Error 503: cómo podemos resolverlo

               

Para conseguir que una página web, blog o eCommerce consiga una gran visibilidad en internet es necesario tomar una serie de decisiones importantes para garantizar una gran experiencia de usuario, como elegir un hosting profesional rápido, seleccionar un buen nombre de dominio, optimizar el sitio para motores de búsqueda, o eliminar las páginas que muestran error a los usuarios, entre otros.

El error 503 es uno de esos molestos mensajes que puede mostrar una web cuando se produce un error, arruinando por completo la experiencia de usuario y dejando consecuencias negativas para la web.

Qué es el error 503

El error 503 service unavailable es un mensaje que se muestra en un navegador web cuando se intenta acceder a una web y el servidor no puede responder a la petición de acceso que se le está realizando. Al tratarse de un error 5XX las causas se encuentran en un problema del propio servidor, por encontrarse sobrecargado y otro motivo que le impida responder las peticiones de acceso que está recibiendo de los clientes.

Este mensaje de error suele ir acompañado por un texto que indica que el servidor no está disponible (Service Unavailable).

Lo habitual es que este error sea solamente temporal y en unos minutos o incluso horas desaparezca al haberse solucionado los problemas del servidor (con un reinicio del servidor o porque desaparecieron las causa que le impedían responder a las peticiones).

Qué indica este error: posibles causas

Cuando se muestra este error el problema está del lado del servidor por lo que las posibles causas hay que buscarlas en elementos o procesos que estén impidiendo responder al propio servidor donde se aloja el sitio web.

Las principales causas que ocasionan este problema son:

  • Servidor en mantenimiento. El servidor web está “caído” por estar llevándose a cabo tareas de mantenimiento, reparación o mantenimiento. Cada vez es menos común este tipo de problemas debido a tecnologías como la virtualización y la réplica de servidores.
  • Servidor sobrecargado. El servidor está recibiendo más peticiones de acceso de las que puede responder, bien por un pico de tráfico, por un ataque de denegación de servicio (DDoS)…
  • Archivo .htaccess. Este archivo de configuración ha sido modificado de forma errónea impidiendo el buen funcionamiento del servidor web.
  • Configuración DNS. Si el cliente tiene un problema con las direcciones DNS se puede presentar este mensaje de error, aunque aparece en contadas ocasiones.

Cómo solucionar un error 503

Un error de este tipo es un problema para una página web o tienda online porque arruina la experiencia de usuario e impide el acceso al contenido del sitio. Para solucionarlo se pueden realizar una serie de acciones.

Volver a intentar el acceso pasado unos minutos

Es habitual que el http error 503 aparezca de forma temporal por un problema puntual del servidor web, como puede ser un pico de tráfico muy elevado en ese momento. Lo mejor es esperar unos minutos y volver a comprobar si la web vuelve a mostrar el mensaje de error. Si no lo hace, el problema era de recurrencia, impidiendo que el servidor respondiese a la petición de acceso justo en ese momento.

Reiniciar el router

Aunque probablemente se trata de un problema del servidor, en alguna ocasión, un problema con las DNS puede hacer que se presente el código 503 de error. Apagar el router y volver a encenderlo (reiniciarlo) permitirá resolver este posible error ocasionado por las DNS del cliente.

Desactivar plugins y plantillas

Los complementos y plantillas de herramientas web como PrestaShop o WordPress pueden causar problemas del tipo 5XX. Es una buena idea desactivar los plugins para comprobar que no sea algún problema con ellos el que esté mostrando el error 503.

Lo mismo debe probarse con el tema o plantilla utilizada, para así realizar una comprobación y descartar que sea la causa del problema.

Si un sitio web tiene muchos plugins instalados, su carga puede ser excesiva y demorar tanto tiempo que la web presente el error 503. Optimizar el uso de plugins es la mejor alternativa en estos casos.

Contactar con el administrador del sitio

Si el error http 503 sigue apareciendo a lo largo del tiempo, lo mejor es contactar con el administrador del sitio para informarles de la situación. De esta manera, ellos podrán verificar directamente si el servidor es el causante de este mensaje, e implementar las medidas necesarias para solucionarlo.

Si es un sitio propio, habrá que ponerse en contacto con el soporte del proveedor de almacenamiento web para que tomen las medidas oportunas para su resolución.

 

Los errores que presenta el navegador web cuando no puede acceder a un sitio web son muy útiles para identificar problemas y para poder tomar las acciones necesarias para solucionarlos.

Es importante actuar de forma rápida y eficiente ante este tipo de errores 503 porque arruinan la experiencia de usuario, dejando consecuencias negativas como la pérdida de conversiones, la proyección de una mala imagen del sitio, o las posibles penalizaciones o pérdidas en el posicionamiento web.

Ir a Blog

Cómo crear un subdominio en mi hosting

               

Disponer de un dominio para tu empresa es fundamental para que tu sitio web se integre dentro de la imagen corporativa y pueda ser identificado por clientes y clientes potenciales. La creación de subdominios es una alternativa para dividir el dominio principal y poder desarrollar otros proyectos web asociados o independientes, todo ello dentro del mismo plan de hosting contratado.

El uso de subdominios es una práctica habitual en el desarrollo web, ya que ofrece muchas alternativas y beneficios a la hora de abordar proyectos más grandes y complejos, permitiendo mantener un control preciso sobre ellos.

A continuación, hablaremos de los motivos por los que es interesante utilizar subdominios y cómo crear un subdominio en mi hosting de forma sencilla a través de cPanel.

Por qué crear un subdominio

Utilizar un subdominio es una alternativa muy interesante en muchos casos, entre los que podemos destacar.

