier negocio pueda crecer y alcanzar el éxito en un mercado globalizado, dependiente de las tecnologías y con un alto nivel competitivo.

Poder almacenar la información de forma segura y disponer de acceso a la misma desde cualquier lugar y horario es un requisito fundamental hoy en día. El almacenamiento cloud se ha convertido en la solución a esta necesidad por lo que las empresas pueden contratar un proveedor cloud o crear su propia nube.

Un servidor NAS es una gran alternativa para gestionar los datos y poder crear una nube con total control sobre la información.

 

Qué es un servidor NAS y para qué sirve

El almacenamiento conectado a la red o NAS (Network Attached Storage) es un dispositivo que se encuentra conectado a una red y que tiene como principal objetivo almacenar datos y compartirlos entre los usuarios autorizados de dicha red.

Un NAS es como un ordenador o computadora en sí mismo, que cuenta con su propio sistema operativo y conexión ethernet para conectarse a la red. Un servidor NAS se caracteriza por disponer de distintas bahías donde se pueden instalar diversos discos duros para guardar la información, proporcionando un alto grado de seguridad (utilizando discos espejos para clonar la información, por ejemplo).

Cuáles son los usos de un NAS server

Los principales usos que se pueden hacer de un servidor NAS son:

  • -Unidad de almacenamiento. Pueden funcionar como si de un disco externo se tratase, y almacenar información en él, aunque accediendo desde una conexión de red.
  • -Nube privada. El uso habitual de un NAS es para la creación y gestión de una nube privada. Los datos son accesibles para los usuarios autorizados desde cualquier lugar y horario.
  • -Otros usos. Con un servidor NAS también se puede crear un centro multimedia para reproducir contenido, actual como servidor web o servidor FTP, o para crear una red privada virtual VPN e incrementar la seguridad de los usuarios de una red al utilizar internet.

 

Funcionamiento de un servidor NAS 

Un servidor de almacenamiento NAS se conecta a una toma de red ethernet para que tenga acceso a internet y a la propia red. Desde un ordenador se podrá acceder al NAS para configurarlo según las necesidades de cada empresa o particular. Esta configuración suele ser accesible a través de una interfaz sencilla a la que se accede desde un navegador web.

Dentro del NAS se podrán activar servicios y funcionalidades, así como, crear perfiles de usuario y otorgarles permisos de acceso diferentes.

La gestión del almacenamiento es otro de los puntos interesantes de un servidor NAS, estando únicamente limitados por la capacidad de los discos duros instalados.

 

Hemos visto qué es un NAS y para qué se utiliza. Disponer de un sistema seguro para poder almacenar los datos y acceder a ellos en cualquier momento es una prioridad hoy en día. Los servidores NAS proporcionan un gran nivel de flexibilidad a la hora de gestionar toda la información que maneja un negocio y son un dispositivo ideal para realizar backups de los datos.

Ir a Blog

Blockchain: qué es y cómo puedes entender esta tecnología

Blockchain                

Realizar comunicaciones con un alto nivel de seguridad siempre ha sido una preocupación desde la aparición de internet. Conseguir realizar un intercambio de datos seguro entre usuarios, sobre todo si se trata de transacciones económicas, es una prioridad hoy en día donde la red se ha convertido en un lugar donde realizamos muchas de las tareas de nuestro día a día.

La cadena de bloques es una solución al problema de la seguridad de las transacciones por internet, utilizando un sistema donde los propios usuarios actúan como parte de la cadena para encriptar y validar las transacciones económicas, sin la necesidad de una entidad reguladora o intermediaria para ello.

En este artículo hablaremos de blockchain, qué es, cómo funciona, y qué ventajas aporta.

 

Qué es el blockchain 

La cadena de bloques o blockchain es una tecnología que permite realizar transacciones seguras sin la necesidad de un intermediario. Está compuesta por una serie de nodos que verifican cualquier transacción que se realice para validarla. Cada uno de estos nodos que forman la cadena de bloques corresponde a un usuario que está conectado a la misma.

Es una base de datos distribuida la red blockchain en la que todos los nodos que la conforman participan en guardar una copia idéntica de la información.

Por ejemplo, en una transacción económica entre dos personas, el banco actúa como intermediario para transferir el dinero de una cuenta a otra, quedando registrado el movimiento tanto en el banco del que la envía como el que la recibe. Utilizando la red blockchain para realizar esta transacción económica, se elimina la necesidad del banco como intermediario, realizando la transferencia a través de la cadena de bloques de forma segura, y quedando registrada la transacción registrada en todos los nodos.

 

Cómo funciona y las claves para entenderlo

En una red blockchain interviene un gran número de usuarios que actúan como nodos de la misma. Cuando se realiza una transferencia se representa la misma como un bloque dentro de la cadena y se transmite a todas las partes de la red. Los distintos nodos de la red aprueban que la transacción sea válida y el bloque se añade a la misma, dejando un registro transparente e inalterable sobre la misma y permitiendo que el dinero se transfiera a su destinatario.