  • Para facilitar la gestión de una parte de la web por parte de un equipo diferente al que se dedica a la web principal (por ejemplo, para la tienda online).
  • Para dedicar una web a un producto o servicio concreto de la empresa, sin las limitaciones que impone el diseño y estructura de la web principal del negocio.
  • Para eventos, promociones, lanzamientos y otras acciones que son temporales, y que se quieren mantener fuera de la web principal de la empresa.
  • Para enfocar la web a un mercado o región concreta (por ejemplo, www.tudominio.com: chile.tudominio.com y mexico.tudominio.com).
  • Por estrategias de posicionamiento web, ya que Google y otros motores de búsqueda indexan de forma diferente e independiente cada subdominio.
  • Evitar sanciones de posicionamiento que imponga Google (si un subdominio es sancionado, tanto el dominio principal como el resto de subdominios no se verán afectados).
  • Tener distintos subdominios facilitará la gestión de multisitios, al hacerlo todo bajo un mismo panel de administración.

Un ejemplo del uso de subdominios es el de las landing pages. Estas páginas de aterrizaje se crean con un diseño especial para conseguir que el usuario se centre en los beneficios y la llamada a la acción (son páginas para la conversión). Las empresas quieren aislar este tipo de páginas del resto de la web, además de poder contar con la libertad de un diseño diferente y libre de elementos que distraigan la atención del usuario. Por estos motivos los subdominios son una gran alternativa para gestionar las landing pages de un sitio web.

Cómo funcionan los subdominios

Al crear un subdominio se añade una palabra o palabras antes del nombre de dominio del sitio, y se gestiona de forma independiente su contenido a pesar de estar dentro del mismo.

Por ejemplo, para crear el foro en la web https://ecohosting.cl, se puede optar por hacerlo en https://ecohosting.cl/foro, o utilizar un subdominio alternativo: https://foro.ecohosting.cl. Al implementar el foro en el subdominio se podría gestionar de forma separada a la web, añadiendo un diseño diferente y una estructura personalizada, algo que no se podría realizar de la forma tradicional.

Un ejemplo del uso de subdominios lo podemos ver en la propia Google que utiliza distintos subdominios para algunos de sus servicios, todos ellos bajo su dominio principal www.google.com:

  • Google Drive. drive.google.com.
  • Gmail. mail.google.com.
  • Ayuda de Google. support.google.com.

Cuántos subdominios se pueden crear

El límite a los dominios que se pueden crear en un plan de alojamiento web depende del hosting contratado, aunque lo habitual es que estén permitidos un alto número de ellos.

Cómo debes crear un subdominio en tu hosting

Crear un dominio utilizando el panel de administración de cPanel es muy sencillo siguiendo los siguientes pasos:

  • En el panel de administración del dominio (cPanel) ir a la opción de Dominios.
  • Dentro de dominios, seleccionar Subdominios y crear un nuevo subdominio.
  • Es necesario rellenar los distintos campos del nuevo subdominio como el nombre del subdominio, seleccionar el dominio al que está asociado (por si hay más de un dominio en el plan de hosting) y el directorio raíz donde se guardarán los archivos del nuevo subdominio (si se deja en blanco se creará una nueva carpeta con el nombre del subdominio).

Si tienes dudas a la hora de crear o gestionar los subdominios, siempre puedes consultar al soporte de tu hosting, y así acceder a ayuda especializada que se aclare cualquier duda o solucione cualquier incidencia.

 

Hemos visto cómo crear un subdominio en mi hosting desde tu panel de administración de tu servicio de alojamiento web. El uso de los subdominios es muy interesante dentro de un proyecto web pues permite aislar la web principal de cada uno de los subdominios creados.

Dividir por regiones o zonas una web es una de las formas más comunes de utilizar un subdominio, así como hacerlo por servicios, como ocurre, por ejemplo, en empresas como WhatsApp, que tienen un dominio principal (www.whatsapp.com), pero ofrecen su servicio de mensajería a través de la web en el subdominio web.whatsapp.com.

Ir a Blog

Cómo cambiar la versión de PHP en cPanel

               

PHP es uno de los lenguajes de programación que más importancia tienen en el desarrollo web. Tanto a nivel servidor como a nivel cliente, muchas aplicaciones web son desarrolladas en este lenguaje, por lo que es necesario conocer distintos aspectos del mismo, como por ejemplo cómo se instala PHP en el servidor web o cómo cambiar la versión de PHP en cPanel.

A continuación, veremos por qué debes saber cambiar la versión de PHP en tu panel de administración del hosting y cómo puedes hacerlo utilizando cPanel.

Por qué es importante actualizar la versión de PHP de una web

PHP es un lenguaje de programación web muy importante actualmente. Los principales CMS que se utilizan para la creación de sitios webs como WordPress o PrestaShop utilizan PHP como lenguaje principal de programación, por lo que instalar estas herramientas en el servidor web es indispensable contar con PHP instalado en el mismo.

Saber actualizar o cambiar la versión de PHP en el servidor es fundamental por varios motivos:

  • Disponer de la última versión para poder disfrutar de la máxima seguridad y rendimiento.
  • Poder adecuar la versión de PHP a la necesaria para utilizar WordPress o cualquier otro CMS o herramienta online.

Claves para cambiar la versión de PHP en cPanel

cPanel es uno de los administradores más utilizados por los hosting o proveedores de alojamiento web. Se trata de una herramienta muy versátil, potente y sencilla de utilizar por el usuario que facilita las distintas acciones para gestionar todas las opciones disponibles.

Veamos algunos tips o consejos para poder cambiar de forma correcta la versión de PHP de tu servidor web.

Identificar la versión de PHP instalada

Lo primero que debe realizarse antes de proceder a actualizar la versión de PHP es conocer qué versión se encuentra ya instalada en el servidor. De esta manera evitaremos perder tiempo o cometer errores a la hora de actualizar o cambiar de versión de PHP por desconocimiento de las versiones implicadas (la instalada y la nueva).

En el propio cPanel puedes encontrar qué versión tienes instalada actualmente de PHP (o utilizar un plugin de WordPress para averiguarla si lo prefieres).

Ojo con los downgrade de versiones

Si vas a instalar una versión inferior a la que actualmente tienes instalada de PHP, es importante que verifiques que ninguna aplicación va a dejar de funcionar por incompatibilidad (un plugin de WordPress o un módulo de PrestaShop, por ejemplo).

No es recomendable disminuir versiones de PHP, principalmente por motivos de seguridad. Las últimas versiones de PHP cuentan con parches que eliminan vulnerabilidades y hacen el sistema más estable, con mayor rendimiento y protegido contra distintos tipos de ataques maliciosos.

Localizar la gestión de PHP en cPanel

cPanel permite que los hosting puedan configurar la interfaz de forma personalizada para adaptarla a sus necesidades y al diseño que necesiten. Por este motivo, la gestión de PHP puede encontrarse en distintas ubicaciones según el hosting contratado.

Es sencillo localizar dónde se encuentra la opción para gestionar PHP en cPanel y así proceder a cambiar su versión.

Actualizar de forma automática

La mayoría de hosting profesionales activan en cPanel la opción para que los propios usuarios puedan cambiar la versión de su PHP. Este proceso se realiza de forma automatizada posteriormente a una serie de pasos.

  1. Entrar a cPanel y localizar la sección de software donde se encuentra la gestión de PHP.
  2. Elegir configurar PHP.
  3. En la opción para establecer una versión de PHP predeterminada desplegar la lista o seleccionar entre las opciones, la versión de PHP que se quiere instalar.
  4. Darle al botón cambiar, aplicar o actualizar para que comience el proceso de cambio.
  5. Esperar a que el proceso concluya y verificar que la versión actualmente instalada concuerda con la que acabamos de actualizar.

Qué es la versión PHP predeterminada

Es importante antes de actualizar o cambiar la versión de PHP en cPanel lo que significa “establecer la versión de PHP predeterminada”. Este texto quiere decir, que la versión de PHP que se seleccione para instalar, afectará a todas las aplicaciones y plataformas instaladas.

Por ejemplo, si tenemos en nuestro servidor web instalado WordPress y PrestaShop (para un blog personal y para una tienda online), si actualizamos PHP en cPanel, esta nueva versión de PHP afectará a ambas webs.

Cambiar PHP para una web específica

Si quieres cambiar la versión de PHP solo para una web específica de las que tengas alojada, podrás hacerlo seleccionando cambiar la versión PHP para una web. Tendrás que proporcionar el dominio o URL exacta de dicha web para que solo afecte a dicha web esta actualización o cambio de versión.

 

Hemos visto cómo cambiar la versión de PHP en el administrador del cPanel para poder actualizar a la última o utilizar una versión concreta que sea necesaria para WordPress u otra herramienta web.

Realizar este tipo de cambio de versión de PHP tendrá un gran impacto, probablemente negativo, si no lo realizas conscientemente (verificando compatibilidades o midiendo las consecuencias). Por este motivo, antes de cambiar la versión de PHP es recomendable dedicar un tiempo a estudiar todo el proceso y verificar que se puede realizar sin que tenga una repercusión negativa para la web.

Ir a Blog

Hosting multidominio: cómo añadir dominios a tu hosting

               

Cuando se contrata un espacio web es habitual que las condiciones contratadas sean suficientes para alojar diversas webs, no siendo necesario recurrir a una nueva tarifa para poder crear una web independiente.

El hosting multidominio es la solución para este tipo de casos, pudiéndose crear dos o más sitios web en el mismo hosting, pero con dominios diferentes. Es decir, disponer por la misma tarifa contratada, de diferentes webs independientes, aunque alojadas en el mismo espacio.

¿Es posible añadir varios dominios en un mismo hosting?

La respuesta a esta pregunta es depende, depende de las condiciones que ofrezca el proveedor de alojamiento web, porque técnicamente sí que es posible.

Por ejemplo, es normal que los hosting profesionales ofrezcan diferentes tarifas de contratación, algunas de ellas con el servicio de hosting multidominio activada.

Qué es un hosting multidominio

Un hosting multidominio es un servicio de alojamiento web que permite disponer de diversas webs independientes en el mismo espacio contratado. El proceso consiste en crear distintas rutas dentro de la dirección o dominio asignado por el hosting, y redireccionar cada una de ellas a un nombre de dominio diferente.

Gracias al hosting multidominio, es posible disponer en el mismo plan contratado, de una web creada en WordPress y una tienda online creada con PrestaShop, por ejemplo. Estas dos webs se gestionan desde el mismo panel de administración (cPanel) y apuntan a dos direcciones web diferentes (que se pueden configurar en la gestión de DNS del propio cPanel).

Por qué contratar un hosting multidominio

Contratar un plan multidominio es muy interesante en muchos casos gracias a los beneficios que ofrece.

  • Ahorrar costes. En un mismo plan contratado se pueden crear diversas páginas web, evitando tener que contratar un plan para cada web, lo que incrementa los costes.
  • Facilitar la gestión de varios sitios web. Todas las webs se gestionarían desde el mismo panel de administración por lo que se ahorraría tiempo y se facilitaría el trabajo del administrador del sitio.

¿Hay problemas de rendimiento con un hosting multidominio?

Los hosting profesionales ofrecen planes multidominio que cuentan con mayores recursos para garantizar el rendimiento de diversos sitios web. No debería haber problemas de rendimiento por tener distintas webs independientes en el mismo hosting.

Aun así, es importante saber qué tráfico web se espera generar en cada una de las webs para verificar si las condiciones del hosting multidominio contratado son suficientes. En último caso, siempre se puede hablar con el proveedor de alojamiento para incrementar las prestaciones del hosting y garantizar el rendimiento requerido por los distintos sitios web.

Cómo agregar dominios a un mismo hosting

Si se contrata un hosting multidominio se pueden crear distintas webs sin dificultad, agregándole un dominio diferente a cada una de ellas. De esta forma, cuando un usuario introduzca en su navegador web cada nombre de dominio será redirigido a su correspondiente web.

El proceso para agregar dominios a un mismo hosting es el siguiente.