Cada bloque dentro de la cadena tiene su lugar específico que no puede ser alterado pues contiene información del bloque anterior y en cada uno de los nodos de la red se guarda una copia exacta de la cadena.

 

Cuáles son las ventajas del blockchain 

La red blockchain aporta una serie de beneficios a la hora de realizar transacciones y comunicaciones que la han vuelto muy popular. Las principales ventajas de la cadena de bloques son:

  • -Alto nivel de seguridad. Los datos están encriptados y distribuidos en todos los nodos.
  • -Independencia de un intermediario.
  • -Incrementa la velocidad y eficiencia de los intercambios de datos.

 

La tecnología blockchain es la que se encuentra detrás del éxito de las criptomonedas como el bitcoin, pero tiene otras aplicaciones. En la actualidad se están desarrollando cadenas de bloques para facilitar la comunicación segura entre dispositivos IoT (internet de las cosas), comunicaciones seguras en el sector médico, sistemas de votaciones y gestión de bienes y documentos digitales, entre otras.

Ir a Blog

Cómo identificar y eliminar un malware

Cómo identificar y eliminar un malware                

Si un PC o un sitio web tienen un comportamiento anómalo hay que sospechar sobre una posible infección de un programa malicioso. Eliminar el malware debe ser prioritario para mantener un ordenador o página web limpia y segura para que los usuarios puedan trabajar o interactuar con total confianza.

Los ataques malware tienen entre sus principales objetivos los PC de los usuarios y los servidores donde se alojan sitios web. Tomar medidas de protección y utilizar políticas de seguridad es la mejor forma de evitar infecciones por malware.

Qué es un malware

Un malware o programa malicioso es un software que se instala en un ordenador, servidor web u otro dispositivo sin que el usuario o administrador sea consciente, y que produce efectos dañinos como robo de datos, funcionamientos anómalos o interrupciones de servicio.

Quitar el malware es una tarea importante para que un sitio web o PC funcione de forma óptica y tener a salvo toda la información que contienen.

 

Cómo identificar un malware

Hay una serie de síntomas que nos pueden hacer sospechar que un malware ha infectado un servidor web o un equipo:

  • Si el rendimiento del PC comienza a ser lento, le cuesta abrir aplicaciones y documentos o tarda mucho tiempo en arrancar o cerrar, es posible que un programa malicioso infectó el equipo.
  • Si el navegador web tiene un comportamiento anómalo, por ejemplo, lleva a una URL diferente a la que se introduce, o muestra resultados de búsqueda que no se corresponde con las palabras clave utilizadas, se ha producido una infección por malware.
  • Si la velocidad de internet es lenta y no es causa de la propia conexión, puede que se trate de un malware.
  • Si el ordenador se bloquea o se abren programas de forma automática, un malware puede estar detrás de estas acciones.
  • Si al navegar por internet se abren ventanas emergentes con publicidad hay que sospechar que se ha sufrido un ataque malware.

Utilizando una herramienta antimalware o antivirus se puede analizar el malware que hay instalado y proceder a su eliminación.

 

Consejos para eliminar un malware de tu PC y servidor

La detección y eliminación de malware es un proceso muy necesario para mantener equipos y servidores limpios y en perfecto estado para su funcionamiento. Con las siguientes recomendaciones podrás eliminar malware de tu PC y servidor web:

  1. Instalar un antivirus o antimalware es muy importante para eliminar el malware, pero de poco sirve si no se mantienen actualizados. Es importante actualizar siempre los programas de antimalware para garantizar la protección ante nuevas formas de infección.
  2. Utilizar un plugin de seguridad para un sitio WordPress mantendrá una alta protección y permitirá eliminar el posible malware que infecte el servidor.
  3. Los sistemas operativos como Windows, Linux, Android o iOS, entre otros, incluyen en sus actualizaciones periódicas parches de seguridad que corrigen vulnerabilidades que pueden ser explotadas por malware como troyanos o gusanos. Por eso es una necesidad, mantener el sistema operativo siempre actualizado.
  4. Ojo con los correos electrónicos fraudulentos que se hacen pasar por empresas, personas o entidades. A través de estos mensajes se producen muchas de las infecciones de malware más graves en la actualidad (como ransomware o phishing).

 

Cómo identificar un malware y proceder a su eliminación, o implementar medidas para evitar la infección, deben ser acciones prioritarias que se realicen por parte de los usuarios, tanto en sus dispositivos como en el servidor web que utilicen.

Las consecuencias negativas que se sufren por un ataque de malware como mal funcionamiento de un dispositivo, robo de información o interrupciones del acceso a sitio web pueden ser eliminadas o minimizadas si se identifican y eliminan los programas maliciosos.

Ir a Blog

×