  • Será necesario crear un subdominio o subcarpeta en cPanel para cada uno de los sitios webs que se van a implementar, además del sitio web principal.
  • Una vez creado el nuevo subdominio se dispondrá de una URL que contendrá el nombre de la carpeta creada. Introduciendo esa URL en un navegador web se accede directamente a la nueva web creada.
  • A través de cPanel se pueden instalar WordPress, Joomla, PrestaShop, Moodle, o cualquier CMS o herramienta web en el nuevo subdominio.
  • Es importante redireccionar el nombre de dominio que se vaya a utilizar en la nueva web para que apunte hacia la nueva dirección creada. En cPanel se pueden aplicar los cambios necesarios en las DNS para realizar esta vinculación entre el nombre de dominio y el nuevo subdominio.
  • Para cada una de las webs creadas se deben seguir los mismos pasos.
  • Ahora se puede acceder en cPanel a cada uno de los subdominios creados para gestionar su base de datos, acceder al panel de administrador del CMS instalado, o para realizar una copia de seguridad, entre otras muchas funciones disponibles.
  • Ahora solo queda comprobar que se pueda acceder a cada web de forma independiente, introduciendo para ello su URL correspondiente en un navegador web.

 

Hemos hablado sobre cómo alojar un dominio en un hosting multidominio para cada una de las webs creadas en el mismo. El hosting multidominio es una gran alternativa para todos aquellos que manejen distintos proyectos web y quieran ver facilitado su trabajo con una gestión centralizada, al mismo tiempo que realizan un importante ahorro económico.

Utilizando un proveedor de alojamiento web o hosting de calidad puedes acceder a servicios de hosting multidominio y crear los proyectos web que necesites. Gracias a cPanel y la instalación automatizada de herramientas web en los distintos subdominios, se pueden crear diferentes webs en el mismo hosting sin gran dificultad y sin necesidad de poseer conocimientos avanzados en desarrollo y programación web.

Ir a Blog

Cómo hacer streaming profesional: qué necesitas

               

Las transmisiones de vivo representan uno de los fenómenos más populares y crecientes de los últimos años, especialmente tras el periodo de cuarentena global causado por la pandemia y el entretenimiento aportado por diversos creadores de contenido en plataformas como YouTube o Twitch.

Para realizar retransmisiones de forma profesional, debemos conocer en profundidad el término, cómo hacer streaming y las necesidades que le exige al profesional en cuestión.

Qué es hacer streaming

Antes de profundizar en los detalles del concepto, debemos saber qué es el streaming y en qué consiste este fenómeno. Hablamos de una tecnología multimedia que permite enviar señales de vídeo y audio en tiempo real a cualquier dispositivo conectado a internet, ya sean móviles, ordenadores, tablets o Smart TV. Esta tecnología se considera revolucionaria, ya que ha cambiado drásticamente los métodos de consumo de música, vídeos, películas o cualquier tipo de contenido audiovisual.

Es importante no confundir el streaming con las emisiones, puesto que ambos conceptos son diferentes. En una emisión, la señal es enviada por una única estación hacia diferentes receptores y en un momento determinado, por lo que el contenido no es accesible cuando el consumidor lo desee. Por otro lado, el streaming envía el contenido a una conexión digital, que a su vez la reenvía a otros destinos e independientemente del momento, por lo que cualquier persona puede acceder en función de sus propios horarios.

Cómo hacer streaming profesional

Si te preguntabas cómo hacer streaming profesional, en este artículo te vamos a dar las claves para que puedas hacer una retransmisión en vivo de la mejor forma posible, cuidando todos los detalles y ofreciendo contenido de calidad a tus espectadores. La manera de hacerlo variará en función del contenido y el tipo de público al que te diriges, pero existen ciertos elementos indispensables que veremos en el próximo apartado.

Antes de entrar en qué se necesita para hacer streaming, es indispensable que definas con precisión el tipo de contenido que vas a realizar, los horarios en los que emitirás y la plataforma elegida para hacerlo. No es lo mismo hostear un streaming desde una web propia que utilizar Twitch o YouTube para efectuar las retransmisiones, por lo que este paso es muy importante.

Además de preparar el contenido y elegir la plataforma, debes publicitar y hacer llegar el streaming al público objetivo, para que este tenga constancia de cuándo será la retransmisión y qué podrán ver en ella. De esta manera, los destinatarios tendrán conocimiento de tus actividades y podrán conectarse en directo a seguir el streaming.

Qué se necesita para hacer streaming

Veamos los distintos componentes y dispositivos necesarios para poder realizar retransmisiones en directo por internet de forma óptima.

Selección de un hosting adecuado

Si no optas por elegir una plataforma como YouTube o Twitch, debes tener un servicio de hosting que pueda soportar la retransmisión en directo y evite problemas a la hora de reproducir el contenido. En Ecohosting ofrecemos diversos tipos de servidores adaptados a las necesidades de cualquier empresa, por lo que no dudes en contactarnos para recibir atención personalizada en Chile.

Ordenador

Si te preguntas cómo hacer mi propio streaming, debes saber que, sin un buen ordenador, no podrás realizar transmisiones de calidad y efectivas en la red. Necesitas un dispositivo con los componentes necesarios para soportar la carga que produce la retransmisión en directo, especialmente si vas a reproducir juegos o música en directo. Procesador, memoria RAM y tarjeta gráfica son los tres componentes cruciales a la hora de retransmitir en directo.

Conexión estable

Contar con una conexión estable a internet es fundamental para evitar que el streaming se congele o deje de retransmitir en determinados momentos. La fibra óptica es extremadamente recomendable, y necesitaremos una mayor cantidad de Mbps de subida a medida que introduzcamos más calidad a la retransmisión.

Imagen y audio

Si quieres mostrar nuestra imagen mientras retransmitimos el contenido, una buena cámara (Full HD o 4K) es imprescindible en nuestro equipo. Además, también necesitarás un micrófono óptimo para que el audio sea de la mejor calidad posible, y un equipo de audio cómodo y preparado para largas horas de uso. Es recomendable utilizar auriculares y micrófonos independientes, ya que la calidad de ambos incrementará notablemente.

Capturadora para videojuegos

Si tienes pensado hacer streaming de videojuegos, ya sea en consola o PC, es muy recomendable contar con una capturadora de calidad para poder reproducir las partidas a máxima calidad y fluidez.

Iluminación

Ya sea en entornos exteriores o dentro de una habitación, la iluminación es un factor crucial para que tus retransmisiones sean cómodas de ver por parte de los espectadores, incrementando la calidad de las mismas. Una buena iluminación incrementa la calidad de la imagen de las cámaras, por lo que esta se debe cuidar en cualquiera de los casos.

 

Hemos visto qué es el streaming, cómo hacerlo de forma profesional y qué factores son necesarios para que la retransmisión en directo tenga la mejor calidad posible. Recuerda que en Ecohosting estamos especializados en ofrecer servicios profesionales de hosting y dominios, adaptados a las necesidades de cada negocio.

Ir a Blog

La correcta gestión de big data

               

A medida que han avanzado los mercados y las nuevas tecnologías, son cada vez más los datos que las empresas reciben día tras día, por lo que muchos de los métodos tradicionales se han quedado atrás a la hora de procesarlos.

La gestión del big data se ha convertido en una de las tareas más importantes dentro de cualquier sector, por lo que es imprescindible conocer en profundidad este término y sus implicaciones.

Qué es big data y su gestión

El big data está conformado por conjuntos de datos con grandes volúmenes, generándose cada vez a mayor velocidad y con más variedad. Este se genera a través de diversas actividades llevadas a cabo por múltiples individuos o dispositivos: transferencias bancarias, mensajes de texto, uso de las redes sociales, GPS, emails, chats online, formularios web…

Las empresas utilizan estos datos para analizarlos, con el principal objetivo de optimizar sus servicios y personalizarlos en función de lo que necesita cada usuario. Para conseguir esta tarea tan difícil, es necesario el uso de sistemas avanzados de análisis y procesamiento de datos, ya que los métodos tradicionales han quedado obsoletos dada la inmensa cantidad de información que se maneja en la actualidad.

La tecnología del big data (y, como consecuencia, sus métodos de gestión y análisis) ha ido variando a lo largo del tiempo, y a día de hoy podemos destacar las denominadas seis “V” del big data, ciertas características que determinan la gestión de los datos:

  • Velocidad. Cuanto mayor sea la velocidad en la que se reciben y tratan los datos, las operaciones serán más ágiles y los profesionales podrán interpretarlos con mayor eficacia.
  • Veracidad. Los datos deben ser correctos, por lo que la veracidad mide la exactitud del conjunto de datos recopilado. Todos ellos se deben comprobar para que las decisiones sean precisas y los resultados válidos.
  • Volumen. Un mayor volumen implica más complejidad a la hora de analizar e interpretar.
  • Variedad. Existen muchos tipos de datos disponibles, y en función de cada uno de ellos se necesitarán diferentes tecnologías para poder analizarlos con éxito.
  • Variabilidad. Los mismos datos se pueden emplear con distinta finalidad, ya que analizar cantidades tan grandes permite reutilizar la información en otros ámbitos.
  • Valor. Es imprescindible seleccionar aquellos datos que tengan valor, puesto que la gran mayoría de ellos terminan siendo residuales o no tienen un impacto directo en lo que busca y/o necesita la empresa de ellos.

Cómo llevar a cabo una correcta gestión de la información big data

Gestionar la información del big data de forma adecuada es crucial para poder aprovechar al máximo los datos, incrementando la productividad y reduciendo costes. Por lo tanto, debemos tener en cuenta varios factores imprescindibles a la hora de desarrollar una estrategia de gestión del big data.

Definición de los objetivos a alcanzar con el análisis

El análisis del big data es un proceso complejo que depende de diversas variables, como hemos visto anteriormente, por lo que antes de plantear sus vías de gestión es imprescindible definir los objetivos a alcanzar con el estudio. En este primer acercamiento, la empresa debe destacar aquellos datos que considera relevantes para la futura toma de decisiones, con el fin de clasificar y segmentar la información.

Herramientas y recursos necesarios

En función de la cantidad de información que recopile la empresa y el tamaño de la misma, serán necesarias más o menos herramientas y recursos para poder analizar los datos y obtener información significativa y representativa. Por lo tanto, es importante que las empresas aseguren contar con los recursos técnicos y humanos necesarios para poder capturar los datos que han planteado en sus objetivos.

Almacenamiento y gestión de los datos obtenidos

Debe plantearse una buena estrategia para almacenar los datos, de forma que sean accesibles para todos los usuarios, además de organizarse para facilitar su clasificación y posterior análisis. Este punto es crucial, ya que en big data la información es bastante abundante, y los profesionales deben contar con aquella que sea valiosa.

Monitorización de los procesos en big data

Todos los procesos y tareas que se realicen para gestionar los datos deben ser monitorizados constantemente, identificando posibles errores o brechas y corrigiéndolos de cara a estrategias futuras. Este proceso debe ser constante y continuo, ya que la recopilación de datos forma parte del día a día en cualquier sector.

Uso de los datos relevantes en la toma de decisiones

Cuando los datos se han clasificado y ordenado, se pueden utilizar para tomar decisiones relevantes en distintas áreas de la empresa. Por ejemplo, en el sector de la moda es muy habitual que las marcas usen el big data para predecir tendencias, recomendar productos e incluso modificar algún proceso de producción para incrementar la rentabilidad.

 

Es preciso concluir que una correcta gestión del big data es una ventaja competitiva crucial para cualquier tipo de negocio, ya que permite mejorar considerablemente la toma de decisiones, incrementando la productividad y reduciendo costes y errores en los procesos.

Ir a Blog

Qué es un microsite y sus ventajas

               

A la hora de diseñar y desarrollar páginas web se pueden utilizar diferentes tipos, dependiendo de los objetivos que se persigan o de las expectativas de la empresa en el mercado. Un eCommerce, una página de aterrizaje o un microsites son distintos modelos de sitios que tienen finalidades diferentes, pero que aportan gran utilidad a la hora de alcanzar los objetivos de una empresa.

Un microsite es una pequeña web separada de la plataforma principal de la empresa que se utiliza para potenciar o promocionar productos, servicios y eventos, y que otorga grandes posibilidades a la hora de elaborar estrategias de marketing y campañas publicitarias personalizadas y flexibles.

Qué es un microsite

Un microsite es un sitio web pequeño e independiente de la web principal que se utiliza para una determinada función, como puede ser una campaña publicitaria, un servicio o un producto determinado. Por este motivo, la mayoría de microsites tienen un tiempo de vida determinado, que termina cuando concluye la campaña, evento y termina el ciclo de vida o de lanzamiento del producto.

Podemos ver microsite de ejemplos en las principales marcas de automóviles que suelen crear su propio sitio para sus modelos más importantes. De esta forma, crean un diseño propio enmarcado en la línea de diseño del vehículo, y donde ofrecen información avanzada sobre el mismo.

Diferencias entre microsite y landing page

La principal diferencia entre microsite y landing page es el objetivo final, mientras que una landing page se crea para guiar al usuario en un proceso que le lleve a realizar una conversión (suscripción o compra), el microsite se diseña con el objetivo de promocionar un producto o servicio (o hacer una campaña).

Veamos cuándo es mejor utilizar una landing page y cuándo es más interesante apostar por un microsite:

Incrementar las ventas

Las páginas de aterrizaje son ideales para dirigir a los usuarios en el proceso de compra. Son páginas únicas que eliminan cualquier distracción, centrando la atención del usuario en dos focos principales:

  • Los beneficios que obtiene por la compra.
  • La llamada a la acción para que realice la compra (normalmente un botón).

Lanzar una campaña publicitaria

Los microsites son perfectos para potenciar una campaña publicitaria determinada pues permiten disponer de una web propia en la que modificar hasta el más mínimo detalle, sin que ello afecte al resto de la web de la empresa y a otras estrategias que se están llevando a cabo.

Captar leads

Conseguir contactos de calidad es mucho más sencillo con landing pages optimizadas para ello, con formularios simples, información clara y concisa sobre los beneficios de la suscripción, y con un botón de suscripción que destaca de forma especial sobre el resto de elementos.

Muchas landing page solo piden el correo electrónico como dato necesario para la suscripción, haciendo que todo el proceso sea más rápido y simple para el usuario, lo que incrementa de forma considerable el número de suscripciones.

Introducir un producto al mercado

La mejor forma de introducir un producto en el mercado es apoyarlo con un buen microsite donde se incluya toda la información necesaria sobre el mismo De esta manera, los usuarios podrán conocer todo acerca del producto y lo percibirán con una mejor imagen al disponer de su propia microweb personalizada.

Aportar más información

Es posible que un producto, evento o servicio que ofrezca la empresa sea más complejo de lo normal, por lo que se presentan muchas dudas o hay mucha información que aportar. En estos casos, el microsite es la mejor opción, proporcionando un entorno ideal para aportar todos los datos necesarios para los usuarios.

Atacar nuevos nichos de mercado

Si una empresa quiere atacar un nuevo nicho de mercado, con un microsite podrá crear el portal personalizado que necesita, sin que esto afecte al resto de su negocio.

Ventajas de usar un microsite

Un microsite es una web que ofrece grandes posibilidades a un negocio. Los beneficios más destacados de un microsite son:

  • El tiempo de desarrollo de este tipo de pequeñas web es muy corto lo que implica que su coste también es inferior al de una web normal.
  • Permiten ofrecer una solución clara y concisa a un problema determinado, poniendo todo el foco en el mismo, y sin incluir elementos que puedan distraer la atención.
  • El nivel de seguridad de los microsites suele ser más elevado al no implementar funciones de intercambio de datos (en la mayoría de los casos).
  • Utilizar un diseño personalizado, diferente al que se utiliza en la web principal de la empresa (mayor grado de flexibilidad).
  • Aprovechar tendencias y oportunidades puntuales del mercado, sin que por ello se tengan que realizar cambios drásticos en la web principal.

 

Los microsites son pequeñas web con una finalidad concreta, muchas veces pasajera, que sirven para que la empresa tenga mayor flexibilidad a la hora de organizar eventos, promocionar o lanzar un producto, ofrecer servicios especiales, y muchas otras opciones interesantes, todo ello, sin tener que modificar o adaptar la plataforma principal del negocio.

Ir a Blog

Qué es un ransomware, cómo eliminarlo y cómo evitarlo

               

La seguridad en internet es tema de preocupación para las empresas hoy en día, ya que se encuentran en el foco de los ciberataques que van en busca de credenciales bancarias y otra información sensible de los usuarios.

El ransomware, junto al phishing y a los ataques de denegación de servicio, es una de las principales ciberamenazas a las que se enfrentan empresas, organizaciones públicas y los propios usuarios hoy en día. La peligrosidad de este tipo de ataques es tal que puede interrumpir la actividad de una gran empresa durante un largo periodo de tiempo, por lo que es importante tomar las medidas e implementar las protecciones y protocolos necesarios para evitarlos o estar listos para actuar de forma eficiente cuando se produzca un ataque ransomware.

A continuación, veremos qué es un ransomware, cómo eliminarlo y cómo evitarlo, consiguiendo así estar preparados por si se recibe un ataque con este peligroso malware.

Qué es un ransomware 

Un ransomware informático es un ataque que se realiza sobre los archivos de un sistema, encriptándolos por un método sofisticado, e impidiendo su acceso a los usuarios y administradores. El término ransom significa “rescate” y hace referencia al rescate en bitcoins que suelen reclamar los ciberdelincuentes para facilitar las claves de descifrado de archivos y que las empresas puedan volver a acceder a sus datos y utilizar sus sistemas informáticos.

Tipos de ransomware 

No todos los ataques ransomware son iguales pues varían su forma de actuar y el grado de daño que causan a la empresa. Podemos identificar varios tipos diferentes de este malware:

  • Ransomware. Es el malware básico que cifra todos los datos e impide el acceso a los usuarios y a los administradores del sistema.
  • Cifrado y borrado. Este tipo de ransomware utiliza una especie de sistema de chantaje para forzar a las empresas a pagar el rescate. Tras cifrar los datos e impedir el acceso a los mismos, poco a poco se van borrando algunos archivos.
  • Espía. Además de bloquear el acceso a los archivos, envía datos de forma encubierta a terceros (datos personales de usuarios principalmente).
  • Bloqueo de acceso. Este ransomware ataca a los inicios de sesión en equipos, plataformas y herramientas, indicando al usuario que necesita pagar el rescate para poder desbloquear el acceso.

Cómo evitar y protegerse de un ataque ransomware

La solución para el ransomware es aplicar una buena política de seguridad en la empresa que evite las vulnerabilidades o puntos débiles que aprovecha este malware.

Entre las medidas que se deben tomar para evitar y protegerse ante este tipo de ataques tenemos:

  • Proteger el correo electrónico para filtrar posibles ataques a través de este medio. Además, es necesario una buena formación de los usuarios sobre ciberseguridad que incluya los peligros de abrir adjuntos de un email o sobre el phishing a través de correo electrónico.
  • No descargar archivos de internet desde sitios desconocidos, de baja reputación o sospechosos. Tampoco actualizar cuando el navegador muestra ventanas alertando de que es necesario realizar una actualización.
  • Mantener el sistema operativo y el navegador web actualizado a la última versión para incorporar los nuevos parches y actualizaciones de seguridad.
  • Utilizar un antimalware con protección contra ransomware y mantenerlo constantemente actualizado para que pueda proteger de las nuevas variantes.

Cómo detectar y eliminar un ransomware

Ya comentamos el ataque ransomware, qué es, sus tipos y cómo evitarlos o cómo protegernos. Ahora es el turno de saber cómo se detectan este tipo de ataques y cómo pueden eliminarse una vez recibidos.

La mejor forma de estar preparados para detectar este tipo de ataques es utilizando herramientas especiales de protección antimalware. Los bloqueadores que se pueden instalar en navegadores web también son una buena opción para evitar los mensajes fraudulentos de descargas que llevan a instalar de forma involuntaria un ransomware en el equipo.

Un buen filtrado en el correo electrónico también es esencial para marcar y eliminar los correos sospechosos de este malware y que no acaben en la bandeja de entrada del usuario.

Cómo eliminar un ransomware

Aunque existen herramientas para descifrar un ransomware, e incluso hay empresas especializadas en recuperación ante este tipo de ataques (con un coste realmente elevado para una pequeñas o mediana empresa), la mejor forma de recuperarse ante un ataque de cifrado como este es disponer de una copia de seguridad actualizada y limpia. Restaurando los datos del backups se podrá recuperar de nuevo el acceso a los datos y a los sistemas en poco tiempo.

Tras recuperarse de un ataque de este tipo es imprescindible descubrir por qué se ha producido para así poder implementar las medidas necesarias y evitar que vuelva a producirse en un futuro.

 

Hemos visto qué es el virus ransomware y cómo puede parar por completo la actividad de una empresa, además de robar datos sensibles de los usuarios. Estar preparados para actuar y protegidos ante este tipo de ataque malicioso reducirá las posibilidades de que cause daños en el negocio.

Ir a Blog

Cómo crear una landing page perfecta paso a paso

               

Un landing page o página de aterrizaje es una página especialmente diseñada para conseguir un objetivo concreto, normalmente una conversión. Por este motivo, en el diseño web, a las landing page se le despoja de cualquier elemento distractor que pueda desviar la atención del usuario del elemento de conversión (normalmente un botón).

Diseñar una landing page optimizada es fundamental para maximizar las conversiones y que la estrategia aplicada obtenga mejores resultados.

A continuación, veremos para qué se crea una landing page y cómo crear una landing page perfecta para optimizar los resultados de conversión obtenidos.

Cuál es el objetivo de una landing page

El principal objetivo de una landing page es claro, se trata de conseguir conversiones. Cuando hablamos de conversiones, nos referimos a obtener los datos de contacto de un usuario, su suscripción, o directamente una venta.

En una landing page se orienta o guía al usuario hacia el objetivo principal, evitando cualquier elemento que pueda desviar su atención del mismo.

Pasos para crear una landing page efectiva

Para crear la landing page perfecta es necesario tener en cuenta muchos aspectos importantes del diseño web y centrar todo el esfuerzo en conseguir guiar al usuario hacia la conversión.

Veamos cómo puedes realizar un buen diseño de landing page paso a paso, para así maximizar las conversiones.

1. Definir bien el objetivo que se persigue

En primer lugar, es importante definir de forma clara y concisa cuál es el objetivo del landing que se va a diseñar, para así poner el foco en el mismo durante su diseño (se quiere conseguir el correo de los usuarios o que realicen una compra determinada, por ejemplo).

2. Eliminar todos los elementos no necesarios

La landing page tiene un objetivo claro y definido por lo que no son necesarios otros elementos de la web que puedan desviar la atención del mismo.

En una landing page perfecta se eliminan todos los elementos de la web que no estén enfocados a la conversión, como los menús de navegación, los enlaces a otras zonas de la web, incluso imágenes y otros elementos visuales que puedan atraer la atención del usuario y desviarlo del principal objetivo.

3. Comunicar el valor para el usuario

En una landing page se debe mostrar de forma clara y transparente el beneficio que obtiene el usuario al realizar la acción. De esta forma es mucho más sencillo convencerlo para que pulse en el botón del call to action.

Enumerar los beneficios utilizando el formato lista, por ejemplo, es una buena forma de facilitar que los usuarios entiendan los principales beneficios que obtendrán.

Si a cambio de los datos de contacto, suscripción o compra, el usuario recibirá un beneficio concreto, es importante resaltarlo para que siempre lo tenga en cuenta mientras se encuentre en la página de aterrizaje.

4. Centrar toda la atención en el call to action

El elemento de la llamada a la acción debe ser fácilmente identificable por el usuario para que pueda pulsarlo en cualquier momento. En el diseño de una landing page perfecta se debe dar máxima prioridad al botón del call to action (a su forma, ubicación, texto, colores, tipo de fuente, etc.).

Todos los elementos de diseño de la llamada a la acción tienen un impacto en el usuario por lo que combinarlos de forma apropiada es la mejor manera de obtener grandes resultados.

5. Utilizar indicadores de confianza

Estos elementos se pueden incluir en la landing page con el objetivo de incrementar la confianza del usuario y que así tome la decisión de realizar la conversión. Un ejemplo de este tipo de indicadores que ayuda a aumentar las conversiones en una landing page son los testimonios positivos de otros usuarios. Incluir este tipo de comentarios de otros usuarios eleva la confianza a la hora de la toma de decisiones por parte del usuario que visita la página de aterrizaje.

6. Apoyarse en contenido audiovisual

Los elementos audiovisuales como las imágenes, las infografías y los vídeos tienen una gran fuerza comunicadora, por lo que pueden utilizarse para reforzar la landing page y conseguir un mayor número de conversiones.

En todos los casos no es necesario utilizar un apoyo visual en la landing page, pero en aquellos donde incluir una imagen o vídeo esté justificada, es realmente importante hacerlo de forma adecuada pues aporta un alto grado de atracción en el usuario que ayudará a que tome la decisión de realizar la conversión.

7. Minimizar los formularios

Si en la landing page se recaba información sobre los usuarios, es importante facilitar este proceso minimizando el número de pasos a realizar. Por ejemplo, a la hora de pedir información, hacerlo solo de la que realmente se necesita, para evitar que el usuario tenga que rellenar muchos campos (lo que puede hacer que algunos usuarios no quieran realizar el proceso, o lo dejen en medio al ser tedioso y requerir mucho tiempo y esfuerzo).

 

El diseño de landing page debe realizarse de forma diferente al de una página tradicional debido a que su principal objetivo es la conversión. Todo el esfuerzo, la información y el diseño deben derivar al usuario en el elemento de acción, para que comparta sus datos, se suscriba o realice una compra.

Ir a Blog

Cómo hacer una ficha técnica de un producto o servicio en tu web

               

Las tiendas online son una herramienta imprescindible hoy en día para poder vender productos y servicios en el mercado digital. Cada vez son más las empresas que apuestan por construir su eCommerce para expandirse y poder vender en otros mercados, ayudando al crecimiento del negocio.

Dentro de una tienda virtual, la ficha de producto es uno de los elementos más importantes pues es donde más tiempo pasan los usuarios consultando información sobre los productos y tomando la decisión de compra.

A continuación, veremos cómo hacer una ficha técnica de un producto o servicio de manera óptima para ofrecer al usuario la mejor experiencia y ayudarle a que tome la decisión de realizar la compra o contratación.

Qué es una ficha técnica de producto o servicio

Una ficha técnica de un producto es la página donde se presenta en una tienda online los productos o servicios. En estas páginas se muestra toda la información sobre el producto como el nombre, el precio, la descripción y las imágenes. Además, también se añaden algunas funciones como un botón de compra, añadir al carrito de la compra o incluir en la lista de deseos o favoritos, entre otras.

Las fichas de productos son el escaparate del eCommerce donde se incluye la llamada a la acción para la compra, por lo que son una herramienta poderosa para conseguir incrementar las ventas.

Las ventajas de contar con una ficha técnica de producto en una tienda virtual son:

  • Incrementar las ventas.
  • Ofrecer al usuario información valiosa sobre el producto o servicio.
  • Proyectar una imagen de profesionalidad del eCommerce.

Cómo debes desarrollar una ficha técnica 

Veamos cómo realizar una ficha técnica de un servicio o producto de forma que esté optimizada para el usuario.

Título del producto

El título del producto es lo primero que leen los usuarios por lo que presenta una gran oportunidad para optimizarlo y sacarle el máximo rendimiento. En primer lugar, debe aportar información básica sobre el producto, e incluir palabras clave que ayuden al usuario a comprender de qué artículo o servicio se trata.

Descripción del producto

En esta parte de la ficha de producto es donde se desarrolla toda la información en relación con el mismo. Es importante estructurar bien los datos que se presentan para ofrecer al usuario facilidad a la hora de encontrar la información que necesita.

Dentro de la descripción del producto se pueden incluir una serie de elementos para ofrecer la información más completa, como por ejemplo listas, listas numeradas y tablas.

Es importante destacar todos los puntos fuertes del producto en la descripción para ayudar a tomar la decisión de compra al usuario.

Imágenes

Si hay un elemento clave en la conversión en la ficha del producto esa es la imagen o imágenes incluidas. Al tratarse de una tienda virtual, los usuarios no pueden ver ni tocar los artículos por lo que la imagen es un elemento clave para mostrarles cómo es, sus dimensiones, el color y otros aspectos importantes.

Para optimizar las imágenes de la ficha de producto de un eCommerce se pueden seguir una serie de criterios.

  • Utilizar imágenes de calidad para que el usuario pueda apreciar hasta el más mínimo detalle y para proyectar una buena imagen de la tienda.
  • Subir diversas imágenes del producto que lo presente desde distintas perspectivas y ángulos. De esta manera el usuario se podrá hacer una idea real de cómo es el producto.
  • Optimizar las imágenes para que carguen rápido y evitar que algunos usuarios abandonen la web por la lentitud de carga.

Datos estructurados

Configurar el aspecto técnico de la ficha de productos para indicar los datos estructurados permitirá que Google muestre las fichas de producto en sus resultados enriquecidos o resaltados de las SERPs.

Conseguir que un producto aparezca recomendado por Google hará que las visitas se incrementen de forma notable y que el número de ventas se dispare.

Valoraciones y comentarios

En la ficha de producto también aparecen las valoraciones y comentarios realizados por los usuarios que ya han adquirido el producto. Fomentar que los usuarios dejen reseñas positivas y reaccionar de forma adecuada e inmediata ante una valoración negativa es imprescindible para ofrecer una imagen de profesionalidad y de buen servicio al cliente.

Es habitual que los usuarios consulten la opinión de otras personas que ya han comprado el producto antes de tomar la decisión final de compra, por lo que no se debe dejar de lado la gestión de este aspecto en la ficha de producto.

 

Es importante dedicar tiempo y dedicación a la ficha técnica de un producto o servicio de un eCommerce, ya que es un elemento clave para alcanzar los objetivos de venta. Dentro de los distintos aspectos que componen la ficha de productos, la descripción y las imágenes son de vital importancia para ofrecer la información que necesita el usuario para tomar su decisión de compra.

Ir a Blog

×